Refinar búsqueda
Resultados 291-300 de 1,058
Seroprevalencia de leptospirosis y brucelosis en búfalos de agua (Bubalus bubalis) en Tierralta Córdoba, Colombia Texto completo
2022
Raquel-Montes, Mariam | Zambrano, Merly Elena | Calderón-Rangel, Alfonso | Rodríguez-Rodríguez, Virginia | Guzmán-Terán, Camilo
Seroprevalencia de leptospirosis y brucelosis en búfalos de agua (Bubalus bubalis) en Tierralta Córdoba, Colombia Texto completo
2022
Raquel-Montes, Mariam | Zambrano, Merly Elena | Calderón-Rangel, Alfonso | Rodríguez-Rodríguez, Virginia | Guzmán-Terán, Camilo
RESUMEN En la producción zootécnica, la brucelosis y la leptospirosis ocasionan problemas reproductivos y son una limitante en salud y en producción animal. El objetivo fue determinar la presencia de anticuerpos contra Leptospira spp. y Brucella abortus, en una población bufalera, en el municipio de Tierralta, Córdoba. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, que incluyó un total de 144 búfalos de la raza Murrah, destinados al doble propósito. Para el diagnóstico de Leptospira spp., se implementó la prueba de aglutinación microscópica, con 13 serogrupos, 19 serovares pertenecientes a 5 especies de Leptospira patógenas y para brucelosis Rosa de Bengala y C-Elisa. La seroprevalencia para Leptospira spp. fue del 87,5 %, el serogrupo Mini fue el de mayor frecuencia, pero Grippotyphosa presentó el mayor título. El 16,67 % de los búfalos evaluados presentaron títulos iguales o superiores a 1:800, asociados con infección actual o reciente. La alta seroprevalencia, se puede deber a las características ambientales de la zona, que brinda las condiciones favorables para el crecimiento y el mantenimiento de este patógeno que, sumado al comportamiento de los búfalos de revolcarse, los hace propensos a las infecciones con bacterias del género Leptospira sp., porque a menudo, las fuentes de agua están contaminadas por este patógeno. La seroprevalencia contra B. abortus por Rosa de Bengala y Elisa-C fue del 2,08 %. Todos los títulos determinados corresponden a procesos infecciosos. No hubo signos clínicos de enfermedad y la carencia de registros productivos no permitió determinar el efecto sobre los parámetros reproductivos. | ABSTRACT In animal production, brucellosis and leptospirosis cause reproductive problems and limit animal health and production. The objective was to determine the presence of antibodies against Leptospira spp. and Brucella abortus in a buffalo population in the municipality of Tierralta, Cordoba. A descriptive, transversal study was carried out including a population of 144 Murrah´s breed buffalos destined for beef and milk production. For the Leptospira spp. diagnostic, was used a rapid slide agglutination test with 13 serogrups and 19 serovars belonging to 5 pathogenic Leptospira species was implemented and for Brucella abortus Rose Bengal and C-Elisa was used. Seroprevalence of Leptospira spp. was 87,5 %, serogrup Mini was the most frequent, but Grippotyphosa showed the higher titer. The 16,67 % of the buffaloes evaluated presented titles equal to or above than 1:800 associated with current or recent infection. High seroprevalence may be due to environmental characteristics of the zone, which gives favorable conditions for the growth and maintenance of this pathogen, these factors in conjunction with the habit of wallowing makes them prone to suffering infections caused by bacteria of the genera Leptospira sp. since water sources are often contaminated. Seroprevalence against B. abortus by Rose-Bengal and C-Elisa was 2,08 %, the determined titers correspond to infectious processes. There were no clinical manifestations of disease and the effects on reproductive parameters were not determined because of the lack of productive registries.
