Refinar búsqueda
Resultados 201-210 de 882
Aguas embotelladas: metabolismo social, discursos y desigualdades asociadas al agua en Bogotá, Colombia Texto completo
2023
Castelblanco Montañez, Anyi Viviana | Isch López, Edgar Efraín, dir.
La concepción del agua como mercancía ha generado un "mercado mundial del agua" que introduce su uso y acceso en la lógica de oferta y demanda, la cual no detiene las causas estructurales del deterioro de las fuentes hídricas. Así, la calidad, distribución y cantidad del agua están condicionadas por cuanto se puede vender. Bajo esta lógica, el agua embotellada se presenta como una opción de fácil acceso al agua potable, que desconoce los impactos de este mercado en los territorios. Esta investigación muestra las afectaciones generadas por las marcas de agua embotellada Manantial, Cristal y Siembra en la ciudad de Bogotá, Colombia y problematiza las ideas que orientan su consumo. A partir del análisis de discursos, del metabolismo social y del régimen de política pública se evidenciaron los impactos que ha dejado este mercado en la vida cotidiana de la ciudad de Bogotá, así como las relaciones de poder y elementos simbólicos que llevan al agua embotellada a competir con el agua proveniente de la gestión pública y/o comunitaria. Este análisis, desde la ecología política del agua embotellada, evidenció a las aguas envasadas, como una mercancía del sistema alimentario global que obedece a la mercantilización del agua, con expresiones locales y regionales. El agua embotellada, en esta lógica mercantil cuenta con una legitimidad asociada a discursos de higiene, sostenibilidad y conservación, facilitados por la desinformación, las estrategias de mercado, la normatividad y con la consecuente transformación de nuestra relación con las aguas y los ecosistemas que facilitan su existencia.
Mostrar más [+] Menos [-]Pseudomonas aeruginosa como indicador de potabilidad en agua empleada en la industria alimentaria Texto completo
2023
Arzú, Oscar Ricardo | Polej, Egon Edvin | Ayala, María Teresa | Zambiasio, Violeta Amancay
El agua contiene en su composición diferentes concentraciones de materia orgánica representada por la “flora bacteriana”, siendo Pseudomonas aeruginosa uno de los microorganismos utilizados a modo de indicador de potabilidad, cuyo diagnóstico se apoya en el cultivo y aislamiento bacteriológico. Este, se encuentra ampliamente distribuido en la naturaleza, formando parte de la microbiota y se caracteriza por proliferar en ambientes con alto porcentaje de humedad y sobrevivir en ambientes con bajo contenido de nutrientes. El agua analizada provino de la industria de alimentos utilizada como materia prima o limpieza. Esta puede contener microorganismos de forma natural, que, en el proceso de potabilización, los patógenos son eliminados y los mesófilos aerobios reducidos a niveles aceptables. Este proceso no siempre es eficiente, dado que P. aeruginosa es capaz de adaptarse a diferentes entornos ambientales, agrupándose y desarrollando biopelículas que les ofrece resistencia a los agentes desinfectantes empleados para la potabilización del agua. El objetivo fue conocer la eficacia del tratamiento de potabilización empleado en los procesos industriales, mediante la detección del indicador P. aeruginosa. Las muestras se procesaron de acuerdo a Standard Methods For The Examination of Wather & Wastewater.st. El estudio de laboratorio se realizó por la Técnica de Tubos Múltiples. En la Prueba supuesta: Se inoculó cinco muestras de0ml en el medio líquido asparagina, se llevó a estufa de cultivo a7°C por 8 horas; la producción de pigmento verde fluorescente indicó positividad del análisis. Este medio líquido se preparó con:00 ml de agua destilada, 0, g sulfato de magnesio (MgSO), Laboratorio Mallinckrodt; 0,6 g potasio dihidrógeno fosfato (KH PO), Laboratorio Merck,,8g L-Asparagina Laboratorio Biopack, fraccionando en tubos de ensayo, esterilizados en autoclave a5oC, atmósfera por5 minutos y luego conservados en refrigeración. Las catorce muestras positivas de la prueba supuesta, se sembraron en Cetrimida Agar Base, confirmando su presencia. La relevancia de su detección y presencia en el agua puso de manifiesto la necesidad evidente de corregir el desvío en el tratamiento de potabilización y con ello asegurar la inocuidad del producto, siendo fundamental para obtener un alimento con estándares microbiológicos requeridos en el marco de la reglamentación alimentaria.
