Refinar búsqueda
Resultados 201-210 de 1,024
Conceptualización de la calidad de agua asociada a la extracción del petróleo Texto completo
2020
Velásquez Penagos, José Guillermo | Almansa Manrique, Edgar Fernando
La explotación de hidrocarburos genera una gran cantidad de agua proveniente de los yacimientos o de la reinyección (recobro mejorado), denominada agua de producción. Este capítulo da a conocer el origen de este líquido y la cantidad que se podría extraer por cada barril de crudo. Además, se exponen los tratamientos por los que debe pasar para alcanzar las características fisicoquímicas que no generan impacto en el medio ambiente, cumpliendo la normatividad que regula la disposición final. Por otra parte, se describen algunos parámetros fisicoquímicos del agua producida por Ecopetrol utilizada en la investigación desarrollada.
Mostrar más [+] Menos [-]Bioadsorción de mercurio utilizando cascaras de arroz (Oryza Sativa) en agua contaminada Texto completo
2020
Perez Saldaña, Kevin Waldir | Tello Tineo, Daniel Gustavo | Benel Fernández, Doyle Isabel
La minería informal ha crecido considerablemente en diferentes regiones nuestro País, actualmente se viene empleando metales oxidantes como el Mercurio que es utilizado para la restauración del Oro, este metal es un elemento altamente toxico que puede causar enfermedades pulmonares, también ocasiona desechos tóxicos mineros que son vaciados directos a los canales y diferentes ríos contaminándolos, afectando la biodiversidad y a la población. Esta tesis planteo como objetivo general determinar la Bioadsorción de Mercurio, utilizando como bioadsorbente cascarillas de arroz (Oriza Sativa), el presente trabajo fue desarrollado en diferentes laboratorios de Físico Química, Analítica y Orgánica de la Facultad de Ingeniería Química e Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de la ciudad de Lambayeque. Las muestras contaminadas con Mercurio se elaboraron en el laboratorio utilizando una solución madre de concentración de 500ppm de Nitrato de Mercurio II, lo cual se obtuvieron 19(18 muestras para realizar el trabajo + 1 muestra en blanco) muestras. Para remover el Hg(II) se trabajó con cascarilla de arroz activándola con Ácido Fosfórico en proporción 1 a 5, luego se procedió a neutralizar, secar, moler y posteriormente tamizar a dos tamaños de partícula de 122μm y 250μ. Se procedió a añadir las cascarillas de arroz 1g a cada una de las 18 muestras trabajándola a pH diferentes (pH(5) acido, pH(7)neutro y pH(8) alcalino)con un periodo de residencia de 24 horas, se procedió a filtrar las muestras con una equipo de secado al vació, las muestras filtradas se llevaron a un posterior análisis de Espectrofotometría de adsorción atómica en el Laboratorio de calidad de la empresa prestadora de servicios de saneamiento y alcantarillado(EPSEL) en la ciudad de Chiclayo. Los resultados obtenidos se analizaron en una data de Excel que contenía formatos de Análisis Estadísticos utilizando el método de Parcelas Divididas, los cuales resultaron que los parámetros óptimos de este proceso para un tiempo de absorbancia de 24hr utilizando 1g de cascarillas de arroz en una solución de 250ml de agua contaminada con Mercurio II fueron pH 8 con tamaño de partícula de 250μm reduciendo la concentración de 100mg de Hg II/L a 10 mg de Hg II /L logrando una absorción del 90% aproximadamente , cabe resaltar que para un mejor estudio de nuestro proceso se utilizaron las isotermas de Freundlich en la que se describe el proceso de bioadsorción.
Mostrar más [+] Menos [-]Perspectivas de las organizaciones de usuarios de agua en el contexto actual Texto completo
2020
Describe aspectos referidos a las organizaciones de usuarios de agua, tales como: naturaleza, organización, perspectivas, normatividad, entre otros temas.