Mostrar más [+] Menos [-]Seroprevalencia de leptospirosis y brucelosis en búfalos de agua (Bubalus bubalis) en Tierralta Córdoba, Colombia Texto completo
2022
Mariam Raquel-Montes | Merly Elena Zambrano | Alfonso Calderón-Rangel | Virginia Rodríguez-Rodríguez | Camilo Guzmán-Terán
En la producción zootécnica, la brucelosis y la leptospirosis ocasionan problemas reproductivos y son una limitante en salud y en producción animal. El objetivo fue determinar la presencia de anticuerpos contra Leptospira spp. y Brucella abortus, en una población bufalera, en el municipio de Tierralta, Córdoba. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, que incluyó un total de 144 búfalos de la raza Murrah, destinados al doble propósito. Para el diagnóstico de Leptospira spp., se implementó la prueba de aglutinación microscópica, con 13 serogrupos, 19 serovares pertenecientes a 5 especies de Leptospira patógenas y para brucelosis Rosa de Bengala y C-Elisa. La seroprevalencia para Leptospira spp. fue del 87,5 %, el serogrupo Mini fue el de mayor frecuencia, pero Grippotyphosa presentó el mayor título. El 16,67 % de los búfalos evaluados presentaron títulos iguales o superiores a 1:800, asociados con infección actual o reciente. La alta seroprevalencia, se puede deber a las características ambientales de la zona, que brinda las condiciones favorables para el crecimiento y el mantenimiento de este patógeno que, sumado al comportamiento de los búfalos de revolcarse, los hace propensos a las infecciones con bacterias del género Leptospira sp., porque a menudo, las fuentes de agua están contaminadas por este patógeno. La seroprevalencia contra B. abortus por Rosa de Bengala y Elisa-C fue del 2,08 %. Todos los títulos determinados corresponden a procesos infecciosos. No hubo signos clínicos de enfermedad y la carencia de registros productivos no permitió determinar el efecto sobre los parámetros reproductivos.
Mostrar más [+] Menos [-]Quitosano aplicado en el tratamiento del agua residual de la producción de aceite de palma Texto completo
2022
Rodríguez-Jiménez,Dalia Milena | Rodríguez-Díaz,Yim James | Burbano-Erazo,Esteban
Resumen Introducción. El uso de biopolímeros en el tratamiento de efluentes permite controlar el impacto ambiental asociado a la descarga de aguas residuales agroindustriales. Objetivo. Evaluar la efectividad del quitosano como coagulante natural en el tratamiento de efluentes de producción de aceite de palma. Materiales y métodos. Se determinaron los parámetros: demanda química de oxígeno (DQO), los sólidos suspendidos totales (SST) y volátiles (SSV), turbidez y grasas y aceites (GYA) sobre en el agua residual asociada a la producción de aceite de palma proveniente del municipio de Agustín Codazzi en el departamento del Cesar (Colombia), por el ensayo de pruebas de jarras. Se aplicó quitosano en dosis de: 100, 200, 300, 400 y 0 mg L-1 a tres niveles de pH 4, 5 y 6 del agua. Se implementó un diseño experimental completamente aleatorizado, de dos vías, con efectos fijos. Para el análisis de datos se utilizó un análisis multivariado de los parámetros fisicoquímicos del efluente industrial. El estudio se realizó en el año 2012. Resultados. El quitosano permitió reducir más del 87 % de turbidez, DQO, SST, SSV y grasas y aceites en todas las dosis del coagulante, mientras que el control (0 mg L-1) fue diferente estadísticamente (p<0,05) a todos los tratamientos. En el análisis multivariado de los datos, el componente principal 1 (PC1) explicó el 79,3 % de la varianza total de las variables. Conclusión. Dosis de 100, 200, 300 y 400 mg L-1 de quitosano evaluado como coagulante natural en el tratamiento de aguas, disminuyeron la concentración de contaminantes en efluentes asociados a la producción de aceite de palma.
Mostrar más [+] Menos [-]GESTIÓN DE RECURSOS EN DISTRITOS AGROINDUSTRIALES DEL NEXO ENERGÍA-AGUA-ALIMENTACIÓN EN EL PROYECTO CHROMAE Texto completo
2022
Ramos, Jerónimo | Rodríguez, Francisco
Avaliação da eficiência de redes de distribuição de água ao longo da sua vida útil Texto completo
2022
Leandro Alves Evangelista | Gustavo Meirelles Lima | http://lattes.cnpq.br/0780417870726951 | Edevar Luvizotto Junior | Lubienska Cristina Lucas Jaquiê Ribeiro | Mário Luís Cabello Russo
The infrastructure responsible for distributing water to various types of consumers is the water distribution network (WDN). Because it is a basic infrastructure to serve the most varied human needs, besides having a very complex dynamic functioning, these are widely approached in literature studies. WDN operate for long periods of time, and in this context the present work proposes to evaluate the impact that changes in physical and hydraulic characteristics that occur over the operational life of a WDN, such as pipe roughness, leakage rate, water consumption and pump deterioration, will have on its operational efficiency and in terms of costs. For this, the variations of each of the parameters cited were mathematically modeled within a programming environment (MATLAB), coupled to the hydraulic simulator EPANET 2.2, for analysis in two case studies with networks from the literature. The roughness of the pipes was modeled assuming that it increases at a known rate using the Hazen-Williams equation. The leakages were formulated considering a minimum flow that increases with time, plus a variable value depending on the pressure fluctuation of the network, calculated by the orifices