Refinar búsqueda
Resultados 261-270 de 1,436
Manejo de agua y nitrógeno en arroz en el Valle del Cauca. Texto completo
2018
Rojas Palacio, H. | Barreto Reyes, J.R.
(Ene-Mar 1987) | Arroz | Los objetivos de la investigación fueron determinar los requerimientos hídricos de la variedad Oryza-2 en vertisoles del Valle del Río Cauca y estudiar los efectos en diferentes prácticas de manejo del agua en tres períodos de desarrollo del cultivo. El experimento se diseñó en un factorial incompleto 6 por 3 con arreglo de parcelas divididas. El suelo se mantuvo bajo una lámina de riego de 5.0 cm o en saturación durante los períodos, vegetativo, reproductivo y de maduración. Los niveles de fertilización fueron de 80, 120 y 160 kg de N/ha aplicados fraccionariamente. El mayor rendimiento se obtuvo (8170 kg/ha) con 160 kg/ha aplicando una lámina de 5.0 cm durante el período vegetativo, manteniendo luego el suelo saturado hasta 14 días antes de la cosecha. Los requerimientos de agua por evapotranspiración potencial fueron de 1.187 mm y los factores de K de 1.38 (30-65 días), 1.53 (65-110 días) y 1.48 (110-149 días) | 14963 | v. 37(1) p. 22-35 | Acta Agronómica (Colombia)
Mostrar más [+] Menos [-]"Manejo del agua de riego en arroz :minidistrito de riego ""zaragoza tamarindo"". " Texto completo
2018
Montenegro Ramos, Omar | Correa A., Lader | Lozano Cespedes, Ramiro | Caicedo, Antonio M.
"Cartilla divulgativa, producto del proyecto:""Validación y transferencia de tecnología para el manejo eficiente del agua a nivel predial en tres distritos de riego en pequeña escala de la asociación de usuarios del triangulo del Tolima"" desarrollado por CORPOICA, en la que se publican las recomendaciones para el manejo eficiente del agua, en este caso específico, para el riego en arroz-riego. El documento contiene informaciones relacionadas con: importancia del agua en la producción de los cultivos, parámetros que se deben considerar para un manejo eficiente del riego, donde se hacen precisiones sobre condiciones del suelo, el agua en el suelo (capacidad de campo, punto de marchitamiento terminal y agua útil o aprovechable por las plantas), densidad aparente, infiltración y factores del cultivo (profundidad radicular, lámina de riego, cálculos de requerimientos hídricos, de lámina de riego, de lámina de saturación, de pérdidas por percolación, de lámina total percolada y de volumen total requerido). Así mismo se discuten las desventajas de los métodos de riego usados en arroz, el de melgas o pozas rectangulares y el de melgas en curvas de nivel, y se indican las recomendaciones básicas para el establecimiento del riego y el manejo eficiente del agua" | Arroz | 25 páginas : | 46682 | ilustraciones. | Tamarindo
Mostrar más [+] Menos [-]Red de Abastecimiento de Agua de Mar en Ciudad del Cabo, Sudáfrica Texto completo
2018
Pignatelli Fernandez de Arévalo, Pedro | Mesa del Castillo Clavel, Miguel | Universidad de Alicante. Departamento de Expresión Gráfica, Composición y Proyectos
Se propone un proyecto de Red de Abastecimiento de Agua de Mar en Ciudad del Cabo (Sudáfrica) como suministro en paralelo y coexistente con la red general convencional de abastecimiento de agua dulce, de forma que se pueda utilizar agua de mar en todos los procesos domésticos e industriales que no requieran necesariamente de agua dulce. De esta forma se minimiza el consumo de agua dulce y se combaten las carencias hidrológicas así como la amenaza de un inminente corte de agua (día cero) estimado para mayo de 2018. Más del 50% de la población mundial vive cerca de la costa. Se trata generalmente de la zona más castigada por las sequías, lejos de pantanos, montañas y nacimiento de ríos, donde a menudo los acuíferos están también afectados por procesos de salinización. Esta propuesta, desarrollada en Ciudad del Cabo por ser la primera gran urbe mundial en llegar a una situación límite de sequía, podría ser aplicada a otras ciudades costeras que ya se encuentran seriamente amenazadas por el mismo problema. Aprovechando de esta forma un recurso prácticamente ilimitado como es el agua de mar, que constituye el 97% del agua del planeta. Las grandes sequías, pronosticadas por científicos desde hace años, son una consecuencia del cambio climático y no deberían ser contrarrestadas por industrias no sostenibles