Refinar búsqueda
Resultados 201-210 de 1,078
Calidad de agua de descarga de la PTAR Hacienda Narro, Saltillo, Coahuila Texto completo
2020
Gómez Díaz, José Francisco | Bolívar Duarte, Manuela | Sandino Salazar, Rolando A. | Ramírez R., Luis Edmundo
"El agua es uno de los recursos más importes para la vida, pero lamentablemente este vital líquido se está contaminando de forma severa, es por eso por lo que existe la gran necesidad de que las aguas residuales municipales e industriales se traten para su reutilización. La finalidad del trabajo fue determinar la calidad de agua de descarga en la planta tratadora Hacienda Narro. La presente investigación se realizó en la planta tratadora del Fraccionamiento del mismo nombre, donde se tomaron dos muestras: efluente e influente, fueron evaluadas en el Laboratorio de Calidad de Aguas del Departamento de Riego y Drenaje. Los parámetros físicos, químicos y biológicos que se evaluaron fueron: Potencial de Hidrógeno (pH) Conductividad Eléctrica (CE) Sólidos Sediméntales (SS) Sólidos Totales (ST) Sólidos Suspendidos Totales (SST) Sólidos Totales Volátiles (STV) Sólidos Disueltos (SD) Sólidos Suspendidos Volátiles (SSV) Demanda Química de Oxígeno (DQO) Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) Grasas y Aceites (G y A) Coliformes Totales (CT) Coliformes Fecales (CF) Análisis de Aniones y Cationes.Los resultados que se obtuvieron en las muestras fueron permisibles de acuerdo con la NOM-001-SEMARNAT-1996, el agua que están descargando de la PTAR no afecta al medio ambiente"
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la calidad del agua en la quebrada El Salado mediante la aplicación del índice de calidad de agua (NSF) en la parroquia El Valle, cantón Cuenca Texto completo
2020
Espinoza Sarmiento, José Fabián | Uguña Rosas, María Fernanda
La quebrada El Salado está ubicada en la parroquia El Valle, dentro de esta se encuentran las comunidades de Victoria Alta, Victoria Baja, La Pradera, El Valle Centro, EL Despacho, Santa Catalina, Monay El Cruce. Como primer tópico de este trabajo, se levantó una línea base de la quebrada donde se detallan los aspectos sociales y ambientales, además, se incluye los análisis físicos, químicos y microbiológicos del agua en la quebrada El Salado, tomando en cuenta nueve parámetros: turbiedad, oxígeno disuelto, DBO5, pH, nitratos, fosfatos, coliformes fecales, sólidos totales y temperatura con la finalidad de comparar con la normativa, posterior a ello se calculó el Índice de Calidad de Agua de National Sanitation Foundation (ICA – NSF) de Estados Unidos; para lo cual, se realizaron cuatro campañas de monitoreo comprendidas entre los meses de febrero, marzo, abril y mayo de 2019; en cuatro puntos de muestreo ubicados en el barrio Victoria Alta, El Valle, El Despacho y Monay el Cruce. Posterior a ello, se identificaron los impactos ambientales de la quebrada, y se generó una matriz de identificación y valoración de impactos empleando la metodología propuesta por Conesa. Los resultados obtenidos a partir del análisis de Índice de Calidad de Agua en la quebrada demuestran que la calidad del agua consta dentro del rango de Mala a Media, además que se identificaron los impactos más significativos ambientalmente en el área de estudio. Finalmente se propone proyectos enfocados en la mitigación y prevención de los problemas ambientales identificados en la matriz de valoración ambiental en la quebrada El Salado. | El Salado creek is located in the parish El Valle, within this are the communities of Victoria Alta, Victoria Baja, La Pradera, El Valle Centro, EL Despacho, Santa Catalina, and Monay El Cruce. As a first topic of this work, a baseline of the gorge was raised where the social and environmental aspects are detailed, in addition, it includes the physical, chemical and microbiological analyzes of the water in the El Salado ravine, taking into account nine parameters: turbidity , dissolved oxygen, BOD5, pH, nitrates, phosphates, fecal coliforms, total solids and temperature in order to compare with the regulations, after that the National Sanitation Foundation Water Quality Index (ICA - NSF) of States was calculated United; for which, four monitoring campaigns were carried out between the months of February, March, April and May 2019; in four sampling points located in the Victoria Alta, El Valle, El Despacho and Monay el Cruce neighborhoods. Subsequently, the environmental impacts of the ravine were identified, and an impact identification and assessment matrix was generated using the methodology proposed by Conesa. The results obtained from the analysis of the Water Quality Index in the creek demonstrate that the water quality is within the range of Mala to Medium, in addition to identifying the most significant environmental impacts in the study area. Finally, projects focused on the mitigation and prevention of environmental problems identified in the environmental assessment matrix in the El Salado creek are proposed. | Ingeniero Ambiental | Cuenca
