Refinar búsqueda
Resultados 291-300 de 382
Estimativa de carbonato de cálcio aplicado via água de irrigação nas regiões da Chapada do Apodi e Baixo Açu, RN Texto completo
2001
Maia, Celsemy E.(ESAM) | Morais, Elis R.C. de(AGROMASTER) | Oliveira, Maurício de(ESAM)
Estimativa de carbonato de cálcio aplicado via água de irrigação nas regiões da Chapada do Apodi e Baixo Açu, RN Texto completo
2001
Maia, Celsemy E.(ESAM) | Morais, Elis R.C. de(AGROMASTER) | Oliveira, Maurício de(ESAM)
A aplicação de água com elevados teores de carbonato e bicarbonato pela irrigação, pode contribuir para o aumento do pH dos solos após alguns anos de cultivo. Esse trabalho teve como objetivo avaliar a água de irrigação quanto a seu teor de carbonato e bicarbonato, baseado no conceito do equivalente carbonato de cálcio (E CACO3) da água de irrigação nas regiões da Chapada do Apodi e Baixo Açu no Estado do Rio Grande do Norte. Considerando uma lâmina de irrigação de 400 mm, os resultados mostraram que as águas da região da Chapada do Apodi apresentaram maiores valores de E CACO3 quando comparadas com as água da região do Baixo Açu. Na região da Chapada do Apodi os maiores valores de E CACO3 independente da origem foram para as águas da região de Mossoró, com média de 765 kg ha-1 e o menor valor foi para a região de Grossos e Upanema com 626 kg ha-1. Para a região do Baixo Açu, verifica-se que, independente da origem das águas, a região de Ipanguassu apresentou os maiores valores de E CACO3 com média de 654 kg ha-1, e o menor valor foi para a região de Carnaubais com 580 kg ha-1. | The application of irrigation water with high contents of carbonate and bicarbonate can contribute to pH elevation of the soils after some years of cultivation. This study had as its objective the evaluation of the irrigation water with respect to its carbonate and bicarbonate content, based on the concept of the Equivalent Calcium Carbonate (E CACO3) in the region of the Chapada do Apodi and Baixo Açu in the state of Rio Grande do Norte, Brazil. Considering an irrigation water depth of 400 mm, the results showed that the waters of the region of the Chapada do Apodi presented larger values of E CACO3 compared to those of the region of Baixo Açu. In the region of the Chapada do Apodi, independent of the origin, largest values of E CACO3 were found for the waters of the region of Mossoró, with an average of 765 kg ha-1 and the smallest value was observed for Grossos and Upanema with 626 kg ha-1. For the region of Baixo Açu, independent of the origin of the waters, the region of Ipanguassu presented the highest values of E CACO3 with an average of 654 kg ha-1 whereas the smallest values were found for the region of Carnaubais, with 580 kg ha-1.
Mostrar más [+] Menos [-]Estimativa de carbonato de cálcio aplicado via água de irrigação nas regiões da Chapada do Apodi e Baixo Açu, RN Estimate of the calcium carbonate applied through irrigation water in Chapada do Apodi and Baixo Açu regions of Rio Grande do Norte, Brazil Texto completo
2001
Celsemy E. Maia | Elis R.C. de Morais | Maurício de Oliveira
A aplicação de água com elevados teores de carbonato e bicarbonato pela irrigação, pode contribuir para o aumento do pH dos solos após alguns anos de cultivo. Esse trabalho teve como objetivo avaliar a água de irrigação quanto a seu teor de carbonato e bicarbonato, baseado no conceito do equivalente carbonato de cálcio (E CACO3) da água de irrigação nas regiões da Chapada do Apodi e Baixo Açu no Estado do Rio Grande do Norte. Considerando uma lâmina de irrigação de 400 mm, os resultados mostraram que as águas da região da Chapada do Apodi apresentaram maiores valores de E CACO3 quando comparadas com as água da região do Baixo Açu. Na região da Chapada do Apodi os maiores valores de E CACO3 independente da origem foram para as águas da região de Mossoró, com média de 765 kg ha-1 e o menor valor foi para a região de Grossos e Upanema com 626 kg ha-1. Para a região do Baixo Açu, verifica-se que, independente da origem das águas, a região de Ipanguassu apresentou os maiores valores de E CACO3 com média de 654 kg ha-1, e o menor valor foi para a região de Carnaubais com 580 kg ha-1.<br>The application of irrigation water with high contents of carbonate and bicarbonate can contribute to pH elevation of the soils after some years of cultivation. This study had as its objective the evaluation of the irrigation water with respect to its carbonate and bicarbonate content, based on the concept of the Equivalent Calcium Carbonate (E CACO3) in the region of the Chapada do Apodi and Baixo Açu in the state of Rio Grande do Norte, Brazil. Considering an irrigation water depth of 400 mm, the results showed that the waters of the region of the Chapada do Apodi presented larger values of E CACO3 compared to those of the region of Baixo Açu. In the region of the Chapada do Apodi, independent of the origin, largest values of E CACO3 were found for the waters of the region of Mossoró, with an average of 765 kg ha-1 and the smallest value was observed for Grossos and Upanema with 626 kg ha-1. For the region of Baixo Açu, independent of the origin of the waters, the region of Ipanguassu presented the highest values of E CACO3 with an average of 654 kg ha-1 whereas the smallest values were found for the region of Carnaubais, with 580 kg ha-1.
