Refinar búsqueda
Resultados 231-240 de 249
Comparative osteology of the caudal skeleton and vertebral column of the freshwater fish Tlaloc (Cyprinodontiformes: Profundulidae) | Osteología comparada del esqueleto caudal y columna vertebral del pez de agua dulce Tlaloc (Cyprinodontiformes: Profundulidae) Texto completo
2025
Domínguez-Cisneros, Sara E. | Maza Cruz, Maritza F. | Velázquez, Ernesto Velázquez
Introduction: The family Profundulidae is a lineage of freshwater fish, with a limited geographical distribution extending from Southern Mexico to Central America, composed of two genera Profundulus and Tlaloc; the latter comprised only four species; however, studies based on the analysis of osteological characters are scarce for this family of fish. Objective: To describe the anatomy of the caudal bones and backbone of all species of the genera Tlaloc. Methods: A comparative analysis was performed on 44 cleared and stained specimens to identify the differences and similarities of backbone elements and the organization of the caudal skeleton among the species. Results: The comparison of the caudal skeleton in the species of the genus Tlaloc, revealed a very similar pattern in the morphology of the species; however, some characteristics were detected that may be useful for discrimination of species of the genus; the triangular shaped hipural plate is a characteristic that has only appeared in T. labialis, while in the rest of the species (T. candalarius, T. portillorum and T. hildebrandi), the hypural plate is fan-shaped. The total number of vertebrae, including the vertebral centrum, in the four species of the genus Tlaloc ranged from 33 to 38, of which 15-17 were abdominal vertebrae and 17-21 caudal vertebrae; T. portillorum had the lowest number of total vertebrae (33); while T. labialis had the highest number of total vertebrae (37-38) Conclusions: The consistent relationship to these skeletal elements suggests that the vertebrae and caudal fin ray count is a character of fundamental nature for the profundulid fishes, giving it particular taxonomic significance in that group. | Introducción: La familia Profundulidae es un linaje de peces de agua dulce, con una distribución geográfica muy limitada que se extiende desde el sur de México hasta Centroamérica, integrada por dos géneros Profundulus y Tlaloc; este último, tiene solamente cuatro especies; sin embargo, los estudios basados en el análisis de caracteres osteológicos son escasos para esta familia de peces. Objetivo: Se describe la anatomía del complejo caudal y elementos de la columna vertebral en todas las especies que integran el género Tlaloc. Métodos: Se realizó un análisis comparativo en 44 especímenes diafanizados y teñidos, para identificar diferencias y similitudes en los elementos de la columna vertebral y del complejo caudal entre las especies del género. Resultados: La estructura general del complejo caudal en las especies Tlaloc reveló un patrón similar en las especies del género; sin embargo, se identificaron algunos caracteres útiles para la discriminación de las especies; la placa hipural de forma típicamente triangular es un carácter que solamente se presentó en T. labialis, mientras que en el resto de las especies (T. candalarius, T. portillorum y T. hildebrandi) la placa hipural es en forma de abanico; el número total de vértebras, incluyendo el centro vertebral, en las cuatro especies de Tlaloc varió de 33 a 38, de las cuales 15-17 fueron vértebras abdominales y 17-21 vértebras caudales. T. portillorum presentó el menor número de vértebras totales (33); mientras que T. labialis presentó el mayor (37-38). Conclusiones: La relación de estos elementos esqueléticos sugiere que el conteo de vértebras y radios de la aleta caudal es un carácter de naturaleza fundamental para los peces profundúlidos, lo que le otorga una importancia taxonómica particular en ese grupo.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación y propuesta de rediseño de sistema de tratamiento del agua de pozo y del afluente industrial "Textiles Tornasol" : diagnóstico del sistema de tratamiento de aguas residuales de la industria "Textiles Tornasol" Texto completo
2025
Vaca Cachimuela, Nathaly Silvana | Vilaña Trujillo, Gissela Elizabeth
