Refinar búsqueda
Resultados 281-290 de 1,024
Variabilidade espacial do armazenamento de água em um solo arenoso cultivado com videiras irrigadas. Texto completo
2010 | 2023
LEMOS FILHO, L. C. DE A. | BASSOI, L. H. | FARIA, M. A. DE | LUIS CÉSAR DE A. LEMOS FILHO, IFCE/Campus Limoeiro do Norte, Limoeiro do Norte-CE; LUIS HENRIQUE BASSOI, CPATSA; MANOEL ALVES DE FARIA, UFLA.
O conhecimento do comportamento espacial da água no solo é fundamental para um manejo mais preciso da irrigação. O objetivo deste trabalho foi analisar, por meio de técnicas geoestatísticas, a variabilidade espacial da armazenagem de água no solo. O trabalho foi realizado em uma área, com solo de textura predominantemente arenosa (Neossolo Quartizarênico), cultivada com videira e irrigada por microaspersão, no município de Petrolina, Pernambuco. O monitoramento da água no solo foi realizado por meio de tensiometria. As análises de estatística descritiva e geoestatísticas, necessárias para a interpolação dos resultados pelo processo de krigagem, foram realizadas pelos programas STATISTICA Development Environment, GS+ e GeoR. Os resultados mostraram que a geoestatística foi adequada para descrever a estrutura de dependência espacial da armazenagem de água no solo. Assim, a decisão da aplicação de água de irrigação baseado em atributos do solo deve considerar a extensão de cada zona homogênea, e quais poderão contribuir para uma manejo diferenciado da irrigação durante o ciclo da videira.
Mostrar más [+] Menos [-]¿Podría un biomaterial hecho con micelio de Pleurotus ostreatus funcionar como filtro de agua? Texto completo
2023
La biosorción trata de absorber o remover contaminantes presentes en aire, suelo o agua mediante la utilización de biomasa viva o muerta. En este proyecto se construyeron bloques de heno conglomerados con hifas del hongo Pleurotus ostreatus con el fin de caracterizar el proceso constructivo y de proponer una alternativa biológica para la generación de filtros para aguas contaminadas. El material fue construido eficientemente y la densidad cualitativa del micelio llegó a ser muy alta en todas las réplicas estudiadas. A pesar de que el biomaterial fue primordialmente hidrofóbico, se logró documentar un alto porcentaje de absorción de agua –más del 200% del peso original– en comparación con otros materiales previamente comunicados en la literatura. De esta forma, tal material puede ser un candidato para el tratamiento de aguas para uso humano. Sin embargo, más estudios sobre el tema son necesarios todavía. | Biosorption deals with absorbing or removing contaminants present in air, soil or water by means of using living or non-living biomass. In this project, a series of panels made of hay bound by Pleurotus ostreatus hyphae were constructed with the objective of characterizing the creation of the material and proposing an alternative to filtering contaminated water. The material was constructed efficiently, and the qualitative density of the mycelium was high in all studied replicates. Despite the material being hydrophobic, water absorption was documented – more than 200% of the original weight – and compared with previous literature. In this manner, the material constructed herein could be a candidate for treating water for human consumption. Future research on the subject is necessary.
Mostrar más [+] Menos [-]Calidad del agua sobre la eficiencia en la aplicación de herbicidas | Plegable No. 483 Texto completo
2023
Peñaherrera Colina, Luis Antonio | Macas Guamán, Lidia | Garzón Avilés, Jeannine | Acosta Jaramillo, Diana
En la agricultura, el agua es de vital importancia ya que permite el desarrollo de los cultivos e interviene en los procesos metabólicos internos. Sirve como solvente de los nutrientes que se encuentran en el suelo y vehículo para su absorción a través de las raíces. El agua tiene particular importancia en la aplicación de agroquímicos, en especial para la protección de los cultivos; por lo tanto, se recomienda preservar su integridad ofreciendo un medio estable que no afecte la estructura de los químicos. Entre los agroquímicos, los que mayormente se ven afectados por este factor son los herbicidas, especialmente por tres características principales: pH, dureza y turbiedad. Para garantizar la eficacia de la aplicación de herbicidas, es necesario realizar pruebas de calidad de agua de forma previa antes de proceder a la disolución de la mezcla.