Mostrar más [+] Menos [-]Efeito da quantidade de água do substrato na germinação de sementes de Escallonia montevidensis (cham. & schl.) DC. (Saxifragaceae) em laboratório. Texto completo
2001
MEDEIROS, A. C. S. | BOSCARDIN, D. M. | ABREU, D. C. A. de
Solar distillation for crop irrigation in greenhouses | Destilador solar para mejorar la calidad del agua de riego en un invernadero
2001
García Marí, E. | Gutiérrez Montes, J.L. | Adrados Blaise-Ombrecht, C. (Universidad Politécnica de Valencia (España). Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos)
Estimating diurnal patterns of water uptake by plants from detailed measurement of moisture and temperature at different soil depths | Estimación de patrones diarios de consumo de agua por las plantas, con base en mediciones detalladas de humedad y temperatura, en diferentes profundidades de suelo Texto completo
2001
Acosta G., Álvaro | Simmonds, Lester
La técnica presentada en este trabajo integra la ecuación de balance de masas sobre diferentes estratos de suelo para estimar la variación en humedad en cada estrato, resultante de los flujos de agua, en forma líquida y en forma de vapor de agua a través de la matriz del suelo. Los gradientes de potencial matricial y temperatura que gobiernan los flujos de agua y vapor se estiman partiendo de mediciones continuas de humedad del suelo, para lo cual se utilizaron censores de humedad Theta-probes (Delta-T Devices, Cambridge) y sensores de temperatura tipo ST1 (Delta-T Devices, Cambridge) . Calibraciones específicas de los censores fueron necesarias para cada suelo y profundidad. El procedimiento fue validado en suelo sin cultivo para dos lugares diferentes con condiciones de suelo y ambiente contrastantes en el Reino Unido y Colombia. Los valores estimados de la variación en el contenido de humedad, tanto horaria como acumulada, se comparan con valores medidos, encontrándose correlaciones altamente significativas con coeficiente r2 en rangos de 0,61 a 0,76 para la estimación de la variación horaria y 0,89 a 0,97 para la estimación de variación acumulada. Para suelos con vegetación, la ecuación de balance de masa fue resuelta en función del efecto que tienen las raíces del cultivo sobre la variación total en el contenido de humedad en cada estrato del suelo. De esta forma fue posible estimar patrones diarios de consumo / eflujo de agua por la palma de aceite en dos lugares con diferentes condiciones edafoclimáticas contrastantes en Colombia. La estimación de los patrones diarios de consumo /eflujo de agua por la palma fue reproducible con un r2 de 0,91. La técnica presentada abre nuevas posibilidades para un mejor entendimiento en la dinámica del agua en suelos cultivados.