Mostrar más [+] Menos [-]Sistema agrosilvopastoril con granos básicos, cerca viva y cosecha de agua, Baitun arriba Texto completo
2023
Captadores de niebla y recolección de agua en un ecosistema de páramo colombiano Texto completo
2023
Cortés-Pérez, Francisco | Roa-Casas, Oscar M. | Villate-Suarez, Carlos Andrés | Hernández-Velandia, David Ricardo | Moreno-Mancilla, Felipe | Hernández-Pineda, Laura L.
RESUMEN Los captadores de niebla son usados para interceptar agua contenida en la niebla y abastecer de agua a comunidades que habitan en lugares donde este recurso escasea. Se evaluó el uso de captadores de niebla para la captación de agua en un área ubicada en el páramo Pan de Azúcar, Duitama-Boyacá. Se instalaron 60 captadores de niebla, 24 de ellos, con dispositivos para medir los volúmenes de agua interceptados. Los volúmenes de agua captados, se midieron en periodos de 24 horas, por 26 días, durante un año y se usó el modelo geométrico para diferenciar el agua proveniente de la niebla. La precipitación registrada fue mayor a la reportada en la literatura. La precipitación mensual osciló entre 51 y 1198 mm y la temperatura media mensual entre los 6 y 8 °C. Los volúmenes de agua promedio colectados por los 24 captadores de niebla estuvieron entre los 0,02 Lm-2dia-1 hasta los 4,4Lm-2dia-1. Los aportes de agua provenientes de la niebla oscilaron entre los 0,02 y 1,77 mmdía-1. La dirección del viento no afectó la captación de agua y aún se presenta incertidumbre al separar el aporte real de agua proveniente de la niebla a partir de la lluvia orográfica, lo cual, sigue siendo un desafío en los ecosistemas de páramo, por lo que se debe ampliar la investigación, para mejorar los diseños y las eficiencias de los captadores de niebla. | ABSTRACT Fog collectors are used to intercept water contained in fog and supply water to communities that live in places where this resource is scarce. We evaluated the use of mist collectors to collect water in an area located in the Pan de Azúcar paramo, Duitama-Boyacá. We installed 60 mist collectors, 24 of them with devices to measure the volumes of water intercepted. The volumes of water captured were measured in periods of 24 hours for 26 days during one year and we used the geometric model to differentiate the water from the fog. The recorded precipitation was higher than that reported in the literature. Monthly rainfall ranged between 51 and 1198mm and mean monthly temperature ranged between 6 and 8°C. The average volumes of water collected by the fog collectors were below 0.5Lm-2day-1 with a maximum of 4.4Lm-2day-1. The contributions of water from the mist ranged between 0.02 and 1.77 mmday-1. The direction of the wind did not affect the capture of water and there is still uncertainty when separating the real contribution of water from the fog from the orographic rain, which continues to be a challenge in the paramo ecosystems, for which it is necessary to expand research, to improve the designs and efficiencies of fog collectors.