Mostrar más [+] Menos [-]Diseño de una instalación de energía solar para calentamiento de agua en un hotel Texto completo
2023
Torres Ugía, Sara | Guerra Macho, José Julio | Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Energética
El presente trabajo se va realizar el estudio, diseño y dimensionado de una instalación solar térmica para calentamiento de agua en un hotel de 4 estrellas situado en la localidad de Sevilla que cuenta con una ocupación de 146 personas. El objetivo de esta instalación es promover el uso de las energías renovables y reducir así el uso de las energías convencionales que generan un mayor impacto en el medioambiente. Así mismo, este documento garantiza que la instalación cumple con los diferentes requisitos que se imponen tanto en Código Técnico de la Edificación (CTE) como en el Reglamente de Instalaciones Térmicas de Edificios (RITE). Este estudio está divido en cinco documentos esenciales: Memoria descriptiva, Memoria de cálculo, Pliego de condiciones térmicas y administrativas, Mediciones y Presupuesto y Planos. | The present work will be carried out the study, design and sizing of a solar thermal installation for water heating in a 4 star hotel located in the town of Seville, which has an occupancy of 146 people. The objective of this installation is to promote the use of renewable energie s and thus reduce the use of conventional energies that generate a greater impact on the environment. This document also guarantees that the installation complies with the different requirements imposed by both the Technical Building Code (CTE) and the Regulations on Thermal Installations in Buildings (RITE). This study is divided into five essential documents: Descriptive report, Calculation report, Thermal and administrative specifications, Measurements and Budget and Drawings. | Universidad de Sevilla. Grado en Ingeniería de la Energía por la Universidad de Sevilla y la Universidad de Málaga
Mostrar más [+] Menos [-]Planta de producción de hidrógeno por electrólisis con agua de mar en Huelva, España Texto completo
2023
Li, Zhaoyang | Gutiérrez Martín, Fernando
El TFM consiste en diseñar una planta de producción de hidrógeno que utilice la tecnología de electrólisis de agua. La planta está diseñada para ubicarse en el Polo Químico en Huelva (España) y consiste en una granja solar in situ con una superficie de 3,82 ha y un proceso de electrólisis tipo PEM que utiliza agua de mar. La energía eléctrica utilizada en la planta proviene de energía solar y la red eléctrica. La capacidad de la planta es de 17,5 MW y la tasa de producción de hidrógeno es de 2500 toneladas anuales que se venderá a industrias locales. Abstract The TFM consists of designing a hydrogen production plant that uses water electrolysis technology. The plant is designed to be located in the Chemical Pole in Huelva (Spain) and consists of an on-site solar farm with a surface area of 3.82 ha and a PEM-type electrolysis process that uses seawater. The electrical energy used in the plant comes from solar energy and the electrical grid. The plant's capacity is 17.5 MW and the hydrogen production rate is 2,500 tons per year that will be sold to local industries.
Mostrar más [+] Menos [-]Construcción del biosensor para detectar mercurio en agua por aplicación tecnológica de la Pucesi Texto completo
2018 | 2023
Santacruz Pozo, Marco Antonio
El mercurio (Hg), es considerado uno de los contaminantes más relevantes en el ambiente a nivel mundial. Pese a que existen diversos métodos para identificarlo, tales como la Absorción Atómica, Microscopia Electrónica de Barrido, entre los principales\; estos presentan varias desventajas en su metodología, entre ellos el costo económico que implica la adquisición de equipos y reactivos necesarios. Por lo que una alternativa es la aplicación de la biotecnología misma que conjuga los “principios científicos y de ingeniería a la transformación de materiales por acción de agentes biológicos, microorganismos principalmente, con el fin de proveer a nuestra sociedad de bienes y servicios.” (Blanch, 2010). El objetivo de la presente investigación fue la elaboración de un biosensor bacteriano para la detección de Mercurio en agua mediante la modificación de la bacteria Escherichia coli. Para modificarla se insertó el plasmido pTOP Blunt V2, mismo que le otorga a E. coli resistenia a la ampicilina. El plasmido se sintetizó usando los genes de lux y mer, productor de luminicencia y