Mostrar más [+] Menos [-]Comparación de eficiencia de humedales en la remoción de contaminantes en aguas residuales municipales con especies caña brava, jacinto de agua y lenteja de agua, basado en dos investigaciones Texto completo
2020
Tuanama Robalino, Alexandra Edith | Almestar Villegas, Carmelino
La contaminación de las aguas constituye actualmente un grave problema ambiental en el contexto global como consecuencia de la industrialización, globalización, crecimiento poblacional y urbanización. Los cuales, al mezclarse con cuerpos receptores, generan el incremento en concentraciones de materia orgánica, nutrientes, compuestos tóxicos y microorganismos no deseados. Y para dar una alternativa de tratamiento existen diversos métodos y entre ellos se encuentran aquellos tratamientos llamados no convencionales o tecnologías blandas, estas se muestran como una nueva alternativa para el tratamiento de las aguas residuales domésticas especialmente para comunidades pequeñas o sistemas rurales, ya que no son costosos ni requieren altos consumos energéticos, por otro lado su operación y mantenimiento de estos no requieren de personal especializado ni procesos complicados. Teniendo como objetivo comparar la eficiencia de los humedales Jacinto de agua, lenteja de agua y caña brava en la remoción de parámetros físico-químicos y microbiológicos de aguas residuales domésticas. La metodología que se usó para la elaboración del artículo se recurrió a bases de datos como Redalyc, Scielo, Sciencedirect, Repositorio de la UNSM. Luego se seleccionó artículos en idioma español e inglés entre los años 2010-2019. Posteriormente se hizo la revisión sistemática de los artículos. Obteniendo como resultado la eficiencia de la especie caña brava (Arundo donax) en la remoción de contaminantes. Y llegando así a la conclusión que es accesible el uso de esta especie en humedales artificiales ya que no demanda de mucho costo y mantenimiento, muy aparte que es sostenible y amigable con el medio ambiente. | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento Ambiental y Tratamiento de Aguas
Mostrar más [+] Menos [-]Inoculation of barley seeds with Azospirillum brasilense: shoot dry matter production and water use | Inoculación de semillas de cebada con Azospirillum brasilense: producción de biomasa aérea y uso del agua Texto completo
2020
Alvarez, Cristian Osvaldo | Diaz-Zorita, Martin
In semiarid and subhumid environments, plant growth promoting microorganisms mitigate abiotic stresses that frequently limit the grain production of winter cereals. Our objective was to quantify the field evolution of the shoot dry matter production of barley (Hordeum vulgare L.) cover crops inoculated with Azospirillum brasilense combined with two levels of fertilization. Four treatments combining a seed treatment with Azospirillum brasilense and nitrogen and phosphorus fertilization at sowing were placed in two sites from the semiarid and subhumid pampas region under contrasting initial water conditions. During the growing season, the water availability (rainfalls and water table contribution) was adequate for achieving normal growth of the crops. The fertilization and the inoculation treatments showed independent effects on the shoot biomass production with 23% mean response to inoculation and 44% mean response to fertilization. In the inoculated treatments, the greater shoot growth rate was observed between tillering and stem elongation anticipating the moment for maximum dry matter production compared with the treatments without inoculation. The inoculation of barley seeds with Azospirillum brasilense is a recommended management practice in dryland agricultural systems in the semiarid and subhumid pampas integrated with the production of annual summer crops. | El crecimiento de cereales invernales en regiones semiáridas y subhúmedas es limitado por factores de estrés abiótico que podrían ser mitigados por la incorporación de microrganismos promotores del crecimiento. El objetivo fue cuantificar la evolución en la producción de biomasa aérea de cebada (Hordeum vulgare L.) como cultivo de cobertura inoculado con Azospirillum brasilense según dos niveles de fertilización. En dos sitios de la región semiárida región semiárida y subhúmeda pampeana, con condiciones hídricas iniciales contrastantes, se instalaron cuatro tratamientos combinando el tratamiento de semillas con Azospirillum brasilense y la fertilización en la siembra con fósforo y con nitrógeno. Durante el desarrollo de los cultivos no se observaron limitaciones aparentes en la normal provisión de agua. Los tratamientos de fertilización y de inoculación mostraron efectos independientes sobre la producción de biomasa aérea con aportes medios del 23% al inocular y del 44% al fertilizar. La mayor tasa de crecimiento al inocular ocurrió entre macollaje y encañazón adelantando el momento de máxima producción del cultivo. La inoculación de semillas de cebada con Azospirillum brasilense es una práctica recomendable para mejorar la contribución en la producción de cultivos de cobertura invernal y su integración en sistemas agrícolas con especies estivales.
Mostrar más [+] Menos [-]Macro invertebrate communities: bio-indicators of water quality in the Rama – Creole Indigenous Territory | Comunidades de macroinvertebrados: bio-indicadores de la calidad del agua en el Territorio Indígena Rama-Kriol Texto completo
2020
Matus-Román, Keren Oshin | González Alemán, Néstor | Flores Pacheco, Juan Asdrúbal
Macroinvertebrates are organisms that due to their intolerance to disturbances in the environment can determine the health of aquatic ecosystems through their diversity and distribution of families in their habitats. In this study, the current conditions of water quality in Chacalín, Limonero and Moga watersheds of the Rama-Creole Indigenous Territory were analyzed by means of the presence and distribution of macroinvertebrates as bio-indicators of these, since it is currently unknown which are the conditions of its main tributaries within the territory; With the use of the Ecosystem Evaluation and Monitoring Program protocol of the US EPA, 11 transects were established for each site, the sample of which was: 1-3, 5-7, 9-11. In this quantitative research with a descriptive and cross section approach, the collection was made with a hand net in each habitat of the established points; Later they were analyzed at BICU Aquatic Research Center Laboratory, using the taxonomic guides for the classification and identification of organisms, with these data the IBMWP was determined. The results show that the Chacalín and Moga watersheds have a regular water quality with little altered contamination, while the Limonero watershed, through the index, it was determined that the ecological health of the water is contaminated. This suggests that the conditions of these sites have been little affected and that there are optimal conditions for the establishment of macroinvertebrate families | Los macroinvertebrados son organismos que por su intolerancia a las perturbaciones en el ambiente pueden determinar la salud de los ecosistemas acuáticos a través de su diversidad y distribución de las familias presentes en sus hábitats. En este estudio se analizaron las condiciones actuales de la calidad del agua en las microcuencas Chacalín, Limonero y Moga, del Territorio Indígena Rama-Kriol por medio de la presencia y distribución de macroinvertebrados como bio-indicadores de estas, ya que actualmente se desconoce cuáles son las condiciones de sus principales afluentes dentro del territorio; con el uso del protocolo del Programa de Evaluación y Monitoreo de Ecosistema de la EPA de los Estados Unidos se establecieron 11 transeptos por cada sitio de los cuales la muestra de estos fue: 1-3, 5-7, 9-11. En esta investigación cuantitativa con enfoque descriptivo y corte transversal, la recolección se hizo con una red de mano en cada hábitat de los puntos establecidos; posteriormente se analizaron en el laboratorio del Centro de Investigación Acuática BICU, utilizando las guías taxonómicas para la clasificación e identificación de los organismos, con estos datos se determinó el IBMWP. Los resultados muestran que las microcuencas Chacalín y Moga tienen una calidad de agua regular con una contaminación poco alterada, mientras que la microcuenca Limonero a través del índice se determinó que la salud ecológica del agua está contaminada. Esto sugiere que las condiciones de dichos sitios han sido muy poco intervenidas y que existen las condiciones óptimas para el establecimiento de las familias de macroinvertebrados.