Mostrar más [+] Menos [-]COMPORTAMIENTO DEL PROCESO DE INFILTRACIÓN DEL AGUA EN UN SUELO BAJO RIEGO COMPLEMENTARIO Texto completo
2023
Catalina Romay | Claudia Mabel Sainato | Mariano Santiago Iseas | Fabián Lemeillet
Resumen Dada la diversidad de efectos observados en la infiltración del agua por el riego, resulta de interés profundizar este proceso en un suelo bajo riego complementario y su relación con las propiedades edáficas. El objetivo del presente trabajo fue determinar los cambios en el proceso de infiltración, como consecuencia del riego complementario (pivote central), a través del análisis y modelado de las variables físicas involucradas. Se realizaron veinte ensayos de infiltración (doble anillo), en lotes pertenecientes a la misma unidad cartográfica (serie Chacabuco), con el agua proveniente de las perforaciones. Los tratamientos fueron con riego, y sin riego (secano), en dos momentos del cultivo de maíz (Zea mays L.) (antes de la campaña y posteriores a la cosecha). Se determinó la humedad inicial edáfica, textura, densidad aparente, y se calificó la calidad del agua de riego. Para el análisis se ajustaron los datos de campo a los modelos teóricos de Kostiakov (1932), Kostiakov-Lewis (1937), Green and Ampt (1911) y Philip (1957). Se realizó una Prueba t para un diseño apareado de la infiltración básica, conductividad hidráulica y sortividad. Los modelos aplicados y los parámetros obtenidos reflejaron las características texturales de los suelos en estudio. La infiltración ajustada por los modelos de Kostiakov y Kostiakov-Lewis, fue coincidente. Inicialmente la tasa de infiltración básica fue mayor en el sector de riego, luego de la campaña disminuyó a valores similares a los de secano. Las mejoras en la infiltración acumulada en el sector de riego debido al cultivo antecesor (trigo (Triticum aestivum L.)) no se conservan en el período de tiempo estudiado. La disminución de la tasa de infiltración en el primer minuto se podría explicar por el predominio de iones bicarbonato y sodio del agua de riego y su baja concentración salina, que incrementa el porcentaje de socio intercambiable en los primeros centímetros de los lotes regados. No se observaron efectos del riego sobre la conductividad hidráulica y la sortividad de los suelos.
Mostrar más [+] Menos [-]El nexo agua, energía y alimentos en un valle árido bajo explotación intensiva Texto completo
2023
Miguel, Roberto Esteban | Gareis, María Cecilia
Resumen Objetivos: Caracterizar el territorio del Valle Central Antinaco-Los Colorados en función del nexo agua energía y alimentos; problematizar el nexo al vincular la evolución del recurso hídrico subterráneo y el consumo de energía para riego agrícola; e identificar actores para conformar un Consejo Político y Técnico. Metodología: La caracterización territorial se elaboró a partir del análisis de información secundaria considerando los tres pilares del nexo y su problematización se efectuó a partir de articular la piezométrica; la pérdida de reservas y los datos de consumo de energía eléctrica para riego; la identificación de actores se realizó bajo técnica participativa de sociograma. Resultados: Los niveles piezométricos descienden anualmente con una pérdida constante de reservas de agua subterránea, por lo tanto, la energía para riego se incrementa. Esta situación da cuenta de la (in)sustentabilidad del sistema en el sentido fuerte del término. El análisis de actores evidencia la posibilidad de conformar un Consejo Técnico y Político para el desarrollo prospectivo del valle desde el enfoque del nexo. Limitaciones: Analizar la escasez económica del agua, plantear escenarios tendenciales y profundizar el entendimiento de las racionalidades de grupos de productores para comprender las lógicas en el uso de recursos. Conclusiones: Los actuales usos y modos de gestión de los recursos demandan de cambios en torno a los límites físicos de los recursos naturales. | Abstract Aims: Characterize the territory of the Antinaco-Los Colorados Central Valley based on the water-energy-food nexus; problematize the nexus by linking the evolution of groundwater resources and energy consumption for irrigation; and identify actors to conform a Political and Technical Council. Methodology: The territorial characterization was developed from the analysis of secondary information considering the three pillars of the nexus and its problematization was carried out by articulating the piezometric; the loss of reserves and electricity consumption data for irrigation; The identification of actors was carried out using a participatory sociogram technique. Results: Piezometric levels decrease annually with a depletion of groundwater reserves, therefore, energy for irrigation increases. This situation accounts for the (un)sustainability of the system in the strong term. The analysis of actors shows the possibility of forming a Technical and Political Council for the prospective development of the valley from the nexus approach. Limitations: Analyse the economic scarcity of water, propose trend scenarios and deepen the understanding of the rationalities of groups of producers to know the logic in the use of resources. Conclusions: The current uses and modes of resource management demand changes around the physical limits of natural resources.