equation. The increase in demand was carried out considering that consumption grows in the same proportion as the increase in population, which was estimated by IBGE growth rates. The deterioration of the pumps was performed by calculating a new head at each period of time, following formulations and rates observed in the literature. All parameters cited were varied around an average reference value, as a way of representing uncertainties. After the analyses performed on the parameters, considering a lifetime of 20 years, two energy efficiency measures were implemented and evaluated in one of the case studies, and later these had their feasibility analyzed from an economic point of view. The results of the parameter analyses showed that operating costs are most impacted by network leakage, and operating pressures are most influenced by increased pipe roughness. Energy efficiency measures have proven to be very relevant in order to maintain the proper functioning of the network throughout its lifetime. Regarding the financial analyses, these showed that the implementation of energy efficiency measures are attractive also from an economic point of view, as they brought reductions in total costs in long term. | A infraestrutura responsável por distribuir água para os mais diversos tipos de consumidores são as redes de distribuição de água (RDA). Por se tratar de uma infraestrutura básica para atendimento às mais variadas necessidades humanas, além de ter um funcionamento dinâmico bastante complexo, essas são amplamente abordadas em estudos da literatura. RDA operam por longos períodos de tempo, e nesse contexto o presente trabalho propõe avaliar o impacto que alterações das características físicas e hidráulicas que ocorrem ao longo da vida útil de uma RDA, tais como a rugosidade das tubulações, o índice de vazamentos, o consumo de água e a deterioração das bombas, terão em sua eficiência operacional e em termos de custos. Para isso, as variações de cada um dos parâmetros citados foram modeladas matematicamente dentro de um ambiente de programação (MATLAB), acoplado ao simulador hidráulico EPANET 2.2, para análises em dois estudos de caso com redes da literatura. A rugosidade das tubulações foi modelada considerando que esta aumenta em uma taxa conhecida utilizando a equação de Hazen-Williams. Os vazamentos foram formulados considerando uma parcela mínima que aumenta com o tempo, mais um valor variável em função das sazonalidades de pressão da rede, calculado pela equação de orifícios. O aumento da demanda foi realizado considerando que o consumo cresce na mesma proporção do aumento da população, que foi estimado por taxas de crescimento do IBGE. A deterioração das bombas foi realizada calculando uma nova altura manométrica a cada período de tempo, seguindo formulações e taxas observadas na literatura. Todos parâmetros citados foram variados em torno de um valor médio de referência, como forma de representar incertezas. Após as análises realizadas nos parâmetros, considerando uma vida útil de 20 anos, duas medidas de eficiência energética foram implementadas e avaliadas em um dos estudos de caso, e posteriormente essas tiveram sua viabilidade analisada do ponto de vista econômico. Os resultados das análises nos parâmetros mostraram que os custos de operação são mais impactados pelos vazamentos da rede, e as pressões operacionais sofrem mais influência do aumento da rugosidade nas tubulações. As medidas de eficiência energética se mostraram muito relevantes para que seja mantido o funcionamento adequado da rede ao longo de sua vida útil. Em relação as análises financeiras, estas mostraram que a implantação das medidas de eficiência energética são atrativas também do ponto de vista econômico, pois trouxeram reduções nos custos totais à longo prazo.
Mostrar más [+] Menos [-]Aproveitamento da água da chuva em sistemas de produção animal: o descarte dos primeiros escoamentos. Texto completo
2022
TAVARES, J. M. R. | HOSS, C. G. | MATTHIENSEN, A. | BELLI FILHO, P.
Resumo: Os sistemas de produção de animais confinados exigem uma demanda de água relevante. Com o aumento do estresse hídrico, o aproveitamento de água da chuva vem, cada vez mais, sendo incentivado e amplamente utilizado. O tratamento dado à água coletada varia conforme a qualidade requerida para a utilização a que se pretende. Descartar os primeiros volumes de chuva pode melhorar muito a qualidade da água a ser armazenada, já que os primeiros milímetros fazem a limpeza da atmosfera e da área de captação. Além disso, alguns fatores externos, como o número de dias secos que antecedem o evento chuvoso e a variação da intensidade da precipitação durante o período de descarte, podem influenciar na qualidade da água coletada. Esse estudo teve por objetivo avaliar a qualidade dos primeiros milímetros de chuva coletados a partir da análise de parâmetros físico-químicos e microbiológicos de 8 (oito) eventos chuvosos, no oeste de Santa Catarina. Constatou-se que o 1º milímetro possui pior qualidade que os demais. O número de dias secos que antecedem ao evento chuvoso apresentou relação positiva com a turbidez da água coletada. O aumento da intensidade da chuva resultou em aumento da concentração de sólidos dissolvidos e de Escherichia coli. Apesar do descarte dos primeiros escoamentos incidirem em melhor qualidade da água armazenada, é necessário que outros processos sejam realizados para a garantia da qualidade requerida.
