Refinar búsqueda
Resultados 231-240 de 882
Desarrollo morfológico del apéndice masculino del camarón de agua dulce Macrobrachium caementarius (Molina, 1782) Texto completo
2023
Walter Reyes-Avalos | Marco Medina Morillo | José Vásquez Mori
El objetivo del estudio fue describir el desarrollo morfológico del apéndice masculino del camarón de agua dulce Macrobrachium caementarius. Los camarones se colectaron en el río Lacramarca, Perú. Se analizaron 56 camarones de entre 13 y 32 mm de longitud total. Luego, cada camarón fue sometido a shock frío para inmovilización y eutanasia. El segundo par de pleópodos de los camarones se extrajo por disección y se mantuvo en solución fisiológica e inmediatamente fue realizada la descripción. El desarrollo del apéndice masculino en el endopodito del segundo par de pleópodos permitió diferenciar seis estados morfológicos. En el Estado 0 se considera a los indiferenciados sexualmente. En el Estado I aparece como una yema. En el Estado II hay crecimiento de la yema. El Estado III posee espinas apicales. El Estado IV presenta espinas subapicales. En el Estado V el apéndice masculino está completamente desarrollado. Los camarones de < 16,21 mm de longitud total no tuvieron apéndice masculino (Estado 0), en cambio aquellos de entre 16,21 mm (Estado I) y 21,60 mm (Estado V) de longitud total fueron diferenciados como camarones machos. El crecimiento del apéndice masculino hasta completar su desarrollo incrementó linealmente con la longitud total del camarón. Los camarones ≥ 16,21 mm de longitud total que no mostraron apéndice masculino observable se consideraron como individuos hembras. La postlarva se diferencia del juvenil y este del adulto (no funcional) por el desarrollo del apéndice masculino y por el tamaño del animal.
Mostrar más [+] Menos [-]Calidad de agua para uso recreativo del Río Ctalamochita en Villa María, Córdoba, Argentina Texto completo
2023
Graciela N. Marín | Silvia A. Moyano | Fernanda G. Biolé | Paula Debernardi
El Río Tercero o Ctalamochita a lo largo de la ciudad de Villa María, Córdoba, Argentina, es utilizado con fines recreativos, entre otros. El objetivo de este trabajo es evaluar la calidad del agua para tal uso en el tramo correspondiente a la ciudad, a través del análisis de variables microbiológicas, fisicoquímicas y del índice de calidad de agua (WQI) del Canadian Council of Ministers of the Environment. Para ello se realiza el muestreo del río aguas arriba, en puntos intermedios y aguas abajo en distintos momentos del año, abarcando un periodo de dos años (de octubre 2017 a septiembre 2018). Se determinaron coliformes totales, coliformes termotolerantes y Escherichia coli. Además, se registraron la temperatura, pH, turbiedad, sólidos totales, demanda biológica de oxígeno (DBO5), demanda química de oxígeno, oxígeno disuelto, nitratos y nitritos. Los resultados muestran que los coliformes totales superaron el límite permitido en el 60 % de las muestras; los coliformes termotolerantes son acordes con la normativa en el 100 % de las muestras y la determinación de E. coli; sólo un valor supera el límite establecido. El WQI resultante es “Bueno” para dos de los sitios estudiados, mientras que aguas abajo, en Barrancas del Río, es “Marginal” (WQI = 62.2). Se concluye que en las zonas estudiadas, el uso recreativo no implicaría un riesgo para la salud humana. Sin embargo, es importante identificar los factores que influyen en el decrecimiento del WQI luego de atravesar la ciudad y las posibilidades de actuación sobre los mismos, si se quieren lograr mejoras en dicho tramo.