Este trabajo de integración curricular realizó un diagnóstico sobre el rendimiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de la industria “Textiles Tornasol”, ubicada en Calacalí. Se llevó a cabo una caracterización de los efluentes en diferentes puntos del sistema de tratamiento, analizando parámetros fisicoquímicos con el fin de evaluar la eficiencia de remoción y verificar el cumplimiento con la normativa de descarga al alcantarillado del TULSMA. Los resultados de la caracterización evidenciaron concentraciones elevadas de parámetros como DBO5, DQO, tensoactivos, sólidos totales, alcalinidad, cloruros, sodio, conductividad y color, lo que demuestra que los procesos actuales de tratamiento no son completamente eficaces. Asimismo, la comparación con los Límites Máximos Permitidos (LMP) establecidos por el TULSMA mostró incumplimientos en parámetros como sulfuros, DBO5, DQO, tensoactivos, sólidos totales, lo que indica que la eficiencia de remoción de la planta no es suficiente para cumplir con los estándares normativos. Además, se identificaron limitaciones operativas en todas las unidades operativas de la PTAR que afectan la estabilidad del sistema de tratamiento. Por lo cual, en función de los hallazgos obtenidos en el diagnostico, se proponen mejoras operativas, como la implementación de una unidad de sedimentación, ajustes en la dosificación de reactivos y recomendaciones orientadas a optimizar las unidades operativas de la PTAR, con el objetivo de mejorar la eficiencia del sistema. | This curricular integration work carried out a diagnosis on the performance of the Wastewater Treatment Plant (WWTP) of the “Textiles Tornasol” industry, located in Calacalí. A characterization of the effluents was carried out at different points of the treatment system, analyzing physicochemical parameters in order to evaluate the removal efficiency and verify compliance with the TULSMA sewer discharge regulations. The results of the characterization showed high concentrations of parameters such as BOD5, COD, surfactants, total solids, alkalinity, chlorides, sodium, conductivity and color, which demonstrates that current treatment processes are not completely effective. Likewise, the comparison with the Maximum Allowable Limits (MPL) established by TULSMA showed non-compliance in several key parameters, indicating that the plant's removal efficiency is not sufficient to meet regulatory standards. Additionally, operational limitations were identified in all operational units of the WWTP that affect the stability of the treatment system. Therefore, based on the findings obtained in the diagnosis, operational improvements are proposed, such as the implementation of a sedimentation unit, adjustments in the dosage of reagents and recommendations aimed at optimizing the operational units of the WWTP, with the objective of improve system efficiency.
Mostrar más [+] Menos [-]Remoción de materia orgánica contaminante en agua residual de la industria avícola mediante el uso de filtros biogénicos de celulosa cargados con nanopartículas de ZnO a diferentes concentraciones y tamaños de poro Texto completo
2024 | 2025
Pariachi Jimenez, Selomith Ithamar | Cruz Huaranga, Milda Amparo
En la industria avícola se genera grandes volúmenes de materia orgánica, esto viene ocasionando grandes impactos significativos en recurso hídrico. Este estudio se centró en la remoción de materia orgánica contaminante en agua residual de la industria avícola mediante el uso de filtros biogénicos de celulosa cargados con nanopartículas de ZnO a diferentes concentraciones y tamaños de poro. Se caracterizo el Carbono Orgánico Total (COT) de las aguas residuales de la industria avícola mediante técnicas de combustión a alta temperatura (SPC) y espectrometría de Infrarroja no dispersiva (NDIR). Las nanopartículas de ZnO se caracterizaron mediante Dispersión de Luz Dinámica y por Microscopia Electrónica de Barrido. Los filtros se caracterizaron con estereoscopio y microscopio óptico de campo claro. Se diseñó un módulo experimental para evaluar la remoción de materia orgánica, realizando 27 experimentos, con diseño de pre-pos prueba. Los resultados mostraron una concentración promedio de COT en agua residual avícola de 1023.33 mg/L, indicando una contaminación relativamente alta. Las nanopartículas de ZnO se caracterizaron a concentraciones de 100, 500 y 1000 ppm, y los filtros biogénicos de nitrocelulosa se caracterizaron a 0.22, 0.45 y 11 um. La mayor remoción de materia orgánica (90,65%) se logró con una concentración de 1000 mg/L de ZnO-NPs, un filtro de 0,22 um de diámetro de poro y 60 minutos. En conclusión, se observó una disminución significativa en la concentración de COT en las muestras tratadas, siendo más notable con concentraciones más altas de nanopartículas y con filtros de porosidad más pequeña. | LIMA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento Ambiental y Tratamientos de aguas