como las desalinizadoras (tan extendidas por los litorales mundiales) que no hacen sino agravar más el problema con altísimos consumos de energía, emisiones de CO2 y producción de residuos como la salmuera (vertida de nuevo al mar con el consiguiente impacto negativo en el ecosistema marino). El consumo medio de agua por habitante y día, estudiado en España por el Instituto Nacional de Estadística, es de 137 litros (en otros países aún mayor), de los cuales solo nos bebemos 2 litros. De los otros 135 litros de agua restantes se estima que 90 de ellos podrían ser de agua de mar aumentando además la calidad de vida del usuario con su utilización. El coste de ejecución de una red de abastecimiento de agua de mar se amortizaría con el coste de instalación y funcionamiento de desalinizadoras de 10 años. Esta reducción del consumo doméstico de agua dulce en la costa podría asegurar y dotar de mayor calidad a la demanda de agua potable, reduciendo las enfermedades y las amenazas de conflicto entre territorios.
Mostrar más [+] Menos [-]Agua ozonizada en la vid: ¿afecta a la calidad de la uva? Texto completo
2018
Campayo Rubio, Ana | García Martínez, María de las Mercedes | Sánchez Martínez, Juan Fernando | Serrano de la Hoz, Kortes | Salinas Fernández, María Rosario | Alonso Díaz-Marta, Gonzalo Luis
Curva característica de água no solo para três Latossolos, distróficos, fase cerrado. Texto completo
2018
COUTO, L. | COSTA, E. F.
Almacenes y flujos de carbono en humedales de agua dulce en México Texto completo
2018
Hernández, María Elizabeth | Moreno-Casasola Barceló, Patricia
Abstract In this study, we made a review about carbon stocks and fluxes in Mexican freshwater wetlands. Data for carbon storage in roots, soil and biomass have been reported for marshes, forested wetlands and flooded grasslands in southeast Mexico: Veracruz, Chiapas and Yucatan. The largest carbon stock in freshwater wetlands is in the soil (150 Mg C ha-1 a 650 Mg C ha-1) and the forested wetlands showed the highest values. The carbon stock in the biomass ranges from 10 Mg C ha-1 to 162 Mg C ha-1, and forested wetlands showed the highest values. Carbon fluxes measured as litter fall have been reported for forested wetlands in Veracruz (6 Mg C ha-1 year-1 a 9 Mg C ha-1 year-1) only. Methane and carbon dioxide fluxes ranged from 0.01 mg C m-2 d-1 to 1244 mg C m-2 d-1, and 0.009 g C m-2 d-1 to 11 g C m-2 d-1 respectively for Veracruz and Tabasco wetlands. Such carbon fluxes increased up to ten times, when wetlands are transformed to grasslands. It is concluded that the number of publications and study sites on carbon dynamics in Mexican freshwater wetlands is still very small. Therefore, it is necessary to increase the research in this area and enact laws that protect these important carbon sinks. | Resumen Este trabajo hace una revisión bibliográfica sobre los almacenes y flujos de carbono en humedales de agua dulce en México. Se encontraron datos sobre almacenes de carbono en suelo, biomasa aérea y raíces en humedales herbáceos (popales, tulares y carrizales), humedales arbóreos (selvas inundables y palmares) y en humedales transformados en potreros que aún se inundan, para tres estados del sureste mexicano: Veracruz, Yucatán y Chiapas. El mayor almacén de carbono se ha registrado para el suelo de las selvas inundables (150 Mg C ha-1 a 650 Mg C ha-1). Los almacenes de carbono en la biomasa área de las selvas inundables fueron de 10 Mg C ha-1 a 162 Mg C ha-1, siendo también los valores más altos. Con respecto a los flujos de carbono medidos como caída de hojarasca en selvas inundables, solo se encontraron datos para Veracruz (6 Mg C ha-1 año-1 a 9 Mg C ha-1 año-1). Los flujos de metano y bióxido de carbono estuvieron en el intervalo de 0.01 mg C m-2 d-1 a 1244 mg C m-2 d-1 y 0.009 g C m-2 d-1 a 11 g C m-2 d-1 respectivamente, para Veracruz y Tabasco, y dichas emisiones aumentan hasta 10 veces en humedales transformados en potreros. Se concluye que aún son muy pocas las publicaciones y pocos los sitios estudiados sobre la dinámica del carbono en humedales de agua dulce, por lo que hay que incrementar la investigación en esta línea, ya que los humedales son importantes sumideros de carbono y es necesaria una legislación que proteja las reservas de carbono en estos ecosistemas.