Mostrar más [+] Menos [-]Consumo de agua embotellada en envases plásticos y sus consecuencias para la salud familiar y comunitaria | Consumption of bottled water in plastic containers and its consequences for family and community health Texto completo
2020
Carvalho, Sandra Maria | García Lopez, Ana Camila
En Colombia, el agua puede ser embotellada con tratamientos adicionados, debido a esto el número de empresas de embotellamiento de agua prolifera en todo el país para responder a un crecimiento del 12% anual del consumo de este producto. Los consumidores consideran que esta es una alternativa segura y saludable, pero la pregunta radica en, es realmente una opción inteligente. El agua embotellada en plástico puede contener componentes tóxicos del envase, elementos químicos del tratamiento e incluso tener mala calidad o calidad cuestionable. Igualmente puede afectar la salud de las familias y comunidades que seleccionan esta opción. Varios estudios han demostrado que los compuestos sintéticos, las fibras plásticas e incluso los lubricantes industriales que se encuentran en el agua embotellada son potenciadores de varios problemas de la salud, como el cáncer y cambios en el sistema reproductivo e inmune. Además, la ley colombiana no obliga los productores de agua a divulgar la composición química y los métodos de tratamiento adoptados en el agua vendida en botellas (sobre todo en el agua potable tratada), por eso las familias están lejos de saber lo que están comprando. A nivel global el agua embotellada, es un conjunto de preocupaciones sociales que nos demuestra: la falta de credibilidad en nuestro sistema público de agua, nuestra susceptibilidad a la publicidad y la comercialización, las desigualdades en el acceso al agua potable en todo el mundo y la falta de preocupación por el ambiente y respeto por el bien común: del agua y nuestro planeta. | Especialista en Salud Familiar y Comunitaria | Especialización | In Colombia, water can be bottled with added treatments, due to this the number of water bottling companies proliferates throughout the country to respond to a 12% annual growth in consumption of this product. Consumers consider this to be a safe and healthy alternative, but the question is, is it really a smart choice? Plastic bottled water may contain toxic components of the container, chemical elements of the treatment and even have poor quality or questionable quality. It can also affect the health of the families and communities that select this option. Several studies have shown that the synthetic compounds, plastic fibers, and even industrial lubricants found in bottled water are enhancers of various health problems, such as cancer and changes in the reproductive and immune system. In addition, Colombian law does not oblige water producers to disclose the chemical composition and treatment methods adopted in water sold in bottles (especially in treated drinking water), so families are far from knowing what they are buying. . Globally, bottled water is a set of social concerns that shows us: the lack of credibility in our public water system, our susceptibility to advertising and marketing, inequalities in access to drinking water around the world and the lack of concern for the environment and respect for the common good: of water and our planet.
Mostrar más [+] Menos [-]Polarización de Titanio contra la incrustación biológica en agua dulce y salada Texto completo
2020
García-Alonso, M. C. | Consejo Superior de Investigaciones Científicas [https://ror.org/02gfc7t72]
Contrato de Apoyo Tecnológico (CSIC-CENIM) Empresa: Titanium Technology S.L.U. | El principal objetivo del presente contrato de apoyo tecnológico consiste en el ensayo y validación experimental, en ambientes de agua dulce y salada, del efecto de la polarización de dispositivos de titanio, diseñados y patentados por Titanium Technology S.L.U, en la incrustación biológica, conforme a lo establecido en el proyecto subvencionado por la Comunidad de Madrid dentro del Programa Cheque-Innovación, con número de expediente 49/262668.9/19, por orden 68/2019 de la Consejería de Ciencia, Universidades e Innovación.