Mostrar más [+] Menos [-]Riego de agua tratada de producción y su efecto sobre el suelo Texto completo
2020
Almansa Manrique, Edgar Fernando | Peláez Montoya, Julián Andrés | Argüello Tovar, José Orlando
En el municipio de Villavicencio, localizado en el departamento del Meta, Colombia, se realizó una investigación en condiciones de invernadero durante siete años consecutivos en la que se monitoreó, mediante la técnica de lisímetros con fondo, el efecto del riego con aguas tratadas asociadas a la extracción de petróleo (ATAEP) en la calidad y salud del suelo, así como en el crecimiento, desarrollo y producción de cultivos. Para alcanzar este objetivo se monitorearon permanentemente las propiedades físicas, químicas, microbiológicas y ambientales de los suelos a los que se les suministró riego permanente con dos calidades de agua (ATAEP y agua normal de pozo profundo).
Mostrar más [+] Menos [-]Quantidade de água utilizada na agricultura irrigada: certezas e incertezas nas estimativas. Texto completo
2020
RODRIGUES, L. N.
Participación de terceros en el trámite de concesiones y reglamentaciones de agua Texto completo
2020
Cardona González, Álvaro Hernando | García Pachón, María del Pilar
26 páginas | La participación ciudadana se encuentra en el núcleo mismo de la concepción y el alcance de la democracia. Facilita la distribución equilibrada y más igualitaria de las políticas públicas, las acciones y los logros sociales para satisfacer las necesidades de las sociedades. Y en materia ambiental, y especialmente en tratándose de satisfacer las necesidades de agua, se convierte en instrumento que facilita la mejor toma de decisiones por el Estado como administrador del recurso natural, en su deber de planificación del manejo y aprovechamiento de este recurso natural renovable. Pero, por otra parte, en la interminable y cada vez más acuciante necesidad de prevenir los conflictos y definir estrategias más eficientes para resolverlos, la participación ciudadana es insustituible. Aunque se corre el riesgo de que ella, en cambio, los genere como oposición a veces alejada de las realidades y necesidades colectivas alrededor del agua. | Citizen participation is at the very core of the conception and scope of democracy. It facilitates the balanced and more egalitarian distribution of public policies, actions and social achievements to satisfy the needs of societies. And in environmental matters, and especially in trying to satisfy water needs, it becomes an instrument that facilitates the best decision-making by the State as administrator of the natural resource, in its duty to plan the management and use of this renewable natural resource. But on the other hand, in the endless and increasingly pressing need to prevent conflicts, and define more efficient strategies to resolve them, citizen participation is irreplaceable. Although there is a risk that it will instead generate them as opposition, sometimes far from the realities and collective needs around the water.
Mostrar más [+] Menos [-]Poder germinativo de Polylepis incana con aplicación de diferentes tratamientos de agua Texto completo
2020
Canales Gutiérrez, Ángel | Huarasa Vilca, Yanina Ruth
Resumo Polylepis incana Kunth (queñoa), é uma espécie que tem várias utilizações locais, no entanto, apresenta um baixo poder germinativo em condições naturais. O objetivo da investigação era comparar o poder germinativo da Polylepis incana, com tratamentos de coco, resíduos e água de poços. Foi realizada uma experiência com três tipos de água e cinco doses de água (5, 10, 15, 20 e 25 ml). A germinação foi desenvolvida em 15 tabuleiros, em cada um deles foram adicionados 750 g de substrato e 20 sementes. A irrigação foi feita diariamente com diferentes quantidades de água, de 5 a 25 ml. A percentagem do poder germinativo, temperatura e pH do solo foram registados diariamente. As análises estatísticas foram levadas a cabo no programa INFOSTAT. O maior poder germinativo das sementes foi registado com irrigação com água residual (9 %), enquanto as sementes irrigadas com coco e água de poço atingiram 4 %. Portanto, 9 % do poder germinativo foi obtido a partir de sementes de P. incana irrigadas com águas residuais. | Resumen Polylepis incana Kunth (queñoa), es una especie que posee diversos usos locales, sin embargo, presenta un bajo poder germinativo en condiciones naturales. El objetivo de la investigación fue comparar el poder germinativo de Polylepis incana, con tratamientos de agua de coco, residual y de pozo. Se instaló un experimento con tres tipos de agua y cinco dosis de agua (5, 10, 15, 20 y 25 ml). La germinación se desarrolló en 15 bandejas, en cada una se adicionó 750 g de sustrato y 20 semillas. El riego se realizó diariamente con diferentes