Refinar búsqueda
Resultados 241-250 de 376
Percepción económica del recurso agua de dos poblaciones socioeconómicamente diferentes: El caso de Zamorano y El Jicarito Texto completo
2000
Suárez S., Günther A. | Arias, Fredi | Pilz, George
Suárez Santelices, Günther A. 2000. Percepción económica del recurso agua de dos poblaciones socioeconómicamente diferentes: El caso de Zamorano y El Jicarito. Proyecto especial del Programa de Ingeniero Agrónomo, Zamorano, Honduras. 77 p. Los países latinoamericanos aún dependen de la explotación de sus recursos naturales para su crecimiento económico. Es decir, los recursos de consumo público dentro de estos países carecen de un valor real, como el agua que se valora por su extracción sin tomar en cuenta su conservación. Dos poblaciones, Jicarito y Zamorano, situadas a 35 km de Tegucigalpa, Honduras, dependen exclusivamente de Uyuca (monte nublado) para su abastecimiento de agua. La oferta de esta fuente (1572.5 m³/día), parece llegar a su límite con el crecimiento de la demanda (1519.06 m³/día), por esto, el objetivo de determinar factores socioeconómicos que tengan influencia en el valor que este recurso y el servicio que reciben, es importante para poder determinar vías estratégicas que permitan a futuros programas de desarrollo trabajar sobre características sociales que afecten positiva y efectivamente su conservación. Se determinó por el método de valoración contingente que para Jicarito las variables que influyen el valor a pagar por el recurso agua son: tamaño de familia, la cantidad estimada de consumo, el porcentaje estimado de desperdicio de agua y el nivel de conocimientos sobre Uyuca. En Zamorano, en la población de residentes: el tamaño de la familia, nivel educativo de la madre, ingreso mensual familiar y el porcentaje estimado de desperdicio de agua; en la población de estudiantes: el sexo, país de viii procedencia, promedio académico, nivel de gasto mensual, edad del padre y de la madre, nivel educativo del padre y de la madre, ingreso mensual familiar, porcentaje estimado de desperdicio de agua, su percepción del servicio, nivel de conocimiento de Uyuca y beneficios recibidos de Uyuca. Jicarito valoró el recurso agua y el servicio por 42,364 Lps./mes, Zamorano residentes 32,830 Lps./mes y alumnos 116,146 Lps./mes, totalizando un valor máximo por la conservación y servicio de agua de 191,341.93 Lps./mes. | 1. Indice de cuadros 2. Indice de figuras 3. Indice de anexos 4. Introducción 5. Revisión de literatura 6. Materiales y métodos 7. Resultados y discusión 8. Conclusiones 9. Recomendaciones 10. Bibliografía 11. Anexos
Mostrar más [+] Menos [-]Variacion de la eficiencia en el uso del agua a lo largo del ano en Pinus canariensis.
2000
Peters J. | Jimenez M.S. | Morales D.
Gestion de la calidad del agua y control de la contaminacion en America Latina y el Caribe Texto completo
2000
FAO, Santiago (Chile). Oficina Regional para America Latina y el Caribe spa | Taller Internacional sobre Gestion de la Calidad del Agua y Control de la Contaminacion en America Latina y el Caribe spa 30 Sep - 4 Oct 1998 Arica (Chile)
Contiene indice y anexos
Mostrar más [+] Menos [-]Escolha de um programa de controle da qualidade da água para consumo humano: aplicação do Método AHP Texto completo
2000
Abreu, Lucijane Monteiro de(Universidade Católica de Brasília) | Granemann, Sérgio Ronaldo(Universidade Católica de Brasília) | Gartner, Ivan(Universidade Católica de Brasília) | Bernardes, Ricardo Silveira(Universidade Católica de Brasília)
The present work aims to discuss the use of a multicriteria method in a decision support for choosing a water quality control program for human consumption in Brazil. Among multicriteria methods the AHP (Analitic Hierarchy Process) was chosen because this method permits qualitative and quantitative information aggregation. Possibility of qualitative variables treatment shows an evolution in decision analysis systems as it introduces subjectivity in the decision making and express value and preferences of decision makers. | Este trabalho relata uma aplicação de métodos multicritérios no apoio à tomada de decisão para a escolha de um programa de controle da qualidade da água potável para consumo humano no Brasil. Dentre esses métodos, foi escolhido o AHP (Analytic Hierarchy Process) em função de permitir a agregação de informações quantitativas e qualitativas. A possibilidade de tratamento das variáveis qualitativas mostra um avanço nos métodos de análise de decisão, visto que elas introduzem a subjetividade à decisão, por exprimir as preferências e valores dos tomadores de decisão.