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto de las cianobacterias en la calidad del agua y en los productos pesqueros Texto completo
2023
Tapia Larios, Claudia | Granados Villarreal, Jocelyn | Suárez Acevedo, Linda Isabel | Suárez Medina, Luz Daniela | Labouz Escobar, Nathalie | Camacho Narvaez, Yeris | Caratt Rodríguez, Laura | Consuegra Catellano, Emmanuel | Hernández Guevara, Michelle | Cure Arreola, Oris
La pesca es una actividad importante para muchas comunidades en Colombia, principalmente en el Caribe, en donde contribuye al sostenimiento de muchas familias. La obtención de productos como el pescado, el marisco, entre otros, es muy relevante. Sin embargo, este documento se enfoca en el pescado, por ser el producto más consumido y, a su vez, el que tiene más riesgo de infección. Son muchos los municipios del Atlántico que viven de la pesca, por lo cual es necesario conocer ciertas características del agua y de los microorganismos que la habitan, que afectan directamente la calidad de este producto. Dada esta necesidad, la Universidad Libre, a través del programa de Microbiología y el grupo de Gestión Ecológica y Agroindustrial (GEA), junto con la Universidad del Atlántico y su Licenciatura en Biología y Química, y el grupo de investigación en Biotecnología de Microalgas, Fisicoquímica Aplicada y Estudios Ambientales, de la Facultad de Ciencias Básicas, y la participación de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) crearon esta cartilla pedagógica para capacitar a la comunidad de pescadores y pequeños acuicultores en el cuidado del agua y buenas prácticas en el manejo de los recursos pesqueros. En esta cartilla aparecen conceptos que permiten identificar la importancia de las cianobacterias y la forma como afectan a los organismos que interactúan con ellas. Adicionalmente, se plantean diversas actividades didácticas que mejorarán la comprensión de la información impartida.
Mostrar más [+] Menos [-]Revisión de plantas fitorremediadoras con capacidad de remoción de plomo en cuerpos de agua. Texto completo
2023
Ballen Garzón, Juana Valentina | Gutiérrez Lozano, Edna Patricia
Debido a los problemas de salud y ambientales que conlleva los vertimientos de plomo en cuerpos de aguas por actividades mineras o industriales, se hace necesario el estudio de alternativas para la remoción de estos en los afluentes. Con el fin de realizar un análisis de literatura, se consideraron 36 especies de plantas con capacidades fitorremediadoras a nivel mundial, estudiando el tiempo y porcentaje de remoción de cada una. Para lograrlo se revisaron 30 artículos científicos usando bases de datos como ScienceDirect, Dialnet, Scielo, ElSevier, Google Scholar, eLibro, repositorios institucionales y revistas científicas con un rango temporal 2012-2023. Realizando una investigación básica se encuentra que en Colombia las especies que podrían ser más viables para realizar procesos fitorremediativos son Chrysopogon zizanioides y Alternathera philoxeroides ya que tienen altos porcentajes de remoción de plomo en poco tiempo, lo que permite una disminución en los costos de financiación y las vuelve llamativas para su implementación. | Due to the health and environmental problems caused by discharges of lead into the rivers due to the mining or industrial activities, it is necessary to study alternatives for removing lead from tributaries. In order to carry out a literature analysis, 36 plant species with phytoremediation capabilities worldwide were considered, studying the time and percentage of removal of each one. To achieve this, 30 scientific articles were reviewed using databases such as ScienceDirect, Dialnet, Scielo, ElSevier, Google Scholar, eLibro, institutional repositories and scientific journals with a time range 2012-2023. Carrying out basic research, it is found that in Colombia the species that could be most viable for carrying out phytoremediation processes are Chrysopogon zizanioides and Alternathera philoxeroides since they have high percentages of lead removal in a short time, which allows a decrease in financing costs and makes them attractive for implementation. | Resumen -- Abstract -- Objetivo General -- Objetivos Específicos -- Planteamiento del Problema -- Justificación -- Delimitación del Proyecto -- Marco Teórico -- Beneficios de la Fitorremediación -- Desventajas de la Fitorremediación -- Marco Conceptual -- Metales Pesados -- Plomo -- Contaminación por Minería -- Fitorremediación -- Tipos de Fitorremediación -- Fitodegradación -- Fitoextracción -- Fitoestabilización -- Rizofiltración -- Fitovolatilización -- Fitoestimulación -- Marco Legal -- Metodología -- Recolección de Datos -- Análisis de Información -- Comparación de los Datos -- Recursos y Presupuestos -- Cronograma -- Resultados -- Análisis de Resultados -- Conclusiones -- Referencias Bibliográficas -- | Pregrado | Ingeniera Ambiental | juana.ballen@campusucc.edu.co
