Refinar búsqueda
Resultados 221-230 de 1,157
Consumo de agua y producto interno bruto en la cuenca Lerma-Chapala Texto completo
2016
Juan José Fernández Durán | Antonio Lloret
Consumo de agua y producto interno bruto en la cuenca Lerma-Chapala Texto completo
2016
Juan José Fernández Durán | Antonio Lloret
El objetivo de este artículo es probar la hipótesis de la curva U invertida de Kuznets en la relación entre el consumo de agua per cápita para uso agrícola y ganadero, que representa en promedio 75% del consumo total, y el PIB per cápita para los municipios en la cuenca Lerma-Chapala. En el contexto de cambio climático, la relación entre consumo de agua y PIB es muy importante, pues la variabilidad en la disponibilidad del agua ha aumentado, forzando a los usuarios y gobiernos a considerar estrategias para su uso eficiente, en donde se incluyan los posibles impactos económicos y ambientales. Al llevar a cabo el análisis a nivel de una cuenca hidrográfica es necesario considerar los efectos espaciales entre municipios vecinos a través de la aplicación de modelos autorregresivos espaciales. Al incluir errores correlacionados espacialmente en los modelos de regresión, no se rechaza la hipótesis de la curva U invertida de Kuznets. Por tanto, cualquier estrategia de mitigación del cambio climático relacionada con el uso eficiente del agua debe ser evaluada en sus costos y beneficios en el PIB municipal en relación con la curva de Kuznets estimada en este artículo.
Mostrar más [+] Menos [-]Consumo de agua y producto interno bruto en la cuenca Lerma-Chapala Texto completo
2016
Fernández-Durán, Juan José | Lloret, Antonio
Resumen: El objetivo de este artículo es probar la hipótesis de la curva U invertida de Kuznets en la relación entre el consumo de agua per cápita para uso agrícola y ganadero, que representa en promedio 75% del consumo total, y el PIB per cápita para los municipios en la cuenca Lerma-Chapala. En el contexto de cambio climático, la relación entre consumo de agua y PIB es muy importante, pues la variabilidad en la disponibilidad del agua ha aumentado, forzando a los usuarios y gobiernos a considerar estrategias para su uso eficiente, en donde se incluyan los posibles impactos económicos y ambientales. Al llevar a cabo el análisis a nivel de una cuenca hidrográfica es necesario considerar los efectos espaciales entre municipios vecinos a través de la aplicación de modelos autorregresivos espaciales. Al incluir errores correlacionados espacialmente en los modelos de regresión, no se rechaza la hipótesis de la curva U invertida de Kuznets. Por tanto, cualquier estrategia de mitigación del cambio climático relacionada con el uso eficiente del agua debe ser evaluada en sus costos y beneficios en el PIB municipal en relación con la curva de Kuznets estimada en este artículo. | Abstract: The main objective of this article is to test the Kuznets inverted U-curve hypothesis in the relation between water consumption, for which agriculture and farming represent on average 75% of total consumption, and the GDP in municipalities located in the Lerma-Chapala hydrographic basin. Given the context of climate change, it is essential to understand the relationship between water consumption and GDP: the increased variability in the availability of water has forced governments and users to implement strategies for the efficient use of water resources, and thus they must consider not only likely environmental problems but also economic impact. Using data at the municipal level in a hydrographic basin, we consider the spatial effects among the different municipalities; these effects are modeled using spatial autoregressive models. The Kuznets inverted U-curve hypothesis is not rejected when allowing for spatially correlated errors. Thus, any strategy for mitigating climate change by making an efficient use of water resources must be evaluated in terms of its costs and benefits in the PIB of the municipality in relation to the fitted Kuznets curve presented in this article.