Mostrar más [+] Menos [-][Evaluation of three methods to estimate the total water consumption of tomatoes (Lycopersicon esculentum, Mill) and its effect on the irrigation frequency] | Evaluacion de tres metodologias para estimar el consumo de agua en tomate (Lycopersicon esculentum, Mill) y su efecto sobre la frecuencia de riego
2001
Jones_H,_Adolfo_Esteban
El estudio se realizo en tomate industrial (var. Heinz 9382) para evaluar el modelo de Penman - Monteith recomendado por FAO y el de bandeja de evaporacion clase A para estimar el consumo total de agua y el efecto sobre la frecuencia de riego del cultivo. Ambos modelos fueron comparados con el modelo de Penman - Monteith validado por Calderon (2000), el cual fue usado como metodo estandar para determinar el consumo real de agua del tomate. La Evapotranspiracion real (ETreal) se determino a traves del modelo de Penman - Monteith con estimaciones variables de resistencia de la cubierta vegetal a la transferencia de vapor de agua, para lo cual se instalo una estacion meteorologica automatica (EMA) en el centro del cultivo de tomate con el objeto de recoger los datos de temperatura, humedad relativa, velocidad del viento, radiacion solar, radiacion neta y calor del suelo y, se monitoreo 2 veces por semana el contenido de humedad del suelo a una profundidad de 30 cm, a traves de la tecnica de Reflectometria en el tiempo (TDR). La evapotranspiracion de referencia (Etr) se calculo a traves del modelo de Penman - Monteith y por el metodo de la bandeja de evaporacion (EB), para lo cual se instalo una EMA sobre una cubierta vegetal de festuca en optimas condiciones de crecimiento y una bandeja de evaporacion clase A, respectivamente. Para obtener la ETreal, los valores estimados por ambos metodos fueron corregidos por el coeficiente de cultivo (Kc) recomendado por Dumas et al. (1994). Para cuantificar las diferencias entre el consumo total de agua estimado por cada modelo, se establecieron tres periodos en el transcurso del ciclo de crecimiento del cultivo: primer periodo (transplante a primer racimo con flores), periodo critico (primer racimo con flores a inicio de madurez) y periodo final (hasta cosecha). Los resultados obtenidos revelaron que el metodo de la bandeja de evaporacion clase A (EBreal) presento el mayor porcentaje de error en la estimacion del consumo total de agua (36%), mientras que, el metodo de Penman - Montieth (PM FAOreal) presento un consumo total similar al metodo estandar (3% de error). El mayor consumo de agua se registro durante el periodo critico del cultivo, donde la EBreal presento un 42% de error, mientras que PM presento un error de 15%. Para este periodo, la frecuencia de riego estimada por PM real fue similar a la estimada por el metodo estandar alcanzando un promedio de cinco dias entre riegos, mientras que, el modelo de EBreal presento una frecuencia maxima de tres dias
Mostrar más [+] Menos [-]Effect of substrate and irrigation water acidification on the nutrition, growth, and yield of rabbiteye blueberries (Vaccinium ashei Reade) | Efecto de la acidificacion del sustrato y del agua de riego en la nutricion, desarrollo y produccion de arandano ojo de conejo (Vaccinium ashei Reade)
2001
Ferreyra_E,_Raul | Peralta_A,_Jose_Maria | Sadzawka_R,_Angelica | Muñoz_S,_Carlos | Valenzuela_B,_Jorge (Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Santiago (Chile). Centro Regional de Investigacion La Platina)
La zona central de Chile reune condiciones climaticas adecuadas para el desarrollo del arandano ojo de conejo (Vaccinium ashei Reade), sin embargo, existen limitantes para su desarrollo debido al alto pH de los suelos, a la porosidad y a la calidad del agua utilizada para el riego. Se realizo un experimento en el Centro Regional de Investigacion La Platina, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, en Santiago, para determinar el efecto del uso de una mezcla de suelo-aserrin acidificada, asi como tambien del agua de riego con pH 2, 4, 5 y 7,8 (testigo), para lo cual se planto arandano ojo de conejo el año 1990. El crecimiento y la produccion se evaluaron durante tres temporadas. El analisis foliar mostro que solo la concentracion de Mn fue menor en el tratamiento testigo. Las plantas regadas con agua con pH 2 no presentaron clorosis, y mostraron un mejor desarrollo y produccion, haciendo posible la explotacion comercial bajo estas condiciones climaticas