Mostrar más [+] Menos [-]Sistema agroforestal con granos básicos, hortalizas, frutales y cosecha de agua, Comunidad La Boa Texto completo
2023
Desarrollo morfológico del apéndice masculino del camarón de agua dulce Macrobrachium caementarius (Molina, 1782) Texto completo
2023
Walter Reyes-Avalos | Marco Medina Morillo | José Vásquez Mori
El objetivo del estudio fue describir el desarrollo morfológico del apéndice masculino del camarón de agua dulce Macrobrachium caementarius. Los camarones se colectaron en el río Lacramarca, Perú. Se analizaron 56 camarones de entre 13 y 32 mm de longitud total. Luego, cada camarón fue sometido a shock frío para inmovilización y eutanasia. El segundo par de pleópodos de los camarones se extrajo por disección y se mantuvo en solución fisiológica e inmediatamente fue realizada la descripción. El desarrollo del apéndice masculino en el endopodito del segundo par de pleópodos permitió diferenciar seis estados morfológicos. En el Estado 0 se considera a los indiferenciados sexualmente. En el Estado I aparece como una yema. En el Estado II hay crecimiento de la yema. El Estado III posee espinas apicales. El Estado IV presenta espinas subapicales. En el Estado V el apéndice masculino está completamente desarrollado. Los camarones de < 16,21 mm de longitud total no tuvieron apéndice masculino (Estado 0), en cambio aquellos de entre 16,21 mm (Estado I) y 21,60 mm (Estado V) de longitud total fueron diferenciados como camarones machos. El crecimiento del apéndice masculino hasta completar su desarrollo incrementó linealmente con la longitud total del camarón. Los camarones ≥ 16,21 mm de longitud total que no mostraron apéndice masculino observable se consideraron como individuos hembras. La postlarva se diferencia del juvenil y este del adulto (no funcional) por el desarrollo del apéndice masculino y por el tamaño del animal.
Mostrar más [+] Menos [-]Infiltração de água no solo medida com simulador de chuva e infiltrômetro de Cornell Texto completo
2023
Júlio César Ramos | Evandro Spagnollo | Fabiana Schmidt
A determinação incorreta da infiltração de água no solo pode superestimar ou subestimar o espaçamento entre terraços em uma lavoura. O presente trabalho objetivou comparar dois equipamentos para determinar o volume infiltrado e a taxa constante de infiltração de água em um Nitossolo. O experimento foi realizado em 2018 com 5 repetições, composto pelos seguintes tratamentos: 1) simulador de chuvas em solo sob plantio direto; 2) simulador de chuvas em solo sob plantio direto após semeadura de feijão; 3) Infiltrômetro de Cornell em solo sob plantio direto; 4) Infiltrômetro de Cornell em solo sob plantio direto após semeadura de feijão. Não foi observada diferença entre os equipamentos e nem efeito da presença de linha de semeadura do solo para a taxa constante de infiltração de água no solo. Para avaliação da lâmina de água infiltrada, ambas as metodologias de simulação de chuvas obtêm os mesmos resultados.
Mostrar más [+] Menos [-]Planta de producción de hidrógeno por electrólisis con agua de mar en Huelva, España Texto completo
2023
Li, Zhaoyang | Gutiérrez Martín, Fernando
El TFM consiste en diseñar una planta de producción de hidrógeno que utilice la tecnología de electrólisis de agua. La planta está diseñada para ubicarse en el Polo Químico en Huelva (España) y consiste en una granja solar in situ con una superficie de 3,82 ha y un proceso de electrólisis tipo PEM que utiliza agua de mar. La energía eléctrica utilizada en la planta proviene de energía solar y la red eléctrica. La capacidad de la planta es de 17,5 MW y la tasa de producción de hidrógeno es de 2500 toneladas anuales que se venderá a industrias locales. Abstract The TFM consists of designing a hydrogen production plant that uses water electrolysis technology. The plant is designed to be located in the Chemical Pole in Huelva (Spain) and consists of an on-site solar farm with a surface area of 3.82 ha and a PEM-type electrolysis process that uses seawater. The electrical energy used in the plant comes from solar energy and the electrical grid. The plant's capacity is 17.5 MW and the hydrogen production rate is 2,500 tons per year that will be sold to local industries.
