Refinar búsqueda
Resultados 31-40 de 778
Uso responsable del agua: fomento de la cultura para la conservación del agua, en la provincia de Panamá Oeste Texto completo
2024
Muñoz S., Vielka E. | Vergara O., Emmanuel A.
El agua es un recurso valioso para todo ser vivo, la sociedad siempre ha recurrido al agua para generar y mantener el crecimiento económico y es por eso que el recurso hídrico se ve afectado por múltiples usos como lo son la agricultura, la industria y el consumo doméstico. Por lo tanto, la disponibilidad y la cultura de uso del recurso del agua potable constituyen elementos fundamentales para el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo de toda la población nacional. La investigación hace relevancia a la importancia de mantener una cultura y las prácticas de uso del agua de forma responsable, a fin de influir en la disponibilidad y la calidad del agua. Se pretende conocer el nivel de concientización de la población de la provincia de Panamá Oeste,sobre el uso responsable del agua, en los distritos de Arraiján y La Chorrera, con el fin de encontrar alternativas para afrontar su escasez. Realizar un análisis profundo sobre a importancia que tiene para todo el cumplimiento de los ODS 2030 (Objetivos de Desarrollo Sostenible), en este caso nos referimos al cumplimiento del objetivo No. 6, denominado AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO. también se busca identificarlos hábitos en el uso del agua en las comunidades afectadas por la escasez de agua en los distritos mencionados anteriormente. Revisar las acciones realizadas por las autoridades para hacer frente a la problemática del abastecimiento conveniente del agua en Panamá Oeste. Proponer alternativas para promover el uso responsable del agua, en los residentes de las comunidades de Arraiján y La Chorrera. Esta investigación tiene como alcance la provincia de Panamá Oeste, específicamente los hogares y comunidades más afectadas por la falta de agua.El tipo de diseño de Investigación que utilizaremos es Mixta, ya que incluye métodos Cualitativos y Cuantitativos.
Mostrar más [+] Menos [-]The changing climate and domestic water consumption in Mexican cities | El clima cambiante y los consumos domésticos de agua en ciudades de México Texto completo
2024
Magaña, Víctor | Ábrego Góngora, Carlos Joel | Méndez Antonio, Baldemar
The provision of sufficient drinking water for domestic consumption in Mexican cities such as Guadalajara, Monterrey or Mexico City is a great challenge. With an urban population that has grown significantly since the second half of the 20th century, water demands are increasing faster than supply. Urban water consumption is determined by socioeconomic factors such as population, income level, or hydraulic infrastructure, but also by climatic conditions. Access to water resources in Mexican cities is unequal, since those who have more economic resources tend to consume more. Climate is also important in water consumption, since the maximum temperature factor is a demand modulator and its effect is detectable in the warmest periods of the year, prior to the start of the summer rainy season. The above suggests that the formation of Urban Heat Islands (UHIs) could increase the demand and consumption of water. However, in large cities in Mexico, per capita water consumption tends to decrease in recent decades because the supply of water does not increase at the rate at which the number of users grows. In. this way, the main climatic modulator of water consumption is meteorological drought, since its occurrence results in low availability of water and, frequently, in socioeconomic drought. Therefore, better urban water management must include strategies for using climate information, where provision to cities is prioritized. | La provisión de suficiente agua potable para consumo doméstico en urbes mexicanas como Guadalajara, Monterrey o la Ciudad de México es un gran reto. Con una población que ha crecido significativamente desde la segunda mitad del siglo XX, las demandas de agua aumentan más rápido que la oferta. Los consumos urbanos de este recurso están determinados por factores socioeconómicos como la población, el nivel de ingresos, o la infraestructura hidráulica, pero también por condiciones climáticas. El acceso al agua en ciudades de México es desigual, pues tiende a consumir más quien más recursos económicos tiene. El clima también es importante en el consumo de agua, pues el factor temperatura máxima es un modulador de la demanda y su efecto es detectable en los periodos más cálidos del año, previo al inicio de la temporada de lluvias de verano. Lo anterior hace pensar que la formación de islas de calor urbanas (ICU) pudiera incrementar la demanda y los consumos de agua. Sin embargo, en grandes ciudades de México, estos consumos per cápita tienden a disminuir en décadas recientes porque la provisión de este recurso no aumenta al ritmo con que crece el número de usuarios. Así, el principal modulador climático de los consumos de agua es la sequía meteorológica, pues su ocurrencia da como resultado una baja disponibilidad de agua y, con frecuencia, sequía socioeconómica. Por lo tanto, una mejor gestión hídrica urbana debe incluir estrategias de uso de información climática, en donde se priorice la provisión a las ciudades.
Mostrar más [+] Menos [-]Principios de valoración del agua de riego Texto completo
2024
Berbel, Julio
Cuando el agua dulce se vuelve salada Texto completo
2024
Martí Roca, Eugènia | Cañedo-Argüelles, Miguel | Matias, Miguel G. | Sánchez, Marta I.