Mostrar más [+] Menos [-]El estado ecológico de las pequeñas cuencas de cabecera en las serranías béticas húmedas (parque natural Los Alcornocales, sur de España) según la Directiva Marco del Agua: ¿su aplicación garantiza la conservación? Texto completo
2025
A. Ruiz–García | M. Ferreras–Romero
El cumplimiento de la Directiva Marco del Agua (DMA) de la Unión Europea (UE) ha obligado a los Estados miembros a elaborar una metodología para evaluar la calidad de los ecosistemas acuáticos a partir de la comparación de la situación actual respecto a unas condiciones de referencia casi naturales para cada tipo de río. El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino aprobó en 2008 la instrucción de planificación hidrológica donde se recogen las condiciones de referencia y los límites de cambio de clase del estado ecológico de los distintos tipos de ríos españoles de los que se dispone de datos suficientes. En el presente estudio se establecen las condiciones de referencia y los umbrales de las clases de calidad para los cursos catalogados como ríos de serranías béticas húmedas, a partir de 24 tramos incluidos en el parque natural Los Alcornocales, mediante el empleo de dos índices de calidad basados en macroinvertebrados (IBMWP e IMMi–L). Los resultados obtenidos para el índice IBMWP indican que, desde el punto de vista de la gestión del estado ecológico, los cursos de agua estudiados muestran más afinidad con los tipos silíceos de la vertiente atlántica española que con los tipos silíceos mediterráneos cuando comparamos sus valores EQR (ecological quality ratio). Si tenemos en cuenta los umbrales, el índice se asemeja al de los ríos de baja montaña mediterránea silícea (tipo 8). Sin embargo, los valores EQR no coinciden con los calculados en este estudio. Estos resultados parecen indicar que es necesario utilizar un índice adaptado a las características de estos cursos de agua. Si se aplican a la gestión de estos cursos de agua los criterios de calidad recogidos en los planes de las cuencas Guadalete–Barbate y Mediterránea Andaluza, el mantenimiento de su buen estado ecológico probablemente no estaría asegurado. Por este motivo, se propone volver a calibrar el índice IBMWP para que asegure el mantenimiento del buen estado ecológico de los cursos de agua de este espacio natural, así como utilizar el índice IMMi–L como un instrumento eficaz de gestión. No obstante, nuestra área de estudio solo representa uno de los tipos de cabeceras húmedas existentes en el sur de la península. Sería necesario estudiar el resto de los tipos de cuencas para tener la información completa.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la calidad del agua y diseño de un sistema de tratamiento utilizando luz ultravioleta y luz de ozono, en la localidad de Simón Bolívar de Quenrra distrito de Churubamba - 2024 Texto completo
2025
Alvarado Dolores, Jesus Jeancarlos | Morales Aquino, Milton Edwin
Este proyecto de indagación tiene el objetivo analizar el diseño del sistema de tratamiento de luz ultravioleta y luz de ozono para mejorar la calidad del agua para su potabilización en la localidad de Simón Bolívar de Quenrra, distrito de Churubamba. La metodología ejecutada es de tipo experimental y tecnológica, en la cual se analizaron diferentes muestras para el proceso de potabilización del agua. Se realizaron mediciones en dos contenedores de 20 litros de agua recolectada de la laguna ubicada en la zona de Simón Bolívar de Quenrra, distrito de Churubamba. Para cada componente del estudio, se aplicó un análisis de coliformes totales y fecales en el agua. Como hallazgo final, se evidenció la inactivación de microorganismos (coliformes totales y fecales) a medida que se tomaron las muestras, lo que demostró la efectividad del tratamiento con luz ultravioleta y luz de ozono para mejorar el proceso de análisis microbiológico del agua en su potabilización. Se ultimó que el diseño del sistema de tratamiento con luz ultravioleta y luz de ozono contribuye a mejorar la calidad del agua para su potabilización en la zona de Simón Bolívar de Quenrra, distrito de Churubamba.