Mostrar más [+] Menos [-]Neurofisiología en la eyección láctea de la búfala de agua: ordeño y uso de oxitocina Texto completo
2022
Mota Rojas, Daniel | Napolitano, Fabio | Braghieri, Ada | Bragaglio, Andrea | Rodríguez González, Daniela | Huafana Duran, Danilda | Mora Medina, Patricia | Álvarez Macías, Adolfo | Lendez, Pamela Anahí | Sabia, Emilio | Domínguez Oliva, Adriana | Jacome Romero, Joseline | Ghezzi, Marcelo Daniel | Napolitano, Fabio | Mota Rojas, Daniel
La leche bufalina ha cobrado prestigio en diversas áreas del mundo debido a sus propiedades como alimento para consumo humano, ya que se trata de un producto de alta calidad, con un elevado contenido de grasa (promedio de 7 a 8%). Además, se puede obtener con recursos limitados y en condiciones ambientales en las que otras especies productoras de leche disminuirían su rendimiento. Adicionalmente, registra un óptimo rendimiento industrial, al transformarse en derivados como queso, crema o mantequilla. Lo anterior ha permitido consolidar la población bufalina alrededor del mundo que, en 2018, ascendió a 206 millones de cabezas, de las cuales el 97.57% se ubica en el continente Asiático.En especial, la leche de búfala ha sido referente como un alimento valioso para consumo humano y en los últimos años se ha posicionado como la segunda leche más consumida en el mundo con el alrededor del 15% del suministro total en 2020. En este sentido, el conocimiento sobre las características anatómicas, conductuales, adaptativas, productivas y reproductivas específicas de la búfala de agua resultan cruciales para lograr un manejo ganadero adecuado y se pueda alcanzar éxito con la misma. Lo anterior ha llevado a diversos investigadores a profundizar sus conocimientos en la producción bufalina enfocada a la obtención de leche, abarcando desde la descripción anatómica de la glándula mamaria y neurofisiología en la eyección láctea con las ventajas y desventajas que presenta, para lo cual resulta necesario el conocimiento y seguimiento de los factores que impactan en la capacidad de ordeño de las búfalas de agua con el objetivo de eficientizar procesos y reducir tanto tiempo de ordeña como los costos de la misma. Dentro de las desventajas analizadas en este documento se observa un mayor tiempo de estimulación previo a la bajada de leche durante la ordeña, incluyendo estrategias para disminuir el tiempo destinado a esta actividad que demanda un aproximado del 50% del tiempo de trabajo en unidades lecheras, tales como apoyo del becerro en pie, alimentación durante la ordeña, estimulación táctil, visual y auditiva por medio de masajes suministrados por el ordeñador o el brindar un ambiente relajante a las búfalas, evitando la emisión de sonidos intensos que puedan desencadenar la síntesis y secreción de adrenalina a torrente sanguíneo que inhiba la circulación de oxitocina. Además de estas estrategias, ha surgido el uso de oxitocina exógena administrada previo al proceso de ordeña, pero que resulta controversial debido a los reportes contrastantes sobre su impacto en parámetros productivos y reproductivos a corto y largo plazos. Por ello, el presente capítulo se plantea con el objetivo de describir las características anatómicas y la ruta neurofisiológica que permite la eyección láctea, identificando los factores que limitan o favorecen una correcta bajada de leche permitiendo el flujo lácteo durante la ordeña, poniendo énfasis en los hallazgos respecto al uso de oxitocina exógena como a la estimulación previa al ordeño para lograr un vaciado completo de la ubre. | Fil: Mota Rojas, Daniel. Universidad Autónoma Metropolitana; México | Fil: Napolitano, Fabio. Università Degli Studi Della Basilicata; Italia | Fil: Braghieri, Ada. Università Degli Studi Della Basilicata; Italia | Fil: Bragaglio, Andrea. Research Center For Engineering And Food Processing; Italia | Fil: Rodríguez González, Daniela. Universidad Autónoma Metropolitana; México | Fil: Huafana Duran, Danilda. Centro Carabao de Filipinas. Departamento de Agricultura; Filipinas | Fil: Mora Medina, Patricia. Universidad Autónoma Metropolitana; México | Fil: Álvarez Macías, Adolfo. Universidad Autónoma Metropolitana; México | Fil: Lendez, Pamela Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina | Fil: Sabia, Emilio. Università Degli Studi Della Basilicata; Italia | Fil: Domínguez Oliva, Adriana. Universidad Autónoma Metropolitana; México | Fil: Jacome Romero, Joseline. Universidad Autónoma Metropolitana; México | Fil: Ghezzi, Marcelo Daniel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Mostrar más [+] Menos [-]Determinación de plaguicidas en agua de riego en cultivos arroceros, granos de arroz y subproductos Texto completo