Mostrar más [+] Menos [-]Estimating diurnal patterns of water uptake by plants from detailed measurement of moisture and temperature at different soil depths | Estimación de patrones diarios de consumo de agua por las plantas, con base en mediciones detalladas de humedad y temperatura, en diferentes profundidades de suelo Texto completo
2001
Acosta G., Álvaro | Simmonds, Lester
La técnica presentada en este trabajo integra la ecuación de balance de masas sobre diferentes estratos de suelo para estimar la variación en humedad en cada estrato, resultante de los flujos de agua, en forma líquida y en forma de vapor de agua a través de la matriz del suelo. Los gradientes de potencial matricial y temperatura que gobiernan los flujos de agua y vapor se estiman partiendo de mediciones continuas de humedad del suelo, para lo cual se utilizaron censores de humedad Theta-probes (Delta-T Devices, Cambridge) y sensores de temperatura tipo ST1 (Delta-T Devices, Cambridge) . Calibraciones específicas de los censores fueron necesarias para cada suelo y profundidad. El procedimiento fue validado en suelo sin cultivo para dos lugares diferentes con condiciones de suelo y ambiente contrastantes en el Reino Unido y Colombia. Los valores estimados de la variación en el contenido de humedad, tanto horaria como acumulada, se comparan con valores medidos, encontrándose correlaciones altamente significativas con coeficiente r2 en rangos de 0,61 a 0,76 para la estimación de la variación horaria y 0,89 a 0,97 para la estimación de variación acumulada. Para suelos con vegetación, la ecuación de balance de masa fue resuelta en función del efecto que tienen las raíces del cultivo sobre la variación total en el contenido de humedad en cada estrato del suelo. De esta forma fue posible estimar patrones diarios de consumo / eflujo de agua por la palma de aceite en dos lugares con diferentes condiciones edafoclimáticas contrastantes en Colombia. La estimación de los patrones diarios de consumo /eflujo de agua por la palma fue reproducible con un r2 de 0,91. La técnica presentada abre nuevas posibilidades para un mejor entendimiento en la dinámica del agua en suelos cultivados.
Mostrar más [+] Menos [-]Metodología para determinar modelos económetricos y factor de economía de escala en componentes de un sistema de agua potable y alcantarillado Texto completo
2001
Vargas Escobar, María Victoria | Caja García, Renso Giomar | Caja García, Renso Giomar | Vargas Escobar, María Victoria | Olivarez Vega, Jorge Luis
El presente tema de Investigación titulado: "Elaboración de la Metodología para Determinar Modelos Econométricos y Factor de Economía de Escala en Componentes de un Sistema Agua Potable y Alcantarillado", tiene por objeto contribuir a incrementar los escasos conocimientos que se tienen respecto al tema en nuestro medio. El estudio ha sido desarrollado teniendo en consideración la utilidad que ofrece los Modelos Econométricos en los planes de inversión para la Determinación de las Tarifas a Largo Plazo, tema que recientemente está tomando impulso en nuestro país. Asimismo, se ha utilizado herramientas de consultas de importancia relacionadas con Trabajos de Investigación Científicas, de tal manera de crear un Texto de Consulta Claro, Concreto y Didáctico. La falta de una Metodología que señale la forma de obtener el Modelo Econométrico para un determinado Componente de Agua o Alcantarillado y que este, nos permita realizar evaluaciones a nivel de Factibilidad, de tal manera, de elegir la alternativa más conveniente, ha motivado la razón de ser, de nuestro estudio, que busca dar a conocer los pasos necesarios para determinar el Modelo Econométrico y Factor de Economía de Escala para componentes de Agua Potable o Alcantarillado. Asimismo, se presentan ejemplos aplicativos para Reservorios y Líneas de Impulsión, los cuales permitirán aclarar los conceptos teóricos impartidos en el Desarrollo de La Metodología. | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]INFLUÊNCIA DA TEMPERATURA, DA LUZ E DO TEOR DE ÁGUA NA GERMINAÇÃO DE SEMENTES DE Schinus terebinthifolius Raddi-ANACARDIACEAE (AROEIRA-VERMELHA) Texto completo