Mostrar más [+] Menos [-]Mejoramiento del suministro de agua rural en Paraguay en tiempos de COVID-19 Texto completo
2023
Jorge Silva
El suministro y acceso al agua han ganado una atención generalizada, especialmente con la pandemia de coronavirus en curso. Los resúmenes de los documentos muestran que la pandemia ha provocado que los inversores se retengan para canalizar fondos hacia los sistemas de agua en Paraguay, lo que deja a las personas de las zonas rurales sin poder obtener la protección básica contra el virus. Los desafíos enfrentados se exploran en la revisión sistemática posterior. Los resultados muestran que Paraguay tiene un sistema de agua más que funcional que, sin embargo, puede mejorarse mediante la colaboración entre entidades privadas y gubernamentales. Las recomendaciones formuladas exigen la participación de todas las partes interesadas en la toma de decisiones para encontrar una solución férrea al problema.
Mostrar más [+] Menos [-]Indicadores de gestión eficiente del agua de riego en cultivos de aguacate Hass Texto completo
2023
Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia)
Se han desarrollado diversas metodologías para determinar si el aporte de agua mediante riego suple las necesidades de los cultivos. Una de las primeras aproximaciones fue el uso de índices de eficiencia para evaluar el manejo del riego y la productividad derivada de este (Smith, 2000; Wolters & Bos, 1990). Desde entonces, se han empleado algunos indicadores de gestión que cuentan con distintos parámetros que permiten medir la eficiencia del riego (Pérez et al., 2009). Diversos autores han sugerido distintas clasificaciones para los indicadores. Específicamente, los utilizados para relacionar la aplicación de agua con los requerimientos del cultivo se han agrupado en una categoría llamada indicadores de adecuación (Gorantiwar & Smout, 2005). Este tipo de indicadores miden la capacidad de un sistema para aportar la cantidad de agua necesaria para satisfacer las demandas de riego (Oad & Sampath, 1995). El intento de ajustar la demanda del agricultor a los requerimientos reales de los cultivos supondría un uso más racional del agua, aplicándola solo cuando sea necesaria, sin ocasionar reducciones en la productividad de los cultivos, lo cual mejoraría la economía del agricultor. | Gobernación del Cauca | Sistema General de Regalías - SGR | Aguacate-Persea americana
Mostrar más [+] Menos [-]Dinapsis: transformación digital para la gestión sostenible del agua y la salud ambiental Texto completo
2023
Tuesta San Miguel, María
La digitalización y centralización de las operaciones que cada día realiza Hidraqua a pie de calle, es una potente herramienta y un aspecto diferencial de la compañía que le ha llevado a mejorar su capacidad resolutiva y la excelencia en la gestión del ciclo integral del agua. Esta labor se lleva a cabo desde hace cinco años desde el centro de transformación digital Dinapsis, una red de centros, distribuida por todo el territorio desde donde gestionar y optimizar las operaciones de la ciudad de forma integrada y sostenible gracias a la suite de servicios digitales, enfocados a dar una respuesta ágil a las necesidades de todos los municipios y sus habitantes. El centro de transformación digital ha conseguido en 2021 evitar la emisión de 77.500 kg de CO2, atender más de 330.000 tareas, gestionar 9.100 km de red de agua potable y 3.800 km de alcantarillado, y tramitar 10.600 incidencias; en 60 municipios y con una plantilla de 171 personas operarias y 11 planificadores.