Mostrar más [+] Menos [-]Monitoreo de disruptores endocrinos hormonales en grifos de agua potable en Bogotá Texto completo
2020
Valero Jiménez, Mayerly Natalia | Rodríguez Susa, Manuel
"Los contaminantes emergentes (CE) en el agua potable han registrado un aumento en los últimos años, lo cual genera preocupación debido a los potenciales riesgos para la salud humana y el medio ambiente. Este estudio evaluó la presencia de cuatro disruptores endocrinos (EDCs) hormonales en grifos de agua potable en Bogotá: estrona (E1), estradiol (E2), estriol (E3) y etinilestradiol (EE2). Para tal fin, se realizaron dos campañas de muestreo, en las cuales se recolectaron un total de 28 muestras a lo largo de la ciudad. Se llevó a cabo la extracción en fase sólida para cada muestra y, posteriormente, se analizaron por medio de cromatografía líquida acoplada a un detector de diodos (HPLC-DAD). Para las cuatro hormonas estudiadas fue posible obtener un límite de detección del método (LDM) por debajo de 25 ng/L, con porcentajes de recuperación promedio superiores al 70% tanto en las muestras como en los controles..." -- Tomado del Formato de Documento de Grado. | "Emerging contaminants (EC) in drinking water have increased in recent years, raising concerns about potential risks to human health and the environment. This study evaluated the presence of four hormonal endocrine disruptors (EDCs) in drinking water taps in Bogota: estrone (E1), estradiol (E2), estriol (E3) and ethinyl estradiol (EE2). To this end, two sampling campaigns were conducted, in which a total of 28 samples were collected throughout the city. Solid-phase extraction was performed for each sample and subsequently analyzed by liquid chromatography coupled to a diode detector (HPLC-DAD). For all four hormones studied it was possible to obtain a method detection limit (MLD) below 25 ng/L, with average recovery rates above 70% in both samples and controls..." -- Tomado del Formato de Documento de Grado. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Mostrar más [+] Menos [-]Revisión del uso de coagulantes naturales para remoción de turbidez del agua Texto completo
2020
Canaza Chicasaca, Gabi Jasmin | Mamani Condori, Yasel | Calla Calla, Jael
La escasez de agua potable en países de desarrollo representa un problema cada día más grande, por lo que es necesario buscar nuevas y eficientes alternativas de desarrollo y tecnologías sustentables, principalmente para la remoción de la turbidez del agua, en el proceso de coagulación, que brinden la posibilidad de mejorar la calidad del agua que sea de fácil acceso, inocuas para la salud humana y amigable con el medio ambiente. El objetivo del presente trabajo de investigación es identificar los coagulantes naturales y su eficiencia en la remoción de turbidez del agua, por medio de la revisión de investigaciones realizadas. Los resultados de los estudios encontrados demuestran que existen coagulantes naturales capaces de remover la turbiedad con buena eficiencia. Se concluye que se encontraron seis coagulantes naturales clasificados en extractos vegetales (Opuntia ficus-indica, Moringa oleifera, Aloe vera, Tamarindus indica y Caesalpinia spinosa), y el otro agente de origen animal (quitosano). En cuanto a la eficiencia, se concluye que el coagulante natural de Moringa oleífera fue el más eficiente en comparación con los otros coagulantes identificados en esta revisión, debido a que contienen aminoácidos polares con carga positiva y negativa, que interactúan con las partículas coloidales responsables de la turbidez y el color durante el proceso de clarificación de las aguas, contribuyendo así a su eliminación. | Trabajo de investigación | JULIACA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Biodiversidad y calidad ambiental
Mostrar más [+] Menos [-]SISTEMA SIMPLIFICADO DE TRATAMENTO DE ÁGUA RESIDUÁRIA DOMÉSTICA PARA IRRIGAÇÃO DE HORTALIÇAS Texto completo