2001
Maria Conceição Carvalho da Silva | João Nakagawa | Márcia Balistiero Figliolia
Estudou-se a germinação de sementes de Schinus terebinthifolius Raddi-Anacardiaceae (aroeira-vermelha), sob diferentes condições de temperatura, teor de água do substrato e luz. Os regimes de temperatura foram constantes de 20 ºC, 2:, C e 30 ºC, simulando as condições de mata sob dossel e alternadas de 20-30 ºC, para área aberta. A quantidade de água do substrato foi 2,0 ; 2,5 e 3,0 vezes o peso do substrato, em volume de água correspondendo a 10 (úmido), 12,5 (muito úmido) e 1:,mL (encharcado) de água destilada. Avaliou-se os efeitos da luz vermelho-extremo, presença e ausência de luz branca. Os testes de germinação foram instalados com quatro repetições de 25 sementes cada, sobre duas folhas de papel de filtro. A contagem de sementes gemünadas iniciou-se a partir do nono dia, após a mstalação dos testes, e se estendeu até o vigesimo dia. Foram avaliadas a porcentagem e a velocidade de germinação das sementes. As sementes genninaram melhor nas condições: a) ausência de luz, com temperaturas alternadas de 20-30 ºC, e substrato muito úmido; b) presença de luz branca e de luz vermelho-extremo, com temperatura constante de 20 ºC, e substrato muito úmido. O efeito positivo das temperaturas testadas, com os teores âe água e regimes de luz sobre a germinação pode indicar que a espécie é pouco exigente quanto à germinação e estaria adaptada a germinar e apresentar bom desenvolvimento em áreas abertas e de pequenas clareiras.
Mostrar más [+] Menos [-]Caracteristicas físicas, químicas y del fitoplancton de la Laguna Costera "Laguna de Perlas" (RAAS), con énfasis en la Calidad del Agua Texto completo
2001
Molina Marcia, Junette Auxiliadora
El presente estudio fue realizado en la Laguna de Perlas, ubicada en la parte central de la Costa Atlántica Nicaragüense, en los meses de marzo, septiembre y noviembre de 1999 y en el mes de febrero del año 2000. Se caracterizó la zona fótica de la laguna desde el punto de vista físico-químico y biológico, haciendo énfasis en la calidad del agua. El gradiente salino superficial se refleja entre el volumen de agua dulce proveniente de las descargas de los ríos y la dinámica de la entrada del agua de mar. En los meses secos la laguna se caracterizó por ser salobre oligohalina (0,5-3,0 ‰) en su parte mas interna hasta alcanzar el grado de agua de mar oligohalina (17-30 ‰). En la época lluviosa la laguna se comportó en su zona mas interna con un sistema léntico de agua dulce (< 1‰) y en la zona mas externa como agua salobre mesohalina (3-10 ‰). El color verdadero fue bajo en los meses secos y alto en la zona interna del mes mas lluvioso aducido al aporte de materia orgánica que transportan los ríos que drenan a la laguna. Los valores de turbidez mostraron un comportamiento heterogéneo en los meses secos asociados a los vientos alisios del norte, los que provocan que el sedimento de la laguna debido a la poca profundidad de la misma se suspendan en toda la columna de agua. Para el mes lluvioso la turbidez se relaciona con el proceso de remoción de los sedimentos al recibir grandes volúmenes de agua. Se logró evidenciar la correlación lineal positiva de los valores de hierro total con los de turbidez, destacando que los valores de hierro están en dependencia de los materiales en suspensión. El tipo hidroquímico predominante fue el Clorurado- Sódico, a excepción del mes de septiembre que en la zona mas interna mostró el tipo Bicarbonatado-Clorurado-Sódico. En ninguno de los meses de muestreo se observó sobresaturación de oxígeno disuelto, así como tampoco se observaron características anóxicas en la laguna. Las bacterias coliformes fecales no mostraron indicios de contaminación. Se identificaron un total de 72 taxa de algas, 7 taxa corresponden a las cianophyta, 15 a las chlorophyta, 45 a las bacillariophyta, 3 a las euglenophyta y 2 a las dynophyta. El grupo predominante fue la bacillariophyta con el 58 % de la densidad total. De acuerdo al Indice de Calidad del Agua, se clasificó el agua de la laguna como Agua de buena calidad. Por el Indice de Estado Trófico utilizado se clasificó a la laguna como mesotrófica con tendencia a la eutrofización.
Mostrar más [+] Menos [-]