Mostrar más [+] Menos [-]Tratamiento con ozono de agua residual con taninos de curtiduría al vegetal Texto completo
2016
Natividad Ramírez Ramírez | María del Carmen Espinosa Lloréns | Lidia Asela Fernández García | Eliet Véliz Lorenzo | Yalexmi Ramos Rodríguez
Tratamiento con ozono de agua residual con taninos de curtiduría al vegetal Texto completo
2016
Natividad Ramírez Ramírez | María del Carmen Espinosa Lloréns | Lidia Asela Fernández García | Eliet Véliz Lorenzo | Yalexmi Ramos Rodríguez
El objetivo de este trabajo es el establecimiento de las condiciones de ozonización que permitan la degradación de los taninos contenidos en los licores residuales de tenería (LRT) provenientes del curtido vegetal, para lograr un vertimiento seguro. Se aplicó ozonización a pH inicial de las soluciones de 6.3 y oxidación avanzada con ozono a pH alcalino a soluciones acuosas del LRT liofilizado y del quebracho (SQ) durante 180 min, analizándose fenoles totales, DQO y color. Los tratamientos presentan la mayor reducción de los parámetros dentro de la primera hora de ozonización. Se observó una cinética de pseudo primer orden para la degradación de la DQO con ambos procesos, obteniéndose los coeficientes cinéticos respectivos, siendo menor el de SQ. Globalmente, el proceso de oxidación avanzada logró eficiencias de eliminación de DQO, fenoles totales y color entre 80 y 100%, mientras que en la ozonización estos valores oscilaron entre 50 y 95%. Los dos tratamientos ofrecieron buenos resultados, pero en la oxidación avanzada del LRT, todas las variables medidas al final del proceso tienen valores no detectables de acuerdo con los métodos analíticos empleados. El volumen estimado de una columna de tratamiento (considerando la velocidad superficial constante durante el proceso de escalamiento) es de 300 l de volumen útil, operando en régimen discontinuo, para procesos de tratamiento de una hora de tiempo de contacto. Los resultados experimentales obtenidos en la oxidación avanzada del LRT permiten considerar adecuado este tratamiento para llevar a un escalamiento a nivel piloto y valorar su aplicación para lograr un vertimiento seguro al medio ambiente y/o evaluar su reúso en el propio proceso de curtición.
Mostrar más [+] Menos [-]Tratamiento con ozono de agua residual con taninos de curtiduría al vegetal Texto completo
2016
Ramírez-Ramírez, Natividad | Espinosa-Lloréns, María del Carmen | Fernández-García, Lidia Asela | Véliz-Lorenzo, Eliet | Ramos-Rodríguez, Yalexmi
Resumen El objetivo de este trabajo es el establecimiento de las condiciones de ozonización que permitan la degradación de los taninos contenidos en los licores residuales de tenería (LRT) provenientes del curtido vegetal, para lograr un vertimiento seguro. Se aplicó ozonización a pH inicial de las soluciones de 6.3 y oxidación avanzada con ozono a pH alcalino a soluciones acuosas del LRT liofilizado y del quebracho (SQ) durante 180 min, analizándose fenoles totales, DQO y color. Los tratamientos presentan la mayor reducción de los parámetros dentro de la primera hora de ozonización. Se observó una cinética de pseudo primer orden para la degradación de la DQO con ambos procesos, obteniéndose los coeficientes cinéticos respectivos, siendo menor el de SQ. Globalmente, el proceso de oxidación avanzada logró eficiencias de eliminación de DQO, fenoles totales y color entre 80 y 100%, mientras que en la ozonización estos valores oscilaron entre 50 y 95%. Los dos tratamientos ofrecieron buenos resultados, pero en la oxidación avanzada del LRT, todas las variables medidas al final del proceso tienen valores no detectables de acuerdo con los métodos analíticos empleados. El volumen estimado de una columna de tratamiento (considerando la velocidad superficial constante durante el proceso de escalamiento) es de 300 l de volumen útil, operando en régimen discontinuo, para procesos de tratamiento de una hora de tiempo de contacto. Los resultados experimentales obtenidos en la oxidación avanzada del LRT permiten considerar adecuado este tratamiento para llevar a un escalamiento a nivel piloto y valorar su aplicación para lograr un vertimiento seguro al medio ambiente y/o evaluar su reúso en el propio proceso de curtición. | Abstract The aim of this work is establishing the ozonation conditions that enable the degradation of tannins contained in the residual liquors of tannery (RLT) originated in vegetal tanning, to achieve a safe disposal. Ozonation at 6.3 initial pH and advanced oxidation, with ozone at alkaline pH, were applied to aqueous solutions of the freeze-dried RLT and quebracho (QS), during 180 min, analyzing total phenols, COD and color. The treatments present the bigger reduction of the parameters within the first hour of ozonation. Pseudo's first order kinetics for the degradation of COD with both processes were observed, obtaining the respective kinetic coefficients, being QS the smaller one. Globally, the process of advanced oxidation achieved efficiencies of elimination between 80 and 100% of total phenols, COD and color, while in the ozonation these values oscillated between 50 and 95%. The two treatments offered good results, but in the advanced oxidation of the RLT all variables measured, at the end of the process, have not detectable values according to the analytical methods used. The volume estimated of a column of treatment (considering the constant surface speed during the process of scaled-up), was 300 l of useful volume, operating on discontinuous regime, for processes of treatment with one hour of contact time. The experimental results obtained in the advanced oxidation of RLT, allow approving this treatment to be scaled-up to pilot level and recognize its application for achieving a safe disposal to the environment and/or evaluating its reuse in the process of tannery itself.