Mostrar más [+] Menos [-]Determinación de la humedad, rendimiento y características fisicoquímicas del aceite esencial de jengibre (Zingiber officinale Roscoe), por el efecto del tiempo de secado y extracción, mediante el método de arrastre de vapor de agua Texto completo
2025
Condori Clares, Jhannet | Burgoa Fernandez, Delia Georgina | Chipana Mendoza, Gladys J.
El jengibre es uno de los remedios naturales más difundidos en el mundo y con más propiedades y aplicaciones medicinales para diferentes patologías. En Bolivia, es una de las plantas medicinales se produce en las tierras bajas, actualmente, es muy reconocido mundialmente por sus excelentes cualidades anticancerígenas y antivirales. El objetivo de la investigación es determinar de la humedad, rendimiento y características fisicoquímicas del aceite esencial de jengibre, por el efecto del tiempo de secado y extracción, mediante el método de arrastre de vapor de agua. Para determinar, el porcentaje de humedad rizoma y el tiempo óptimo de la extracción del aceite esencial en el jengibre, el diseño fue conducido bajo un diseño completamente al azar, donde se evaluó el porcentaje de humedad a partir de tres tiempos de secado, determinación del rendimiento de aceite esencial de jengibre a partir de tres tiempos en la extracción y se determinó las características fisicoquímico de aceite esencial (densidad relativa, índice de refracción, índice de acidez y solubilidad en etanol). En los resultados obtenidos el porcentaje de humedad del jengibre de MS, en los tres tiempos de secado en promedio que se dio los valores de: TA H: 12,21(72 h) %, TBH: 12,01% (82 h) y TCH: 11.85 % (120 h). El mejor rendimiento del aceite esencial de jengibre se obtuvo con el tratamiento TAC (0,48 %/150 g MS de jengibre), con una humedad de 11,80 %, durante 5 horas, aplicando el método de extracción por arrastre de vapor agua. Debido a los resultados obtenidos en las pruebas fisicoquímicos realizados en el aceite esencial de jengibre, se encuentran dentro de las Normas Bolivianas NB 75022, como: densidad relativa e índice de refracción, miscibilidad en etanol e índice de acidez, esto indica que el producto obtenido es de buena calidad y natural.
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis de tendencias históricas y proyecciones futuras de precipitación y temperatura en las microcuencas de las fuentes de captación de agua para consumo humano de la Asada Cipreses, cuenca alta del río Reventazón, Costa Rica Texto completo
2025
En esta investigación, se analizó las tendencias de precipitación y temperatura en las microcuencas que constituyen las fuentes de captación de agua para consumo humano de la Asada Cipreses, en la cuenca alta del río Reventazón, Costa Rica, un área ecológica y socioeconómica clave, pero vulnerable a fenómenos extremos de lluvias intensas y deslizamientos. El objetivo de la investigación fue analizar las series de datos históricos y futuros de precipitación y temperatura, estimar la diferencia espacio-temporal del balance climático mensual histórico y futuro de la Asada Cipreses, evaluar el índice de precipitación estandarizada y zonificar las principales amenazas en las microcuencas: susceptibilidad a deslizamiento y contaminación difusa (índice ICNP). Se analizaron datos históricos (1990-2019) de WorldClim 2.1 y se corrigieron sesgos en RStudio 4.3.0. Los modelos MIROC6 y HadGEM3-GC31-LL, con escenarios SSP2-4.5 y SSP5-8.5 (2021-2040), se utilizaron para generar proyecciones con pixeles de 12.5 m de resolución. Se aplicó la ecuación universal de pérdida de suelo (RUSLE) para el riesgo de sedimentación y el índice ICNP para contaminación difusa, y se generaron los mapas con QGIS 10.3. Los resultados muestran aumento de las temperaturas y una variabilidad de las precipitaciones, un incremento de la probabilidad de sequías e inundaciones. Aunque el balance hídrico mensual es positivo, se prevé una menor disponibilidad de agua, lo que aumenta la vulnerabilidad hídrica. Las áreas con mayor susceptibilidad de deslizamientos coinciden con pendientes y cercanías a cuerpos de agua. La contaminación difusa, asociada al uso agrícola y deforestación, representa un desafío en condiciones de lluvias intensas. La Asada Cipreses puede mitigar estos riesgos mediante la conservación de suelos, control de sedimentos y educación ambiental, promoviendo prácticas sostenibles para proteger las fuentes de captación de agua para consumo humano.