Mostrar más [+] Menos [-]Otimização do uso da água no perímetro irrigado do Gorutuba, utilizando-se a técnica da programação linear Texto completo
2000
Carvalho, Daniel Fonseca de(UFRRJ Depto. de Engenharia) | Soares, Antônio Alves(UFV Departamento de Engenharia Agrícola) | Ribeiro, Carlos Antônio Alvares Soares(UFV Depto. de Engenharia Florestal) | Sediyama, Gilberto C.(UFV Departamento de Engenharia Agrícola) | Pruski, Fernando Falco(UFV Departamento de Engenharia Agrícola)
Com este trabalho, objetivou-se selecionar as culturas e os meses de plantio que proporcionem a maximização da renda do agricultor e da utilização de recursos hídricos no Perímetro Irrigado do Gorutuba, utilizando-se um modelo de programação linear cuja função-objetivo visa maximizar as receitas líquidas mensais em função da área cultivada com as culturas normalmente utilizadas na região, tendo-se como restrição a área irrigável do lote e a quantidade de água disponível. A diferença observada entre as receitas líquidas obtidas na otimização, com e sem restrição de área por cultura, foi de 15,2% nos lotes empresariais e de 10,2% nos demais lotes. O sistema de distribuição de água não limita a escolha das culturas a serem implantadas no projeto Gorutuba, mas a diferença entre a ocupação das áreas irrigadas e, conseqüentemente, as receitas líquidas observadas, foram mais influenciadas pelos sistemas de irrigação utilizados que pelas variações na capacidade de retenção de água dos solos considerados. | This research was developed with the objective of selecting the crops and planting dates in order to maximize the farmers income and the water resources in the Gorutuba Irrigation District. A linear programming model was used with an objective function to maximize the monthly income as a function of the cultivated area with the crops used in the region, subjected to the restrictions of the irrigated area and the availability of water. The net income differences obtained in the optimization with and without restriction in the cultivated area of yearly crops were 15.2% and 10.2%, for the large and the small farm plots, respectively. The water distribution system does not limit the crop selection in the irrigation district. The difference in the net income caused by the crops used was influenced more by the type of irrigation systems than by the soil water holding capacity.
Mostrar más [+] Menos [-]El desarrollo larval parásito de la almeja de agua dulce (anodontites sp.) y sus efectos sobre peces. Texto completo
2000
Arteaga Sogamoso, Edgar | Chaparro Muñoz, Nicolás
Anociontites sp. esun molusco bivalvo perteneciente a la familia Mycetopodidae cuyos miembros son conocidos como almejas de agua dulce, presentando al igual que las almejas marinas hábitos excavadores, permaneciendo parcialmente enterrados en sustratos blandos tales como suelos arcillosos, arenosos o arcillo-arenosos. Según Martínez (1974), estos organismos habitan preferiblemente en aguas lénticas como ciénagas o lagunas. De acuerdo a Bonetto (1961) y Martínez (1974), se puede asegurar que su variedad y distribución son amplías, encontrándose en América desde México hasta la Patagonia. En Colombia, según el segundo autor, se encuentra en los sistemas de los ríos Magdalena, Cauca y Sinú, a pesar de su amplia distribución, es muy poco lo que se sabe de este interesante organismo en lo relacionado con su ciclo de vida, conociéndose poco sobre su desarrollo parásito sobre peces y cómo puede en un momento dado afectar a éstos, lo que ha motivado la ejecución del presente estudio. Por otro lado, el presente trabajo servirá como base a futuros estudios focalizados en determinar la viabilidad de este organismo para su utilización en la acuicultura (producción de carne, conchas, perlas, purificación de aguas, bioindicación, bioacumulación etc.), al dar pautas en lo que hace referencia a la obtención de semilla.
