Refinar búsqueda
Resultados 201-210 de 864
Consumo da Agua nos Diferentes Estadios de Crescimento da Cultura do Feijoeiro. Texto completo
2011
SANTOS, R. Z. dos | ANDRÉ, R. G. B.
Avalia-se o consumo de agua na cultura do feijoeiro (Phaseolus vulgaris, L.), cultivar Aroana - 80, em todo o seu ciclo de desenvolvimento. Em experimento de campo, na area de experimentacao da ESALQ/USP, em Sao Paulo, foram adotados todos os procedimentos necessarios a determinacao do balanco hidrico de campo, bem como para a analise de crescimento. Os resultados mostraram que o balanco hidrico, associado a analise de crescimento, serviram para quantificar o uso da agua nos diferentes estadios de desenvolvimento da cultura. O coeficiente de cultura (Kc) mostrou ser diretamente proporcional ao indice de area foliar durante todo o ciclo de desenvolvimento da cultura.
Mostrar más [+] Menos [-]Desenvolvimento vegetativo da mamoneira em função da salinidade da água de irrigação. Texto completo
2011
SANTOS, J. B. dos | AZEVEDO, C. A. V. | CAVALCANTE, L. F. | BELTRAO, N. E. de M. | SANTOS, D. B. dos | CENTENO, C. R. M.
Agricultura de regadío y calidad del agua a nivel fuente y sumidero Texto completo
2011
Aragüés Lafarga, Ramón
Agua y abonos para mejorar la productividad de la quinua en Lípez Texto completo
2011
Ticona Muraña, Edgar,
Evaluación de un sistema de recirculación y acondicionamiento de agua en truticultura Texto completo
2011
Daury García Pulido | Iván Gallego Alarcón | Carlos Díaz Delgado | Cheikh Fall | Cristina Burrola Aguilar
La principal variable crítica del crecimiento de la acuicultura en México ha sido la disponibilidad de agua en cantidad suficiente, sobre todo con calidad adecuada. En este trabajo se presenta un desarrollo tecnológico para el tratamiento de agua residual acuícola en cultivos cerrados de trucha arcoíris, como una alternativa de producción sostenible que favorece la generación de alimento de alto rendimiento y calidad nutritiva para la población. El objetivo principal de la investigación fue evaluar el acondicionamiento hídrico de una granja compacta de trucha, con una eficiencia que permitió optimizar agua en cantidad y calidad. Este sistema de producción de trucha está acoplado a un tren de tratamiento formado por un filtro de malla, un biofiltro y un filtro de arena. La densidad alcanzada durante el ciclo de producción fue de 12 kg/m3, con una biomasa de 98.5 kg. Con la información generada fue posible construir modelos de tipo regresivo que permiten estimar la generación de contaminantes del cultivo en función de la biomasa. La remoción de contaminantes en el tren de tratamiento fue de 71.43, 33.44, 66.51 y 88.33% para amonio, nitritos, DQOT y SST, respectivamente. Para nitratos se tuvo una generación de 5.73%. El filtro percolador y de arena lograron remover una tasa volumétrica de nitrógeno amoniacal de 90.64 ± 52.23 y 25.05 ± 22.84 g N-NH3/m3d, respectivamente. Los resultados obtenidos en este desarrollo tecnológico demuestran su alta pertinencia para el cultivo de trucha arcoíris, con una producción similar en granjas comerciales, pero con menos del 1% del volumen del agua por ciclo.