Determinación de turbidez en agua de consumo Texto completo
2024
Ghione , Ana
Determinación de turbidez en agua de consumo | Ghione, Ana. Centro Universitario de Estudios Medioambientales. Cátedra de Química Biológica. Facultad de Ciencias Médicas de la UNR; Argentina
Mostrar más [+] Menos [-]Aniones tóxicos en el agua de abastecimiento Texto completo
2024
Méndez Guerra, Adrián | Paz Montelongo, Soraya | Jáudenes Marrero, Juan Ramón | Máster Universitario en Seguridad y Calidad de los Alimentos
En este trabajo se ha llevado a cabo la evaluación de la exposición y caracterización del riesgo del aporte de aniones nitrato (NO3 - ) y fluoruro (F - ) por el consumo de agua de abastecimiento de la isla de Tenerife. Para ello, se analizaron un total de 79 muestras de aguas de consumo procedentes de diferentes zonas de la isla. La cuantificación de los nitratos se realizó por espectrofotometría UV-Vis, indicando que la mayor concentración de aniones nitrato se encontró en el municipio de Puerto de La Cruz (48.56 mg/L de NO3 - ). En el caso de los fluoruros la cuantificación se realizó por potenciometría. Los municipios localizados al noroeste de la isla son los que tienden a presentar altos contenidos de fluoruros, siendo La Guancha (4.67 mg/L de F- ) y Los Silos (7.08 mg/L de F- ) los municipios más destacados, ya que exceden significativamente el límite paramétrico de 1.5 mg/L. La evaluación del riesgo se realizó a través de la relación entre la Ingesta Diaria Estimada (IDE) y los niveles superiores de ingesta tolerable (UL Upper Level Intake), concluyendo que, en general, el consumo del agua puede conllevar un riesgo tóxico en niños, respecto al aporte de nitratos, y adultos y niños respecto al aporte de fluoruro. Por último, se estudiaron sistemas de purificación de agua y se evaluó su capacidad de filtración con el fin de disminuir el riesgo de exposición de los aniones. Los resultados del estudio indicaron que el Sistema de Ósmosis Inversa es el óptimo para la eliminación de fluoruros y nitratos filtrando hasta un 80 % y más del 50 % de los respectivos aniones. Se recomienda a la población de Tenerife el uso de agua embotellada o de la instalación de equipos de purificación de agua como el de Ósmosis Inversa | In this work, the exposition and characterization of the risk of NO3 - and F- anions intake from the consumption of water supply of the island of Tenerife has been carried out. For this purpose, a total of 79 drinking water samples from different areas of the island were analyzed. Nitrate quantification was performed by UVVis spectrophotometry, indicating that the highest concentration of nitrate anions was found in the municipality of Puerto de La Cruz (48.56 mg/L of NO3 - ). In the case of fluorides, quantification was performed by potentiometry. The municipalities located in the northwest of the island are those that tend to present high fluoride contents, with La Guancha (4.67 mg/L of F- ) and Los Silos (7.08 mg/L of F- ) being the most outstanding municipalities, since they significantly exceed the parametric limit of 1.5 mg/L. The risk assessment was determined through the Estimated Daily Intake (EDI) and Tolerable Upper Levels Intake (UL Upper Level Intake), concluding that, in general, water consumption can lead to a toxic risk in children, with respect to nitrate intake, and adults and children with respect to fluoride intake. Finally, water purification systems were studied, and their filtration capacity was evaluated to reduce the risk of anion exposure. The results of the study indicated that the Reverse Osmosis System is the optimal system for the removal of fluorides and nitrates, filtering up to 80% and more than 50% of the respective anions. The use of bottled water or the installation of water purification equipment such as Reverse Osmosis is recommended to the population of Tenerife
Mostrar más [+] Menos [-]Disponibilidade e demanda de uso da água. Texto completo
2024
GUIMARAES, D. P. | LANDAU, E. C. | DANIEL PEREIRA GUIMARAES, CNPMS; ELENA CHARLOTTE LANDAU, CNPMS.