Mostrar más [+] Menos [-]Comparación de la eficiencia de la semilla de tara (Caesalpinia spinosa) y del sulfato de aluminio como coagulante, en el tratamiento del agua para consumo humano del centro poblado San Sebastián de Quera, Huánuco 2024 Texto completo
2025
Espinoza Chahua, Yolber | Gamez Penadillo, Joel
La investigación "Comparación de la eficiencia de la semilla de tara (Caesalpinia spinosa) y del sulfato de aluminio como coagulante en el tratamiento del agua para consumo humano en el centro poblado San Sebastián de Quera, Huánuco - 2024" tuvo como objetivo determinar la eficiencia de la semilla de tara y del sulfato de aluminio como coagulante, en el tratamiento del agua para consumo humano del centro poblado mencionado. Se empleó una metodología de tipo aplicada, con un diseño de tipo experimental y alcance explicativo, utilizando el ensayo de jarras para reproducir los procesos de coagulación y floculación, con concentraciones de solución de trabajo al 0.5%, 0.8% y 1%. Se recolectaron 15 litros de muestras de agua de la captación del sistema de agua potable de San Sebastián de Quera, realizando mediciones de los parámetros fisicoquímicos de turbidez, color, pH y sólidos totales disueltos (TDS) antes y después del tratamiento de cada coagulante. Los resultados mostraron que el sulfato de aluminio, a una concentración de 1% con una dosis de 25 mg/L, fue significativamente más eficiente, logrando una remoción del 95.16% de turbidez, reduciéndola de 25.8 a 1.25 NTU. En comparación, la semilla de tara, a una concentración de 1% con una dosis de 30 mg/L, alcanzó un 30.16% de remoción, reduciendo la turbidez de 25.8 a 18.02 NTU. Con respecto a la remoción del color, el sulfato de aluminio evidenció una mayor efectividad, alcanzando un 39.39% frente al 5.30% de la semilla de tara. En cuanto a los TDS, el sulfato de aluminio alcanzó una remoción del 20.62%, mientras que la semilla de tara alcanzó un 5.77%. El pH permaneció estable en ambos casos, con valores de 7.57 y 7.59 después del tratamiento con semilla de tara y sulfato de aluminio, respectivamente. En conclusión, el sulfato de aluminio demostró ser más efectivo que la semilla de tara en la reducción de turbidez, color y TDS. Aunque la semilla de tara es una alternativa natural y menos tóxica, el sulfato de aluminio demostró una mayor eficacia en el tratamiento del agua destinada al consumo humano en San Sebastián de Quera.