Mostrar más [+] Menos [-]Descentralización, consolidación y crisis de la gestión urbana del agua en México Texto completo
2018
Briseño, Hugo | Sánchez, Antonio
Descentralización, consolidación y crisis de la gestión urbana del agua en México Texto completo
2018
Briseño, Hugo | Sánchez, Antonio
Abstract In Mexico, a process of decentralization of potable water services has been developed. It was considered to be consolidated with the transfer of responsibility from the federal and state spheres to the municipal level. The objective of this article is to describe how this transition was carried out until its consolidation and subsequent crisis. This is considered in light of the main management indicators of water utilities. | Resumen En México se ha llevado a cabo un proceso de descentralización de los servicios de agua potable, mismo que se considera llegó a su consolidación una vez que se estabilizó la transferencia de responsabilidad de las esferas federal y estatal a la municipal. El objetivo del presente artículo es describir cómo se llevó a cabo dicha transición hasta su consolidación y posterior crisis. Lo anterior se reflexiona a la luz de los principales indicadores de gestión de los organismos operadores de agua.
Mostrar más [+] Menos [-]Descentralización, consolidación y crisis de la gestión urbana del agua en México Texto completo
2018
Hugo Briseño | Antonio Sánchez
En México se ha llevado a cabo un proceso de descentralización de los servicios de agua potable, mismo que se considera llegó a su consolidación una vez que se estabilizó la transferencia de responsabilidad de las esferas federal y estatal a la municipal. El objetivo del presente artículo es describir cómo se llevó a cabo dicha transición hasta su consolidación y posterior crisis. Lo anterior se reflexiona a la luz de los principales indicadores de gestión de los organismos operadores de agua.
Mostrar más [+] Menos [-]Comercialización de agua por pipas en el oriente del Valle de México Texto completo
2018
Mora Martínez, Efraín | Mora Flores, José Saturnino | García Sánchez, Roberto Carlos | García Salazar, José Alberto | Palerm Viqueira, Jacinta | Sangerman-Jarquín, Dora Ma.
Abstract Given the water restriction in the Valley of Mexico, where population groups do not have access to water distribution networks or access is restricted, a market for water supplied by tank cars (pipes) is generated. The objective was to analyze the marketing and supply chain of the water distributed by pipes in the East of the Valley of Mexico with data obtained in 2017, as well as the participating agents. The direct method of the marketing channel was used following the product since it is extracted from the well, sold to the “piperos”, who transport it and sell it to the final consumer. The owner of a well was interviewed and fifty interviews were conducted with piperos, with the information the costs incurred by each agent, as well as the respective profit margins and rates, were calculated. It was found that the highest absolute margin per m³ is obtained by piperos ($52.63) while the pocero is smaller ($14.75). However, when weighting the margins for the respective costs, the highest profit rate (1 180%) is obtained by the pocero, while that of the piperos is lower (206%). It is concluded that the water market supplied by pipes is extremely profitable, because it is not a regulated market, and that if public policies were established through regulation, liquid prices could be reduced in favor of consumers. | Resumen Dada la restricción hídrica en el Valle de México, donde grupos de población no tienen acceso a redes de distribución de agua o el acceso es restringido, se genera un mercado de agua abastecido mediante carros-tanque (pipas). El objetivo fue, analizar la comercialización y cadena de suministro del agua distribuida mediante pipas en el Oriente del Valle de México con datos obtenidos en el año 2017, así como a los agentes participantes. Se utilizó el método directo del canal de comercialización siguiendo el producto desde que es extraído del pozo, vendido a los piperos, quienes lo transportan y lo venden al consumidor final. Se entrevistó al dueño de un pozo y se hicieron cincuenta entrevistas a piperos, con la información se calcularon los costos en que incurre cada agente, así como los márgenes y tasas de ganancias respectivos. Se encontró que el mayor margen absoluto por m³ lo obtienen los piperos ($52.63) en tanto que el pocero es menor ($14.75). Sin embargo, al ponderar los márgenes por los costos respectivos, la mayor tasa de ganancia (1 180%) la obtiene el pocero, mientras que la de los piperos es menor (206%). Se concluye que el mercado del agua abastecido mediante pipas es sumamente rentable, debido a que no es un mercado regulado, y que si se establecieran políticas públicas mediante la regulación se podrían disminuir los precios del líquido en favor de los consumidores.