Mostrar más [+] Menos [-]RELACIONES BIOMETRICAS Y COMPOSICION QUIMICA DE ALMEJAS DE AGUA DULCE (Anodontites trapesialis) Texto completo
2016
MEDINA-VIVANCO, Mari L. | MENDIETA-TABOADA, Óscar
En el presente trabajo se determinaron algunas relaciones biométricas para A. trapesialis. Las relaciones biométricas consideradas fueron: (a) longitud total de las valvas versus peso total; (h) longitud total de las valvas versus peso parte comestible; (c) peso total versus peso parte comestible. En todos los casos el ajuste de los datos experimentales se efectuó mediante mínimos cuadrados, empleando el programa Statgraf 4.0. La composición química de la parte comestible fue la siguiente: Agua, 84.20%, proteína, 12.60%, grasa, 0.90%, cenizas, 1.90% y carbohidratos,0.40%.
Mostrar más [+] Menos [-]Macroinvertebrados como una herramienta tecnológica para la bioindicación de agua en Colombia Texto completo
2016
Montoya Grisales, Sorayda | Rodríguez Palacios, Jorge Alejandro
El ecosistema acuático es uno de los recursos naturales más importantes para la preservación de la vida, estos ecosistemas han sufrido grandes impactos debido a la actividad antrópica, las cuales afectan directamente la vida acuática y la calidad de las fuentes hídricas. Durante los últimos años, se ha considerado el valor de los macroinvertebrados, como uno de los principales bioindicadores de la calidad del agua. Para profundizar el estudio sobre los macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua, se deben establecer los macroinvertebrados más relevantes en la bioindicación de aguas, las técnicas más adecuadas para su monitoreo, los índices biológicos utilizados para la caracterización de las aguas y, las familias de macroinvertebrados que hay presentes en las cuencas, a las cuales se les ha realizado estudios en Colombia para verificar la calidad biológica de la misma. Los macroinvertebrados acuáticos son organismos visibles sin tener que hacer uso del microscopio; estos se alimentan principalmente de materia orgánica en descomposición, sus poblaciones evolucionan de acuerdo a la calidad del agua que habitan y, si las condiciones fisicoquímicas de su entorno varían abruptamente, las poblaciones de estos macroinvertebrados se verán afectadas de manera directa. | The aquatic ecosystem is one of the most important natural resources for preservation of life, these ecosystems have suffered major impacts due to the anthropic activity, which directly affect aquatic life and the quality of water sources. In recent years, it has been considered the value of macroinvertebrates, as a major bioindicators of water quality. To deepen the study of macroinvertebrates as bioindicators of quality water should establish the most relevant macroinvertebrates in bioindication waters, the most suitable for monitoring techniques, biological indexes used to the characterization of the water and the families of macroinvertebrates are present in basins, in which it has undergone studies in Colombia to verify biological quality. Aquatic macroinvertebrates are visible organisms without having to make use of microscope; these feed mainly on decaying organic matter, their populations evolve according to the quality of water they inhabit and, if conditions physicochemical of their environment vary abruptly, the populations of these macroinvertebrates will be affected directly.