2020
da Silva, Tamires Lima | Sánchez-Román, Rodrigo Máximo | Queluz, João Gabriel Thomaz | Pitoro, Valdemiro Simão João
SISTEMA SIMPLIFICADO DE TRATAMENTO DE ÁGUA RESIDUÁRIA DOMÉSTICA PARA IRRIGAÇÃO DE HORTALIÇAS TAMIRES LIMA DA SILVA1; RODRIGO MÁXIMO SÁNCHEZ-ROMÁN2 JOÃO GABRIEL THOMAZ QUELUZ3 VALDEMIRO SIMÃO JOÃO PITORO4 1Departamento de Engenharia Rural, Faculdade de Ciências Agronômicas, Universidade Estadual Paulista (UNESP), Avenida Universitária, nº 3780 – CEP 18610-034, Altos do Paraíso, Botucatu, SP, Brasil, E-mail: [email protected]; 2Departamento de Engenharia Rural, Faculdade de Ciências Agronômicas, Universidade Estadual Paulista (UNESP), Avenida Universitária, nº 3780 – CEP 18610-034, Altos do Paraíso, Botucatu, SP, Brasil, E-mail: [email protected]. 3Instituto de Geociências e Ciências Extas, Universidade Estadual Paulista, Avenida 24 A,1515, CEP: 13506- 900, Rio Claro, SP, Brasil, E-mail: [email protected]. 4Departamento de Engenharia Rural, Faculdade de Ciências Agrárias, Universidade de Lúrio, Campus de Unango, EN 733, Km 42, Sanga, Niassa, Moçambique, E-mail: [email protected] 1 RESUMO Na produção de hortaliças a necessidade de irrigação pode ser constante, e a água utilizada deve apresentar boa qualidade. Após tratamento adequado, a água residuária doméstica (ARD) pode ser uma opção viável e segura de água para reúso. Este trabalho avaliou a eficiência de um sistema simplificado de tratamento de ARD composto por leito biológico filtrante e reator de desinfecção solar de concreto para fins de reúso na irrigação de hortaliças. O sistema foi instalado na Faculdade de Ciências Agronômicas-FCA, Unesp, Botucatu-SP. No reator foram testadas lâminas de 10, 15 e 20 cm. A desinfecção solar no reator gerou um efluente tratado com qualidade em acordo com a diretriz da Organização Mundial de Saúde para irrigação irrestrita (coliformes fecais ≤ 1.000 NMP 100 mL-1) após quatro horas de exposição. Considerando os parâmetros pH, CE e SDT, a ARD tratada foi classificada como “nenhuma restrição” de uso para irrigação segundo a classificação proposta pela FAO. Com os resultados médios das concentrações de N, P e K na ARD tratada, seu potencial nutricional para produção de hortaliças foi estimado em: 525,6 kg m3 ha-1 ano-1 de N, 175,2 kg m3 ha-1 ano-1 de P e 521,9 kg m3 ha-1 ano-1 de K. Palavras-chave: reúso agrícola, leito biológico filtrante, desinfecção solar, efluente doméstico. SILVA, T. L.; SÁNCHEZ-ROMÁN, R. M; QUELUZ, J. G. T; PITORO, V.S.J. SIMPLIFIED DOMESTIC WASTEWATER TREATMENT SYSTEM FOR VEGETABLE CROP IRRIGATION 2 ABSTRACT In vegetable crop production the need for irrigation can be constant, and the water used must present good quality. After adequate treatment, domestic wastewater (DW) can be a viable and safe option of water for reuse. This work evaluated the efficiency of a simplified DW treatment system composed of a biological filter bed and a solar concrete disinfection reactor for reuse in vegetable crop irrigation. The system was installed at the School of Agronomic Science-FCA, Unesp, Botucatu-SP. In the reactor, depths of 10, 15 and 20 cm were tested. The solar disinfection in the reactor resulted in a treated effluent with quality in accordance with the threshold established by the World Health Organization for unrestricted irrigation (fecal coliforms ≤ 1,000 NMP 100 mL-1) after four hours of solar exposure. Considering pH, EC and TDS parameters, the DW treated can be classified as “none restriction” use for irrigation according to the classification proposed by FAO. With the average results of N, P and K concentrations in the treated DW, its nutritional potential for vegetable crop production was estimated as: 525.6 kg m3 ha-1 year-1 to N, 175.2 kg m3 ha-1 year-1 to P and 521.9 kg m3 ha-1 year-1 to K. Keywords: agricultural reuse, biological filter bed, solar disinfection, sewage.
Mostrar más [+] Menos [-]