Mostrar más [+] Menos [-]Mapeo y diagnóstico de la calidad del agua subterránea en el partido de Luján, Buenos Aires, Argentina Texto completo
1999 | 2000
Universidad Nacional de Luján, Programa de Investigación en Ecología Acuática | Momo, F. | Cuevas, W. | Banchero, M. | Rivelli, S. | Giorgi, A.
The table of contents for this item can be shared with the requester. The requester may then choose one chapter, up to 10% of the item, as per the Fair Dealing provision of the Canadian Copyright Act
Mostrar más [+] Menos [-]Sistemas de información geográfica : herramienta para la gestión de los servicios de saneamiento básico y agua potable Texto completo
2000
Villegas Alvarado, Claudia | Figueroa Vanegas, Claudia | Betancur Vargas, Teresita
RESUMEN: Utilizando un SIG, se desarrollaron para la zona urbana del municipio de Jardín algunos elementos y herramientas de apoyo para la gestión de los servicios de agua potable y saneamiento básico, los cuales constituyen componentes de un POT. | ABSTRACT: The utility a Geografie Information System (GIS), is to develop urbane zone in this case, in the Jardin munipality many elements and tools are suppoting the management of service of pltable water and basic sanation,which constitute components of Territorial Ordering Plane (TOP). | COL0008619
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la calidad y la cantidad de agua de la microcuenca El Capiro en Güinope, Honduras Texto completo
2000
Sabio G., Isidra J. | Caballero, Luis | Granadino, Marco | Ardón, Carlos
Las evaluaciones periódicas de la calidad del agua son necesarias para determinar el estado o nivel de daño de una cuenca y poder implementar planes estratégicos para su conservación. El objetivo de este estudio fue evaluar la calidad y la cantidad de agua de la microcuenca El Capiro, para determinar las fuentes de contaminación. La microcuenca está ubicada en la región del Yeguare en la zona centro oriental de Honduras. Se evaluaron las variables: turbidez, oxígeno disuelto, temperatura, dureza, pH, coliformes totales y fecales, caudal y plaguicidas en nueve puntos de toma de muestras del 14 de mayo al 6 de octubre, para establecer diferencias entre la época seca y lluviosa. Se recolectaron 300 ml de agua en recipientes de vidrio esterilizados para los análisis en el laboratorio. Se encontró que la época tiene un efecto significativo en la turbidez, siendo la época lluviosa la de mayor turbidez. Se demostró que la presencia de asentamientos humanos a orillas de la quebrada, disminuye en forma significativa la calidad del agua. Se concluyó que los valores de turbidez (6.4 UNT), coliformes totales (14.29 UFC) y fecales (9.6 UFC) estuvieron encima del máximo tolerable para agua potable, principalmente durante la época lluviosa. Se encontraron valores de dureza de 118.4 ml de carbonato de calcio y un comportamiento muy variable de los flujos de agua de acuerdo a la cantidad que ingresa al sistema. | 1. Introduccíón 2. Revisión de literatura 3. Materiales y métodos 4. Resultados y discusión 5. Conclusiones 6. Recomendaciones 7. Bibliografía
Mostrar más [+] Menos [-]Avances en la modernización de los sistemas de gestión del agua en América Latina y el Caribe
2000
Jouravlev, A.
El trabajo comenta sobre el proceso de cambio impulsado en la legislación y organización orientadas a la gestión y el aprovechamiento de aguas
Mostrar más [+] Menos [-]