cantidades de agua, desde 5 a 25 ml. Se registró el porcentaje de poder germinativo, temperatura y pH del suelo de forma diaria. Los análisis estadísticos fueron realizados en el programa INFOSTAT. El mayor poder germinativo de semillas, se registró con riegos con agua residual (9 %), mientras que las semillas regadas con agua de coco y de pozo alcanzaron un 4 %. Por tanto, se ha obtenido un 9 % de poder germinativo de semillas de P. incana, regadas con agua residual. | Abstract Polylepis incana Kunth (queñoa), is a species that has diverse local uses; however, it has a low germination power in natural conditions. The objective of this research was to compare the germination power of Polylepis incana, with coconut, residual and untreated water treatments. An experiment was set up with three types of water and five doses of water (5, 10, 15, 20 and 25 ml). The germination was developed in 15 trays, in each one 750 g of substrate and 20 seeds were added. The irrigation was done daily with different amounts of water, from 5 to 25 ml. The percentage of germination power, temperature and soil pH were recorded daily. The statistical analyses were carried out in the INFOSTAT program. The highest germination power of seeds was registered with irrigation with residual water (9 %), while seeds irrigated with coconut and untreated water reached 4 %. Therefore, a 9 % germination power of P. incana seeds, irrigated with residual water, was obtained.
Mostrar más [+] Menos [-]Consumo de agua embotellada en envases plásticos y sus consecuencias para la salud familiar y comunitaria | Consumption of bottled water in plastic containers and its consequences for family and community health Texto completo
2020
Carvalho, Sandra Maria | García Lopez, Ana Camila
En Colombia, el agua puede ser embotellada con tratamientos adicionados, debido a esto el número de empresas de embotellamiento de agua prolifera en todo el país para responder a un crecimiento del 12% anual del consumo de este producto. Los consumidores consideran que esta es una alternativa segura y saludable, pero la pregunta radica en, es realmente una opción inteligente. El agua embotellada en plástico puede contener componentes tóxicos del envase, elementos químicos del tratamiento e incluso tener mala calidad o calidad cuestionable. Igualmente puede afectar la salud de las familias y comunidades que seleccionan esta opción. Varios estudios han demostrado que los compuestos sintéticos, las fibras plásticas e incluso los lubricantes industriales que se encuentran en el agua embotellada son potenciadores de varios problemas de la salud, como el cáncer y cambios en el sistema reproductivo e inmune. Además, la ley colombiana no obliga los productores de agua a divulgar la composición química y los métodos de tratamiento adoptados en el agua vendida en botellas (sobre todo en el agua potable tratada), por eso las familias están lejos de saber lo que están comprando. A nivel global el agua embotellada, es un conjunto de preocupaciones sociales que nos demuestra: la falta de credibilidad en nuestro sistema público de agua, nuestra susceptibilidad a la publicidad y la comercialización, las desigualdades en el acceso al agua potable en todo el mundo y la falta de preocupación por el ambiente y respeto por el bien común: del agua y nuestro planeta. | Especialista en Salud Familiar y Comunitaria | Especialización | In Colombia, water can be bottled with added treatments, due to this the number of water bottling companies proliferates throughout the country to respond to a 12% annual growth in consumption of this product. Consumers consider this to be a safe and healthy alternative, but the question is, is it really a smart choice? Plastic bottled water may contain toxic components of the container, chemical elements of the treatment and even have poor quality or questionable quality. It can also affect the health of the families and communities that select this option. Several studies have shown that the synthetic compounds, plastic fibers, and even industrial lubricants found in bottled water are enhancers of various health problems, such as cancer and changes in the reproductive and immune system. In addition, Colombian law does not oblige water producers to disclose the chemical composition and treatment methods adopted in water sold in bottles (especially in treated drinking water), so families are far from knowing what they are buying. . Globally, bottled water is a set of social concerns that shows us: the lack of credibility in our public water system, our susceptibility to advertising and marketing, inequalities in access to drinking water around the world and the lack of concern for the environment and respect for the common good: of water and our planet.