resistencia al Hg respectivamente. Para la inserción del plásmido y transformación de la bacteria se aplicó la técnica de Electroporación, que las somete a impulsos eléctricos controlados. Una vez transformadas se cultivaron en agar LB y se comprobó su tolerancia a Hg en concentraciones de 0,006\; 0,012\; 0,024 y 0,048 ppm. Para evaluar la eficiencia del biosensor, se cuantificó la absorbancia de Hg mediante Espectofotometría midiendo la absorbancia del medio de cultivo, concluyéndose la mediciones por espectrofotometría y por absorción atómica fueron similares a la comparación de las concentraciones, entre sí, resultando en un error promedio de 0,52%. Demostrando la alta eficiencia para la medición de las concentraciones del metaloide. | El mercurio (Hg), es considerado uno de los contaminantes más relevantes en el ambiente a nivel mundial. Pese a que existen diversos métodos para identificarlo, tales como la Absorción Atómica, Microscopia Electrónica de Barrido, entre los principales; estos presentan varias desventajas en su metodología, entre ellos el costo económico que implica la adquisición de equipos y reactivos necesarios. Por lo que una alternativa es la aplicación de la biotecnología misma que conjuga los principios científicos y de ingeniería a la transformación de materiales por acción de agentes biológicos, microorganismos principalmente, con el fin de proveer a nuestra sociedad de bienes y servicios. (Blanch, 2010). El objetivo de la presente investigación fue la elaboración de un biosensor bacteriano para la detección de Mercurio en agua mediante la modificación de la bacteria Escherichia coli. Para modificarla se insertó el plasmido pTOP Blunt V2, mismo que le otorga a E. coli resistenia a la ampicilina. El plasmido se sintetizó usando los genes de lux y mer, productor de luminicencia y resistencia al Hg respectivamente. Para la inserción del plásmido y transformación de la bacteria se aplicó la técnica de Electroporación, que las somete a impulsos eléctricos controlados. Una vez transformadas se cultivaron en agar LB y se comprobó su tolerancia a Hg en concentraciones de 0,006; 0,012; 0,024 y 0,048 ppm. Para evaluar la eficiencia del biosensor, se cuantificó la absorbancia de Hg mediante Espectofotometría midiendo la absorbancia del medio de cultivo, concluyéndose la mediciones por espectrofotometría y por absorción atómica fueron similares a la comparación de las concentraciones, entre sí, resultando en un error promedio de 0,52%. Demostrando la alta eficiencia para la medición de las concentraciones del metaloide. | Mercury (Hg) is considered one of the most important environmental pollutants worldwide and although there are several methods to identify it such as Atomic Absorption, Scanning Electron Microscopy, among the main ones, these have several disadvantages in their methodology, added to the economic cost that implies the acquisition of necessary equipment and reagents. So an alternative is the application of biotechnology itself that combines the scientific and engineering principles to the transformation of materials by action of biological agents, mainly microorganisms, in order to provide our society with goods and services.” ( Blanch, 2010). The objective of the present investigation was the elaboration of a bacterial biosensor for the detection of Mercury in water by means of the modification of the bacterium Escherichia coli. To modify it, plasmid pTOP Blunt V2 was inserted, which gives E. coli ampicillin resistance. The plasmid was synthesized by the lux and mer genes. For the insertion of the plasmid and transformation of the bacteria, the Electroporation technique was applied, which subjected them to controlled electrical impulses. Being transformed, they were cultured on LB agar and tested for tolerance to Hg in concentrations of 0.006; 0.012; 0.024 and 0.048 ppm. To evaluate the efficiency of the biosensor, the absorbance of Hg was quantified by microplate spectrophotometry of the solution of bacteria in nutrient medium. It was concluded that the biosensor is efficient for the determination of Hg concentrations, thanks to the analysis of microplate spectrophotometry which determined concentrations similar to those expressed by the Atomic Absorption Spectroscopy of the nutrient medium absent from the biosensor, the comparison of the concentrations resulted in an average error of 0.52%. Demonstrating high efficiency to determine metalloid concentrations.