Mostrar más [+] Menos [-]Usos y riesgos del agua en la cuenca La Antigua, Veracruz, México Texto completo
2011
Román-Jiménez, Ana Rita(Colegio de Postgraduados) | Mendoza-Briseño, Martín Alfonso(Colegio de Postgraduados) | Velázquez-Martínez, Alejandro(Colegio de Postgraduados) | Martínez-Ménez, Mario Roberto(Colegio de Postgraduados) | Torres-Rojo, Juan Manuel(Comisión Nacional Forestal) | Ramírez-Maldonado, Hugo(Universidad Autónoma Chapingo)
Water in Mexico is considered scarce resource. In this essay La Antigua watershed was chosen as a study case. In this site, watershed condition and land management policies were linked to water resource attributes suitable for different consumption uses. La Antigua watershed catches plenty of water; still people perceive problems. Evidence and analysis in this study uncovered a collective belief shared by the public, government, analysts and scientists in La Antigua. The belief sustains that water is vital, valuable and scarce. However, public behaviour contradicts such collective understanding. People choices are more consistent with a plentiful low cost resource, with no significant externalities. La Antigua scenario is not irrational, it represents the practical response towards only a fraction of all water stocks, a fraction which involves cultural processes redefining availability and good use of water moving through social systems. Understanding this scenario is essential to offering reliable insights in water policies to the decision makers in La Antigua, other parts of Mexico, and the world. Emphasizes that it is better to move away from technological solutions to deal with an imaginary scarcity, which is in fact unreal given a resource with so many and so different functions and valuations. | El agua en México se considera un recurso escaso y valioso. Este trabajo es un ensayo que toma como caso de estudio la cuenca del río La Antigua, en Veracruz, México. En este lugar la condición y manejo de las tierras se relacionó con atributos del agua en función de usos varios. La cuenca de La Antigua capta una gran cantidad de agua y aún así se perciben problemas relacionados con el vital líquido. Las evidencias y el análisis en este estudio revelan la existencia de un imaginario colectivo compartido entre habitantes, autoridades, analistas y científicos de La Antigua, según el cual el agua es vital, valiosa y escasa. Esta visión se contradice con el comportamiento de las personas respecto del uso del agua y manejo del territorio de la cuenca, el cual corresponde al que se asociaría a un recurso abundante, de bajo costo y sin externalidades significativas en su uso. El escenario descrito no es irracional, más bien representa la respuesta pragmática frente a un fragmento del total del agua existente, alrededor del cual funcionan ciertos procesos culturales que redefinen la disponibilidad y el buen uso del agua que transita en los sistemas sociales. Comprender este escenario es indispensable para ofrecer a los responsables de la política hidrológica de La Antigua, y otros lugares en México y el mundo, explicaciones sobre el poco provecho que otorga enfatizar soluciones tecnológicas para aliviar una aparente escasez, imposible en un recurso con tantas y distintas funciones y valoraciones.
Mostrar más [+] Menos [-]Ser planta en el desierto: estrategias de uso de agua y resistencia al estrés hídrico en el Monte Central de Argentina | To be a plant in the desert: water use strategies and water stress resistance in the Central Monte desert from Argentina Texto completo
2011
Villagra, Pablo Eugenio | Giordano, Carla Valeria | Alvarez, Juan Agustin | Cavagnaro, Juan Bruno | Guevara, Aranzazú | Sartor, Carmen Elena | Passera, Carlos Bernardo | Greco, Silvia Etel
La diversidad y la productividad de las zonas áridas dependen de la interacción entre las limitaciones ambientales que presenta cada región en particular y el complejo de adaptaciones desarrolladas por los organismos que les permiten mantener el balance de agua y energía térmica dentro de límites viables. El Monte Central se encuentra en la zona árida-semiárida del oeste argentino, con precipitaciones anuales medias que varían entre 30 y 350 mm concentradas en el verano, temperaturas medias entre 15 y 18 ºC, y un marcado déficit hídrico durante la mayor parte del año. En este trabajo analizamos las adaptaciones al estrés hídrico y las estrategias de utilización del agua que presentan las formas de vida vegetales dominantes en el Monte Central: árboles, arbustos y pastos perennes. Los árboles y arbustos del Monte incluyen especies con distinto grado de xerofitismo. Sus adaptaciones abarcan desde la capacidad de acceder a reservorios de agua profundos a través del desarrollo de extensos sistemas radicales, hasta diversas estrategias fisiológicas, morfológicas y arquitecturales de tolerancia a la sequía y la salinidad. Prosopis flexuosa, especie arbórea freatofita, cumple roles ecológicos centrales en las comunidades que domina, influye en el ciclo hidrológico, y es un recurso económico relevante tanto a nivel local como regional. Los pastos, de sistemas radicales más superficiales que árboles y arbustos, presentan pulsos de crecimiento acoplados a las precipitaciones. Las distintas formas de utilización del agua de las formas de vida dominantes determinan complejos de interacciones, positivas y negativas, entre las especies que regulan la productividad del sistema y, consecuentemente, el potencial productivo. La vegetación y el ciclo hidrológico están altamente acoplados en los ecosistemas del Monte, tanto a escala local como regional (en muchos casos acoplados al acuífero freático) por lo que conocer