Mostrar más [+] Menos [-]Identificación de microplásticos en aguas superficiales y columna de agua en los alrededores de la Bahía Almirantazgo y el Estrecho de Bransfield en la Antártida, en muestras de las Expediciones ANTAR XXVI y ANTAR XXVII Texto completo
2024 | 2025
Espinoza Puma, Sara Belén | Paredes Zavala, Joshelyn Mariangela
La contaminación por microplásticos es una problemática emergente a nivel global que tiene como destino a los cuerpos de agua, especialmente los océanos. No obstante, existen vacíos de información sobre este contaminante en zonas remotas del planeta, como la Antártida, continente considerado como uno de los ambientes menos alterados pero que presenta gran vulnerabilidad. Por esta razón, el presente trabajo de tesis; realizado durante las Expediciones Científicas ANTAR XXVI y ANTAR XXVII (verano de 2019 y 2020); tuvo como objetivo investigar la presencia de microplásticos en agua superficial y columna de agua en los alrededores de la Bahía Almirantazgo y el Estrecho de Bransfield. La red de monitoreo estuvo compuesta por 96 estaciones, de las cuales se recolectaron 345 muestras de agua utilizando una roseta oceanográfica equipada con botellas Niskin. Luego, se realizó el procesamiento de las muestras mediante la filtración al vacío utilizando filtros de policarbonato de tamaño de poro de 0.4 μm. Además, se realizó la identificación visual, cuantificación y medición de los microplásticos aislados, con lo cual se determinó la abundancia y la identificación de forma, color y tamaño de las partículas. Finalmente, se realizó la caracterización química de los polímeros mediante el método de Micro Espectroscopia Infrarroja por Transformada de Fourier (μFT-IR). En agua superficial se halló 17.89±0.83 MP/L y en columna de agua, 17.81±0.94 MP/L, encontrándose mayores abundancias en dos bahías: Esperanza y Almirantazgo. La forma más recurrente fue la fibra, mientras que los colores en mayor proporción fueron el transparente y el azul. Se encontraron más microplásticos en el rango de tamaño pequeño que partículas grandes y el polímero identificado más común fue el polietileno tereftalato. Se ha llegado a la conclusión que el área de estudio presenta contaminación por microplásticos, pese a ser una zona considerada impoluta.
Mostrar más [+] Menos [-]Priorización de acciones para la protección del agua subterránea en áreas urbanas. Estudio de caso: ciudad de Santa Fe, Argentina: Prioritization of Actions for Groundwater Protection in Urban Areas: Case Study of Santa Fe city, Argentina Texto completo
2025
Vera, Mariana | Kisser, Facundo | D´Elia, Mónica
La protección del agua subterránea en entornos urbanos exige la implementación de estrategias y medidas preventivas. Esto es crucial, ya que las actividades que se realizan en el territorio, las cuales pueden ser contaminantes, coexisten con las fuentes de abastecimiento de agua subterránea. En la ciudad de Santa Fe (Argentina) se desarrollan diversas actividades económicas comerciales, agrícolas e industriales, que pueden constituir una amenaza a la calidad del agua subterránea cuando los lixiviados que ellas generan no se controlan adecuadamente, pudiendo así generar un riesgo para el medio ambiente y para la salud de sus habitantes. Este trabajo tiene por objetivo definir zonas que requieran acciones prioritarias para la protección de la calidad del agua subterránea de la ciudad de Santa Fe, como herramienta para elaborar medidas preventivas y/o correctivas en el marco de una gestión sostenible del agua. Para ello se utilizó una metodología basada en el peligro de contaminación del agua subterránea que considera el inventario de las actividades potencialmente contaminantes y su clasificación según su amenaza de contaminación al agua subterránea y la vulnerabilidad a la contaminación del acuífero. Se establecieron tres niveles de acción: alto, intermedio y bajo. Para cada uno, se caracterizaron las actividades potencialmente contaminantes identificadas en la ciudad. Con base en esta clasificación, se proponen lineamientos que contribuyan a la protección de los recursos hídricos. Abstract Protecting groundwater in urban areas requires preventive strategies and measures, as potentially polluting human activities often coexist with groundwater supply sources. In Santa Fe city, Argentina, diverse commercial, agricultural, and industrial activities pose risks to groundwater quality, particularly when their leachates are not properly managed, thus creating potential threats to both environmental and public health. This study aims to identify priority areas for groundwater protection in Santa Fe to support the development of preventive and corrective measures within the framework of sustainable water management. The methodology integrates an inventory of potentially polluting activities for the groundwater, classifying them by their contamination risk and the aquifer’s vulnerability. Three priority action levels—high, intermediate, and low—were established, and associated activities were characterized accordingly. Based on this classification, this study proposes guidelines that contribute to the protection of water resources.
Mostrar más [+] Menos [-]