Mostrar más [+] Menos [-]Comparación de eficiencia de humedales en la remoción de contaminantes en aguas residuales municipales con especies caña brava, jacinto de agua y lenteja de agua, basado en dos investigaciones Texto completo
2020
Tuanama Robalino, Alexandra Edith | Almestar Villegas, Carmelino
La contaminación de las aguas constituye actualmente un grave problema ambiental en el contexto global como consecuencia de la industrialización, globalización, crecimiento poblacional y urbanización. Los cuales, al mezclarse con cuerpos receptores, generan el incremento en concentraciones de materia orgánica, nutrientes, compuestos tóxicos y microorganismos no deseados. Y para dar una alternativa de tratamiento existen diversos métodos y entre ellos se encuentran aquellos tratamientos llamados no convencionales o tecnologías blandas, estas se muestran como una nueva alternativa para el tratamiento de las aguas residuales domésticas especialmente para comunidades pequeñas o sistemas rurales, ya que no son costosos ni requieren altos consumos energéticos, por otro lado su operación y mantenimiento de estos no requieren de personal especializado ni procesos complicados. Teniendo como objetivo comparar la eficiencia de los humedales Jacinto de agua, lenteja de agua y caña brava en la remoción de parámetros físico-químicos y microbiológicos de aguas residuales domésticas. La metodología que se usó para la elaboración del artículo se recurrió a bases de datos como Redalyc, Scielo, Sciencedirect, Repositorio de la UNSM. Luego se seleccionó artículos en idioma español e inglés entre los años 2010-2019. Posteriormente se hizo la revisión sistemática de los artículos. Obteniendo como resultado la eficiencia de la especie caña brava (Arundo donax) en la remoción de contaminantes. Y llegando así a la conclusión que es accesible el uso de esta especie en humedales artificiales ya que no demanda de mucho costo y mantenimiento, muy aparte que es sostenible y amigable con el medio ambiente. | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento Ambiental y Tratamiento de Aguas
Mostrar más [+] Menos [-]Estimation of the volume of virtual water exported in agricultural products. California as a case study | Estimación del volumen de agua virtual exportada en productos agrícolas. California como caso de estudio Texto completo
2020
Nguyen, D.T. | Nolasco, D. | Baquero, A. | Rosso, D.
California is the state with the highest income from export of agricultural products in the United States. The total exported water is defined as the physical water contained in crops transported outside a geographic border plus the water lost as induced evapotranspiration as a result of crop irrigation. As a consequence of environmental conditions, the evapotranspiration water is no longer available inside the local hydrologic cycle. In this research, a data set for California’s 50 most exported agricultural commodities (in the period 2000-2012), has been used to quantify exported water. The results show that, on average, the overall exported water in California’s agricultural products was 2.88×1010 m3 yr –1, equivalent to 68.3% of the total water used in agricultural irrigation. The majority of the exported water is in the form of induced evapotranspiration, totaling 67.7% of the annual total water used in irrigation. The physical water content contained in crops was approximately 2.32×108 m3 yr –1, representing less than 1% of the total water used in irrigation and of the induced evapotranspiration. | California es el estado con mayores ingresos por exportación de productos agrícolas en Estados Unidos. En la definición de agua exportada se contabiliza el agua contenida físicamente en los productos agrícolas cultivados y transportados fuera de una frontera geográfica, adicionalmente se incluye la evapotranspiración inducida por el riego del cultivo. Como consecuencia de las condiciones climáticas, el agua evapotranspirada se pierde y no está disponible en el ciclo hidrológico local. En el presente estudio, para la estimación del agua exportada se utilizaron datos de los 50 productos agrícolas más exportados desde California (período 2000-2012). Los resultados muestran que, en promedio, el agua exportada en productos agrícolas corresponde a 2.88×1010 m3 año-1, lo que equivale al 68.3% del agua utilizada en riego del cultivo. La mayor parte del agua exportada (67.7%) está representada en la evapotranspiración inducida por el riego del cultivo. El agua contenida físicamente en los productos agrícolas exportados se calculó en 2.32×108 m3 año-1, esto representa menos del 1% del total anual de agua utilizada en California para riego.
Mostrar más [+] Menos [-]