funcionalmente este vínculo contribuye a entender su funcionamiento y a predecir escenarios futuros en relación al cambio climático global y cambios en el uso de la tierra. | The diversity and productivity of arid lands depend on the interaction between environmental limitations and the complex of adaptive features that allow organisms to maintain their water and energy balance. The Central Monte is located in the aridsemiarid zone from western Argentina, with mean annual rainfall that varies between 30 and 350 mm, concentrated in summer, mean temperature between 13 and 18 ºC and with water deficit during most of the year. Here we analyze plant adaptations to water stress and the water use strategies of the dominant life forms in Central Monte: trees, shrubs and perennial grasses. Trees and shrubs from the Monte include species with different levels of xerophytism. Their adaptations range from exploitation of deep water reservoirs with extensive root systems to a wide variety of physiological, morphological and architectural strategies to tolerate drought and salinity. Prosopis flexuosa, a phreatophytic tree, plays central ecological roles in plant communities, affects the hydrological cycle, and is an important economical resource locally and regionally. Grasses, with shallow root systems, have growth pulses associated to rainfall dynamics. Diversity in water use by the dominant plant growth forms determines negative and positive interactions among species that modulate the ecosystem productivity and, consequently, its productive potential. The hydrological cycle is strongly linked to vegetation (and viceversa) in the Monte ecosystems, both locally and regionally (in several areas with groundwater accessible to plant roots, recharged by Andean precipitations). Therefore, the knowledge of the mechanism driving this connections helps to understand ecosystem functioning and to predict future scenarios in relation to global climate change and land use. | Fil: Villagra, Pablo Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina | Fil: Giordano, Carla Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina | Fil: Alvarez, Juan Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina | Fil: Cavagnaro, Juan Bruno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina | Fil: Guevara, Aranzazú. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina | Fil: Sartor, Carmen Elena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina | Fil: Passera, Carlos Bernardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina | Fil: Greco, Silvia Etel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Mostrar más [+] Menos [-]Efectos hidroambientales de la extracción de agua del acuífero del río Sinaloa Texto completo
2011
Llanes-Cárdenas,O | Norzagaray-Campos,M | Maya-Delgado,Y | Muñoz-Sevilla,P | Beltrán-Morales,FA | Murillo-Amador,B | Troyo-Diéguez,E
La llanura costera del acuífero del Río Sinaloa es vulnerable a la contaminación antropogénica y natural. Dicho impacto es exacerbado por la condición somera de las aguas subterráneas (0.1 a 9.2 m) y la elevada evapotranspiración (834.32 mm año−1), no balanceada por la precipitación promedio anual (577.9 mm año−1). Por lo anterior, los objetivos de este trabajo fueron: (1) determinar la vulnerabilidad del acuífero a la contaminación costera y (2) estimar la vulnerabilidad debida a las actividades antropogénicas, en función del aporte del flujo subterráneo. Se aplicó el método estandarizado DRASTIC a una escala 1:10 000 y se determinó la piezometría de la región mediante la información de 155 pozos. Se registraron la profundidad del nivel freático (D), la recarga neta (R), el material del acuífero (A), el tipo de suelo (S), la cota y pendiente del terreno (T), el impacto de la zona no saturada (I), la conductividad hidráulica (C) y la altura de la superficie piezométrica, y se calculó la carga hidráulica. Los resultados muestran una vulnerabilidad valorada de insignificante (Vi) a alta (Va), con un intervalo de variación de 88 a 166 unidades, amortiguada cuando la fuerza del flujo es alta y acentuada cuando la misma amengua. La costa y zona oeste fueron las más vulnerables, con 35 y 8%, e índices de 140 a 166 y 139 a 157. Los altos índices DRASTIC se atribuyeron a la acumulación de solutos arrastrados hacia la costa por un flujo regional y otro intermedio, que atrapan a los mismos en pequeñas cuencas de escaso espesor.
Mostrar más [+] Menos [-]Captação e uso da água de chuva: aspectos construtivos e de manejo. Texto completo
2011
BRITO, L. T. de L.
Utilização da água residuária do processamento dos frutos do cafeeiro em alface. Texto completo
2011
SOARES, S. F. | DONZELES, S. M. L. | DONZELES, G. F. S. | MORELI, A. P.
O processamento dos frutos do cafeeiro para obtenção do cereja descascado gera água residuária do café (ARC), que contém nutrientes, os quais podem ser aproveitados na adubação de culturas. O presente trabalho teve como objetivo verificar o efeito da aplicação da ARC sobre o crescimento das plantas e teores de K, Ca, Mg e Na na matéria seca de folhas de alface. O experimento foi conduzido em casa de vegetação, utilizando-se o delineamento experimental de blocos casualizados, com 4 repetições e 6 tratamentos, constituídos por doses ARC (O, 50, I00,150, 200 e 250 mL/planta), aplicadas sobre as folhas, em 4 ocasiões. A aplicação da água residuária do café, sobre as folhas, não causou injúrias visíveis na alface. Contudo, reduziu o crescimento das plantas. A matéria seca das plantas, do caule e das folhas e os teores de Ca, Mg e Na nas folhas de alface diminuíram com o aumento da dose de água residuária do café.
Mostrar más [+] Menos [-]