2022
Munitz, Martín Sebastián | Medina, María Belén | Raviol, Fabricio | Subovich, Gladys Ester | Novoa, Martin David | Williman, Celia | Parma, Fernando Andrés
Los tratamientos con agroquímicos a los que es sometido el arroz, pueden proveerle una importante carga residual de fitosanitarios, así como la contaminación de las fuentes de agua de riego. Los plaguicidas estudiados fueron cyproconazole, epoxiconazole, kresoxim-metil, propiconazole, azoxystrobin y deltametrina. Los objetivos del presente trabajo fueron: el desarrollo y validación de metodologías analíticas tendientes a la determinación cuantitativa de los plaguicidas mencionados en arroz y agua de riego, por cromatografía gaseosa y su confirmación por espectrometría de masas; determinar la ocurrencia de los mismos en muestras de arroz y agua obtenidos de supermercados y campos arroceros, respectivamente; evaluar el proceso de molienda de arroz sobre los plaguicidas; y estudiar el efecto de 3 métodos de cocción sobre el contenido de los contaminantes. Las metodologías validadas son adecuadas para las determinaciones de niveles traza de residuos. Se encontraron muestras de agua y de arroz contaminadas con los plaguicidas. El proceso de molienda demostró que en el arroz pulido permanece de 2 a 35 % de los analitos, por lo que se estudiaron métodos de cocción para asegurar la reducción. La cocción con remojo previo logró reducir de 45 a 86 % de la contaminación. | Fil: Munitz, Martín Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios. - Universidad Nacional de Entre Rios. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios.; Argentina | Fil: Medina, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios. - Universidad Nacional de Entre Rios. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios.; Argentina | Fil: Raviol, Fabricio. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación; Argentina | Fil: Subovich, Gladys Ester. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación; Argentina | Fil: Novoa, Martin David. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios. - Universidad Nacional de Entre Rios. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios.; Argentina | Fil: Williman, Celia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios. - Universidad Nacional de Entre Rios. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios.; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación; Argentina | Fil: Parma, Fernando Andrés. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación; Argentina
Mostrar más [+] Menos [-]Especies invasoras de Ceratium Schrank, 1973 (Dinophyceae: Ceratiaceae) en cuerpos de agua continentales de Perú Texto completo
2022
Leonardo Mendoza-Carbajal | Deifilia Contreras | Maribel Baylon | Anderson Dominguez | Elías Valdivia | Zaida Samanez | Fabrizio Johnson | Anthony Salazar-Torres
La presente comunicación proporciona información de la presencia en Perú de dos especies invasoras del género Ceratium: C. hirundinella (O.F. Müller) Dujardin y C. furcoides (Levander) Langhans. Se brinda información sobre la distribución de ambas especies en cuerpos de agua peruanos, así como datos de sus abundancias.
Mostrar más [+] Menos [-]Aislamientos de bacterias post tratamiento con gasoil - agua y centrifugación de fondo de tanques petroleros Texto completo
2022
Marilina Gonzáles | Graciela Pucci
En la industria petrolera se almacenan grandes cantidades de hidrocarburos en tanques en las diferentes etapas de extracción y procesamiento del crudo hasta su refinamiento. Esto genera un residuo denominado fondo de tanque, es una emulsión estable de sedimentos agua e hidrocarburos. Este trabajo tuvo como objeto estudiar las bacterias que están presentes en el sedimento después de la primera etapa de tratamiento con gasoil, agua, temperatura y posterior centrifugación. El sedimento, considerado por la legislación como residuo peligroso se le realizo un estudio bacteriológico, que consistió en recuento, aislamiento e identifican de bacterias. Se obtuvieron 34 cepas de las cuales 86.1% pertenecieron al género Bacillus. Las mismas presentaron capacidad para desarrollar en alguno de los siguientes hidrocarburos o mezclas de hidrocarburos gasoil, kerosene, hexadecano y ciclohexano.
Mostrar más [+] Menos [-]