Mostrar más [+] Menos [-]Modificación de membranas de acetato de celulosa para la desalinización del agua de mar. Texto completo
2023
Rosangela Campos Contreras
La crisis hídrica de agua potable es uno de los desafíos más serios en la actualidad. La desalinización del agua de mar es considerada una alternativa al abastecimiento de agua potable. Dentro de los métodos de desalinización se dividen en térmicos y de membrana. Éstos últimos han tenido auge debido al desarrollo de la tecnología de ósmosis inversa. Previamente, se han realizado membranas de diferente composición polimérica; pero la membrana que marcó historia fue la membrana de acetato de celulosa, que fue la primera en usarse con éxito en la desalinización del agua de mar. En este trabajo, con el objetivo de observar una mejoría en la desalinización del agua de mar, se modificó la superficie de la membrana de acetato de celulosa dispersándole con zeolitas de tipo mullita y cristoballita, carbón activado y tierra de diatomeas, materiales que han sido usados previamente para la purificación del agua. El porcentaje de desalinización del agua de mar se evaluó mediante los métodos de índice de refracción, conductividad eléctrica y diferencia de densidad. Los valores obtenidos se contrastaron con una membrana comercial de ósmosis inversa. Las membranas y las cargas inorgánicas fueron caracterizadas por microscopía electrónica de barrido (MEB), espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR), difracción de rayos X (DRX) y fluorescencia de rayos X (FRX). La membrana que obtuvo el mejor porcentaje de remoción de sales fue la de Acetato de celulosa-Carbón activado a una carga de 1.25 % con un 8.59 % de desalinización.
Mostrar más [+] Menos [-]Propuesta de mejoras a los sistemas de agua potable y saneamiento del cantón Cayambe. Texto completo
2023
Quinga Estrella, Juan Pablo | Vásquez Falcones, Ricardo Xavier
El proyecto de titulación evalúa la rehabilitación del Tanque Imhoff ubicado en la Ciudad de Cayambe, específicamente del barrio Valle Hermoso. En la actualidad las aguas residuales no reciben el tratamiento adecuado ya que el sistema de tratamiento se encuentra deshabilitado, ocasionando perjuicios al ambiente y la salud debido a la descarga directa de las aguas residuales. La información recopilada para la ejecución del proyecto fue obtenida a partir de visitas técnicas en el Barrio Valle Hermoso y documentación facilitada por la Empresa Pública Municipal de Agua Potable Alcantarillado y Aseo Cayambe (EMAPAAC-EP), que comprendió en datos de diámetros de tuberías, cotas, poblaciones estimadas, áreas e informaciones de pozos. Para la realización del proyecto, se midió los caudales de forma in situ en una jornada de 8 horas tomando en cuenta el calado y la velocidad real, en donde se logró determinar que la velocidad del caudal aforado no cumple con su dimensionamiento del tanque Imhoff mientras que el caudal teórico y caudal futuro si cumple. En el levantamiento de información se realizó el muestreo in situ del agua residual que genera la población y descarga en el sistema de alcantarillado. A partir de una caracterización se desarrolló el muestreo del agua residual, se comparó con datos bibliográficos de características típicas de aguas residuales y normativa para verificar el nivel de contaminación para su depuración en el Tanque Imhoff y lograr la remoción de los contaminantes. Así mismo se consideró el sistema de postratamiento como lo es una zanja de Infiltración para establecer con los limites permisibles de descargas, para finiquitar con el tratamiento del agua residual. | The titling project evaluates the rehabilitation of an Imhoff Tank located in the City of Cayambe, specifically in the Valle Hermoso neighborhood. Currently, wastewater does not receive adequate treatment since the treatment system is disabled, causing damage to the environment and health due to the direct discharge of wastewater. The information collected for the execution of the project was obtained from technical visits in the Valle Hermoso neighborhood and documentation provided by the Municipal Public Company of Potable Water Sewer and Toilet Cayambe (EMAPAAC-EP), which included data on pipe diameters, elevations, estimated populations, areas and well information. To carry out the project, the flows were measured in situ in an 8-hour day taking into account the draft and the real speed, where it was determined that the speed of the gauged flow does not comply with its sizing of the Imhoff tank while that the theoretical flow and future flow do comply. In the collection of information, on-site sampling of the wastewater generated by the population and discharged into the sewage system was carried out. Based on a characterization, a sampling of the wastewater was developed, it was compared with bibliographic data of typical characteristics of wastewater and regulations to verify the level of contamination for its purification in the Imhoff Tank and achieve the removal of the contaminants. Likewise, a post-treatment system such as an Infiltration ditch was considered to establish the permissible limits of discharges, to end the treatment of residual water.
Mostrar más [+] Menos [-]