Mostrar más [+] Menos [-]Propuesta de Remediación de la calidad de agua del río Tejar, ciudad de Otavalo Texto completo
2024 | 2023
Calderón Varela, Maiteb Cristina | Mera Aguas, Moraima Cristina
The Tejar river is located in the city of Otavalo, Imbabura province, the purpose of this study is to evaluate the state of the Tejar river water, which crosses a large part of the city and through the years has been seriously affected by solid waste contamination, industrial discharges and other factors that affect the ICA and ABI indices. The method used in this study established a quantitative-descriptive approach, through studies of physical, chemical and biological parameters, the quality of the water was established, with this information a water remediation plan was prepared. The results found show that there is a presence of pollutants that affect the aquatic ecosystem, and therefore affect the ABI and the ICA. It is important to mention that it was discovered that the wastewater treatment plants that were implemented in the slaughterhouse and Indutexma factory sectors had a positive influence to mitigate the level of contamination. | El río Tejar se encuentra situado en la ciudad de Otavalo, provincia de Imbabura, el presente estudio tiene como finalidad realizar la evaluación del estado en el que se encuentra el agua del rio Tejar, el cual cruza gran parte de la ciudad y a través de los años se ha visto seriamente afectado por la contaminación de residuos sólidos, descargas de industrias y demás factores que inciden sobre los índices ICA y ABI. El método utilizado en el presente estudio se estableció un enfoque cuantitativo-descriptivo, mediante estudios de parámetros físicos, químicos y biológicos se estableció la calidad del agua, con esta información se elaboró un plan de remediación de aguas. Los resultados encontrados arrojan que existen presencia de contaminantes que afectan el ecosistema acuático, y por ende inciden sobre el ABI y el ICA. Es importante mencionar que se descubrió que las plantas de tratamiento de aguas residuales que se implementaron en los sectores del camal y fábrica Indutexma influyeron de manera positiva para mitigar el nivel de contaminación. | The Tejar river is located in the city of Otavalo, Imbabura province, the purpose of this study is to evaluate the state of the Tejar river water, which crosses a large part of the city and through the years has been seriously affected by solid waste contamination, industrial discharges and other factors that affect the ICA and ABI indices. The method used in this study established a quantitative-descriptive approach, through studies of physical, chemical and biological parameters, the quality of the water was established, with this information a water remediation plan was prepared. The results found show that there is a presence of pollutants that affect the aquatic ecosystem, and therefore affect the ABI and the ICA. It is important to mention that it was discovered that the wastewater treatment plants that were implemented in the slaughterhouse and Indutexma factory sectors had a positive influence to mitigate the level of contamination.
Mostrar más [+] Menos [-]Calidad de agua para uso recreativo del Río Ctalamochita en Villa María, Córdoba, Argentina Texto completo
2023
Graciela N. Marín | Silvia A. Moyano | Fernanda G. Biolé | Paula Debernardi
El Río Tercero o Ctalamochita a lo largo de la ciudad de Villa María, Córdoba, Argentina, es utilizado con fines recreativos, entre otros. El objetivo de este trabajo es evaluar la calidad del agua para tal uso en el tramo correspondiente a la ciudad, a través del análisis de variables microbiológicas, fisicoquímicas y del índice de calidad de agua (WQI) del Canadian Council of Ministers of the Environment. Para ello se realiza el muestreo del río aguas arriba, en puntos intermedios y aguas abajo en distintos momentos del año, abarcando un periodo de dos años (de octubre 2017 a septiembre 2018). Se determinaron coliformes totales, coliformes termotolerantes y Escherichia coli. Además, se registraron la temperatura, pH, turbiedad, sólidos totales, demanda biológica de oxígeno (DBO5), demanda química de oxígeno, oxígeno disuelto, nitratos y nitritos. Los resultados muestran que los coliformes totales superaron el límite permitido en el 60 % de las muestras; los coliformes termotolerantes son acordes con la normativa en el 100 % de las muestras y la determinación de E. coli; sólo un valor supera el límite establecido. El WQI resultante es “Bueno” para dos de los sitios estudiados, mientras que aguas abajo, en Barrancas del Río, es “Marginal” (WQI = 62.2). Se concluye que en las zonas estudiadas, el uso recreativo no implicaría un riesgo para la salud humana. Sin embargo, es importante identificar los factores que influyen en el decrecimiento del WQI luego de atravesar la ciudad y las posibilidades de actuación sobre los mismos, si se quieren lograr mejoras en dicho tramo.