Dossier: Gestión del Agua y del Riego Texto completo
2024
Luis Fernando Villegas Bayas
Acrilato de potasio para reducir el uso de agua en tomate de invernadero | Potassium acrylate to reduce water use in greenhouse tomato cultivation Texto completo
2024
García-Moreno, Alicia | Cano-Ríos, Pedro | Quiroga-Garza, Héctor Mario | Espinoza-Arellano, José de Jesús | Muñoz-Soto, Rubí | Reyes-Carrillo, José Luis
Resumen Los hidrogeles son materiales que absorben grandes cantidades de agua y se han utilizado para fines hortícolas. El objetivo de este trabajo fue hacer una evaluación técnica y económica del uso del hidrogel acrilato de potasio (AP) para reducir el consumo de agua en el cultivo de tomate utilizando tres dosis de AP (0, 3 y 6 g L-1 de sustrato), dos sustratos (arena y la mezcla: 50% arena - 40% compost - 10% perlita) y dos variedades (Aquiles y Moctezuma). El trabajo experimental se llevó a cabo en uno de los invernaderos de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Unidad Laguna, en la ciudad de Torreón, Coahuila, México durante el ciclo primavera verano de 2020. El diseño experimental fue en bloques al azar, 12 tratamientos y cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron: altura de planta, grosor del tallo, diámetro polar y ecuatorial del fruto, grosor de pulpa, número de lóculos, grados Brix, rendimiento y huella hídrica. El análisis económico se basó en la metodología de presupuesto parcial propuesta por el Centro Internacional de Maíz y Trigo para el análisis de experimentos. No se encontraron diferencias estadísticas en la calidad de fruto. El rendimiento se incrementó con AP y la huella hídrica se redujo. El ingreso marginal (Img) superó al costo marginal (Cmg) en las dos dosis de AP analizadas. El AP ahorró agua (20.1% y 21.1%) cuando se incorporó a mezcla de sustrato, aumentó el rendimiento (25.1 t ha-1), mejoró el ingreso (Img> Cmg) y mantuvo la calidad de los frutos. | Abstract Hydrogels are materials that absorb large amounts of water and have been used for horticultural purposes. This work aimed to make a technical and economic assessment of the use of potassium acrylate (PA) hydrogel to reduce water consumption in tomato cultivation by using three doses of PA (0, 3 and 6 g L-1 substrate), two substrates (sand and mixture: 50% sand - 40% compost - 10% perlite) and two varieties (Aquiles and Moctezuma). The experimental work was carried out in one of the greenhouses of the Antonio Narro Autonomous Agrarian University, Laguna Unit, in the city of Torreón, Coahuila, Mexico, during the spring-summer cycle of 2020. The experimental design was in randomized blocks, 12 treatments and four repetitions. The variables evaluated were: plant height, stem thickness, polar and equatorial diameter of the fruit, pulp thickness, number of locules, degrees Brix, yield, and water footprint. The economic analysis was based on the partial budget methodology proposed by the International Maize and Wheat Center for the analysis of experiments. No statistical differences were found in fruit quality. Yield increased with PA and the water footprint decreased. Marginal income (MgI) exceeded marginal cost (MgC) in the two doses of PA analyzed. PA saved water (20.1% and 21.1%) when incorporated into the substrate mixture, increased yield (25.1 t ha-1), improved income (MgI>MgC) and maintained fruit quality.
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto de la planta acuática flotante (jacinto de agua) y sumergida (helecho de agua) en el tratamiento de agua residual, procedente del lavadero de carros viña del río, Huánuco - Huánuco 2024 Texto completo
2024
Aguirre Figueroa, Mittsy Pastora | Bonifacio Munguia, Jonathan Oscar
El presente trabajo de investigación Efecto de la planta acuática flotante (Jacinto de agua) y sumergida (Helecho de agua) en el tratamiento de agua residual, procedente del lavadero de carros Viña del Río, Huánuco - Huánuco 2024, de la Universidad de Huánuco, tuvo por objetivo general; determinar el efecto de las plantas acuáticas flotante y sumergida en el tratamiento de agua residual con detergentes, procedente del lavadero de carros Viña del río, la metodología es de tipo de aplicada, enfoque cuantitativo, del alcance o nivel explicativo y diseño cuasi experimental. En el presente trabajo de investigación se tomó las muestras T0= que representa antes de realizar el tratamiento (muestra inicial) y T-A que representa al Jacinto de agua y T-B representa el Helecho de agua, para lo cual se utilizó 6 recipientes de 14 litros, durante 30 días calendarios. Los valores obtenidos del T1-A, T2-A y T3-A, correspondientes a la planta acuática flotante (Jacinto de agua), fueron de 0.018 (SAAM) con un pH de 5.5. Por otra parte, T1-B, T2-B y T3-B correspondientes a la planta acuática sumergida (Helecho de agua), muestran un resultado de 0.02 (SAAM) y un pH de 5. Se concluye que, la diferencia significativa en el porcentaje de remoción de detergentes entre las plantas flotantes (Jacinto de Agua= 0.018 mg SAAM/L) y sumergidas (Helecho de Agua= 0.020 mg SAAM/L) es de 0.002 mg SAAM/L, lo cual es muy pequeño, no hay una diferencia significativa en el porcentaje de remoción de detergentes entre las plantas acuáticas flotantes (Jacinto de agua) y sumergidas (Helecho de agua) en el tratamiento de agua residual proveniente del lavadero de carros Viña del Río, Huánuco, en el año 2024.
Mostrar más [+] Menos [-]