Mostrar más [+] Menos [-]A água como elemento integrador da paisagem. Caso de estudo da Lapa Texto completo
2018
Silva, André Filipe Peralta da | Alfaiate, Maria Teresa Amaro
Mestrado em Arquitetura Paisagista - Instituto Superior de Agronomia | A presente dissertação de mestrado em Arquitetura Paisagista, é especialmente centrada na água e o seu desempenho na paisagem, nomeadamente em contexto urbano, entendendo-a de uma forma integrada. Esta abordagem propicia a compreensão das suas dinâmicas, o seu papel na formação estrutural da paisagem e enquanto insubstituível relator e mediador de uma realidade material, natural e cultural. Este estudo despoletou uma investigação monográfica sobre projetos de arquitetura paisagista focados no elemento água. Os conteúdos aprofundados revelaram-se particularmente pertinentes para o desenvolvimento de um projeto na área da Lapa em Lisboa, onde foi possível apreender novas perspetivas sobre a relação das cidades com a água. A aplicação ao caso de estudo também permitiu uma abordagem multidisciplinar sobre diferentes tipologias. Integrando soluções inovadoras, O estudo monográfico contribuiu para a definição de uma metodologia adaptada à solução proposta que salienta a resiliência das paisagens urbanas. O caso de estudo é centrado no Vale de São Bento, entre o Largo do Rato e a sua confluência com o Rio Tejo, com especial enfoque para o bairro da Lapa, visando uma solução integrada-arquitetónica e sustentável para os problemas hidrológicos presentes nesta área e no potencial hidrogeológico que este espaço da cidade apresenta. Esta abordagem, entende este espaço como um sistema continuo de paisagem relacionando os espaços verdes públicos, os logradouros, os sistemas lineares e o sistema de planos e perspetivas. As soluções apresentadas são apenas a uma “escala” local, mas podem ser adaptadas a outros locais da cidade consoante abordagens e estudos específicos visando uma intervenção comum na cidade de modo a criar uma paisagem continua e funcional | N/A
Mostrar más [+] Menos [-]Interações de larvas de peixes de água doce com a comunidade planctônica Texto completo
2018
Claudemir Martins Soares | Carmino Hayashi
Neste artigo apresenta-se uma síntese dos principais aspectos das interações entre as formas jovens de peixes (FJP) com a comunidade planctônica, evidenciando fatores biológicos e comportamentais. O recrutamento das populações de peixes depende do sucesso das FJP no ambiente natural. Desta forma, o desenvolvimento de mecanismos que possibilitem eficiência de captura do alimento, assim como redução da competição ou, ainda, menor predação por outros organismos, são de fundamental importí¢ncia para a manutenção das populações de peixes e seus ambientes. As FJP, as quais, em sua maioria, apresentam características ecológicas distintas daquelas de seus adultos, dependem da disponibilidade de organismos-alimento em densidade, tamanho, palatabilidade, atratividade, valor biológico e capacidade natatória adequados para serem capturados. Dentre os fatores que determinam a captura dos organismos-alimento pelas FJP estão a relação tamanho da larva/tamanho da presa, mobilidade e capacidade de escape da presa, proteção do corpo, palatabilidade e disponibilidade da presa. A predação e/ou a seletividade alimentar sobre o zooplí¢ncton por FJP podem causar alterações na estrutura da comunidade planctônica dos ambientes naturais.
Mostrar más [+] Menos [-]