Mostrar más [+] Menos [-]Sistema agroforestal con granos básicos, árboles frutales y cosecha de agua, Comunidad Cerro Tula Texto completo
2023
Modelo de distribución y consumo de agua potable en la Fundación Zoológica de Cali Texto completo
2023
Gomez Ortega, Nancy Andrea | Vásquez Sarria, Nancy | Universidad Autónoma de Occidente
El agua es una fuente de vida para el planeta, donde actualmente existe una demanda de consumo elevado para el recurso, lo cual ha ocasionado que las organizaciones e instituciones se percaten de gestionar el mismo de una forma adecuada, por ende el objetivo de este documento fue formular un modelo de manejo integral del recurso hídrico para las instalaciones de la Fundación Zoológica de Cali (FZC), teniendo en cuenta los requerimientos de calidad y estrategias de ahorro y uso eficiente, establecidas en el marco normativo colombiano, así mismo se realizó un diagnóstico del estado actual del uso y consumo de agua, teniendo en cuenta actividades y procesos de la FZC. Este documento comprende una metodología de 4 fases de desarrollo con el objeto de dar alcance a diagnosticar y cuantificar el consumo promedio de agua potable en las instalaciones de la FZC, identificar los aspectos prioritarios a tener en cuenta para reducir impactos negativos ocasionados por el inadecuado uso del recurso por parte de los involucrados, y finalmente diseñar un plan de acción alrededor de la distribución y consumo de agua en la FZC. Los resultados obtenidos permitieron identificar los consumos de agua en los diferentes sectores de la FZC, de los cuales se destaca que el sector A corresponde al área de ingreso principal de visitantes representa el 21% del consumo de agua, el sector B área de exhibición de aves(Parque 1) el 8%, el sector C área de especies acuáticas y chimpancés (Parque 2) el 16% y los sectores D área de carnívoros (Parque 3), sector E área de herbívoros y carnívoros (Parque 4), sector F área de producción (UBA) y sector G área de restaurante (Hacienda del Bosque) el 8%, 33%, 7% y 7%, respectivamente. Se logró diseñar un plan de acción orientado principalmente a garantizar la calidad del agua para consumo en los diferentes puntos de distribución, promover el mejoramiento, mantenimiento y reposición de accesorios, y promover la incorporación de prácticas orientadas a identificar los consumos de agua, promover una mejor gestión y uso del agua y generar apropiación y fortalecimiento de las capacidades de los actores involucrados, se espera que este plan de acción permita generar impactos positivos hacia lo ambiental, social, cultural y económico de la FZC. | Water is a source of life for the planet, where there is currently a high consumption demand for the resource, which has caused organizations and institutions to realize to manage it properly, therefore the objective of this document was to formulate a model of integrated management of water resources for the facilities of the Zoological Foundation of Cali (FZC), taking into account the quality requirements and strategies for saving and efficient use, established in the Colombian regulatory framework, as well as a diagnosis of the current status of water use and consumption, taking into account activities and processes of the FZC. This document includes a methodology of 4 development phases in order to diagnose and quantify the average consumption of drinking water in the FZC facilities, identify the priority aspects to be taken into account to reduce negative impacts caused by the inadequate use of the resource by those involved, and finally design an action plan around the distribution and consumption of water in the FZC. The results obtained allowed us to identify the water consumption in the different sectors of the FZC, of which sector A corresponds to the main entrance area for visitors represents 21% of water consumption, sector B the bird exhibition area (Park 1) 8%, sector C the aquatic species and chimpanzees area (Park 2) 16% and sector D the carnivores area (Park 3), sector E the herbivores and carnivores area (Park 3) 16%, sector C aquatic species and chimpanzees area (Park 2) 16% and sectors D carnivores area (Park 3), sector E herbivores and carnivores area (Park 4), sector F production area (UBA) and sector G restaurant area (Hacienda del Bosque) 8%, 33%, 7% and 7%, respectively. An action plan was designed mainly to guarantee the quality of water for consumption at the different distribution points, promote the improvement, maintenance and replacement of accessories, and promote the incorporation of practices aimed at identifying water consumption, promoting better water management and use, and generating ownership and strengthening the capacities of the actors involved; this action plan is expected to generate positive impacts on the environmental, social, cultural and economic aspects of the FZC. | Pasantía comunitaria (Ingeniero Ambienta)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2023 | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Mostrar más [+] Menos [-]