Mostrar más [+] Menos [-]Produção de mudas de pimenta irrigadas com água residuária da indústria de laticínios Texto completo
2023
Almeida, Antonella Araujo de | Pina, Catariny Cabral Aleman
O descarte e o gerenciamento inadequado dos resíduos de origem agroindustrial são alguns dos fatores que causam impactos negativos sobre a qualidade dos recursos hídricos. Uma alternativa eficiente para a disposição adequada de água residuária é o seu reuso na agricultura. O uso de águas residuárias na irrigação é um aliado para o ganho de produtividade por ser fonte de nutrientes e água para as plantas. Tendo em vista a necessidade de produção de mudas de qualidade e a demanda do manejo adequado dos resíduos agroindustriais, o objetivo neste estudo foi avaliar o desempenho de mudas de pimenta biquinho (Capsicum chinense) produzidas sob níveis de água residuária tratada da indústria de laticínios. O experimento foi conduzido em delineamento inteiramente casualizado com cinco tratamentos e quatro repetições. Os tratamentos consistiram na mistura de água residuária (AR) e água de abastecimento (AA), em diferentes doses, em que: T1 = 100% AA, T2 = 75%AA + 25%AR, T3 = 50%AA + 50%AR, T4 = 25%AA + 75% AR e T5 = 100%AR. Para avaliar o efeito da água residuária, as mudas foram avaliadas quanto ao índice de qualidade de dickson, índice de área foliar e eficiência de uso da água. Os dados foram submetidos à análise de variância pelo teste ‘F’ e foi aplicado o teste de Tukey, ambos ao nível de 5% de significância, utilizando o software estatístico RStudio®. O tratamento com 75%AA + 25%AR impactou significativamente as variáveis de eficiência de uso da água, índice de área foliar, índice de qualidade de Dickson, altura e massa seca da parte aérea das mudas de pimenta. O tratamento com 100% AR foi impactado negativamente, em relação aos parâmetros avaliados, pela elevada concentração de água residuária. Conclui-se que é válida a aplicação de água residuária da indústria de laticínios, na menor proporção, para produção de mudas de pimenta biquinho, pois favorece recuperação de recursos e disposição adequada de efluentes. Palavras-chave: Fertirrigação. Gestão de recursos hídricos. Capsicum Chinense. | The inadequate disposal and management of agro-industrial waste are some of the factors that cause negative impacts on the quality of water resources. An efficient alternative for the proper disposal of wastewater is its reuse in agriculture. The use of wastewater in irrigation is an ally for productivity gain as it is a source of nutrients and water for plants. Because of the necessity to produce quality seedlings and the demand for proper management of agro-industrial waste, the aim of this study was to evaluate the performance of Capsicum chinense seedlings produced under levels of treated wastewater from the dairy industry. The experiment was conducted in a completely randomised design with five treatments and four replications. The treatments consisted of a mixture of wastewater (AR) and water (AA), at different levels, in which: T1 = 100% AA, T2 = 75%AA + 25%AR, T3 = 50%AA + 50%AR, T4 = 25%AA + 75% AR and T5 = 100%AR. To evaluate the effect of wastewater, seedlings were evaluated for dickson quality index, leaf area index and water use efficiency. The data were submitted to analysis of variance by the 'F' test and Tukey's test was applied, both at 5% significance level, using the statistical software RStudio®. The treatment with 75%AA + 25%AR significantly impacted the variables of water use efficiency, leaf area index, Dickson quality index, height and dry mass of the aerial part of the pepper seedlings. The treatment with 100% AR was negatively impacted, in relation to the parameters evaluated, by the high concentration of wastewater. It is concluded that the application of wastewater from the dairy industry, in the lowest proportion, is valid for the production of Capsicum chinense seedlings, as it favours resource recovery and adequate disposal of effluents. Keywords: Fertigation. Management of water resources. Capsicum chinense.
Mostrar más [+] Menos [-]