Mostrar más [+] Menos [-]Gestión de páramos y humedales en Colombia: retos y desafíos del agua. Texto completo
2016
Pinilla, María | Camacho, Adriana | Trujillo, Mónica
En el taller “Gestión de páramos y humedales en Colombia: Experiencias y desafíos del agua“, tres experiencias de gestión y manejo de páramos, humedales y río aportan a generar conocimiento en torno a la gestión de conflictos socio ambientales a nivel nacional, regional y local con propuestas de gobernanza para las comunidades e instituciones locales. Los tres casos se interrelacionan, aportan distintos enfoques de gestión de un conflicto y a su vez cada uno aporta una lección y recomendación para futuras intervenciones en territorio. | Hawaii, Estados Unidos | Proyecto Páramos: Biodiversidad y Recursos Hídricos en los Andes del Norte
Mostrar más [+] Menos [-]Modelado de la salida de agua mediterránea por el Estrecho de Gibraltar Texto completo
2016
Ramírez, Sergio | Peliz, Álvaro | García-Olivares, Antonio | Pelegrí, Josep Lluís | Ministerio de Economía y Competitividad (España)
IV Encuentro Oceanografía Física Española, celebrado del 20 al 22 de julio de 2016 en Alicante,España.-- 2 pages, 2 figures | El objetivo del estudio es validar un modelo regional tridimensional que simula la salida de agua mediterránea desde el Estrecho de Gibraltar hacia el Golfo de Cádiz en la época actual. Este modelo está únicamente forzado por la diferencia de densidad existente entre dos aguas tipo idealizadas: agua Atlántica y Mediterránea. La densidad de cada tipo de agua está definida por los correspondientes perfiles de temperatura y salinidad. Mediante la diferente carga hidráulica en el Estrecho, se estudia el ajuste en profundidad del agua mediterránea en su salida desde el Estrecho de Gibraltar hacia la cuenca Atlántica | Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad del gobierno de España a través de los proyectos TIC-MOC (CTM2011-28867) y VA-DE-RETRO (CTM2014-56987-P). Durante la realización de este trabajo, Sergio Ramírez Garrido ha tenido un contrato FPI del Ministerio de Economía y Competitividad vinculado al proyecto TIC-MOC (CTM2011-28867) | Peer Reviewed
Mostrar más [+] Menos [-]Coletores de substrato artificial para monitoramento da qualidade da água na aquicultura. Texto completo
2016
SILVA, M. S. G. M. e | QUEIROZ, J. F. de | LOSEKANN, M. E. | FRASCA-SCORVO, C. M. D. | SCORVO FILHO, J. D. | MARIGO, A. L. S. | CARVALHO, M. P.
Retenção de água em solos arenosos da Bacia Sedimentar do Tucano, Bahia. Texto completo
2016
PARAHYBA, R. da B. V. | ALMEIDA, B. G. de | ROLIM NETO, F. C. | ARAÚJO, M. do S. B. de | SILVA, M. S. L. da
O conhecimento das relações entre a água e o solo é de fundamental importância para uma exploração agrícola, pois sendo o solo um reservatório natural de água, é essencial a avaliação da sua capacidade de armazenamento para que haja um manejo eficiente de ambos. O objetivo do estudo foi avaliar a retenção e distribuição de água no solo, a partir da curva de retenção de água em solos arenosos da bacia sedimentar do Tucano, no município de Glória, Bahia. Em amostras de horizontes superficial A e subsuperficial C ou Bw de perfis de solos, foram determinadas em laboratório capacidade de campo, ponto de murcha permanente e curva de retenção da água. Foram também submetidas amostras às tensões de coluna de água de 40, 60, 80 e 100 cm, em três repetições de cada horizonte, através da mesa de tensão. Em todas as áreas estudadas, uma das características mais marcantes dos resultados está correlacionada com a distribuição e arranjamento dos grãos, bem como os conteúdos de materiais finos nos perfis de solos. As curvas de retenção de água dos Latossolos e Neossolos Quartzarênicos evidenciam que praticamente toda a água é retida nos potenciais maiores (baixas tensões), com ocorrência de queda brusca da umidade, a partir da capacidade de campo.
Mostrar más [+] Menos [-]Servicio ecosistémico de provisión de agua limpia: la importancia del monitoreo fluvial. Texto completo
2016
FRITZSONS, E. | PARRON, L. M. | WREGE, M. S.
CISEN 4.
Mostrar más [+] Menos [-]