Refinar búsqueda
Resultados 311-320 de 1,024
Comportamento de genótipos de trigo em relação ao tempo de encharcamento de água no solo. Texto completo
1988 | 2023
WENDT, W. | MARTINS, S. R. | CAETANO, V. DA R. | WILMAR WENDT, CPACT; UFPEL; VANDERLEI DA ROSA CAETANO, CPACT.
O presente trabalho teve como objetivo avaliar a resposta de genótipos de trigo às condições de simulação de encharcamento de água no solo.
Mostrar más [+] Menos [-]Avaliação preliminar de um modulo de sistema agroflorestal no projeto Agua verde, Albras, Barcarena, Pará. Texto completo
2023 | 1998
RIBEIRO, G. D. | GEORGE DUARTE RIBEIRO, CPAF-RO.
El búfalo de agua en Cuba. III. Programación fetal, pesos al nacer y al destete Texto completo
2023
Alina Mitat Valdés
Antecedentes: La programación fetal es un término que se empezó a utilizar en los humanos y debido al alcance que obtuvo, comenzaron las diferentes investigaciones en animales domésticos, con la finalidad de observar cuales son los efectos de la nutrición durante etapas tempranas, intermedias y finales de la gestación sobre las crías y sus implicaciones a largo plazo, sobre los parámetros productivos, reproductivos e inmunológicos, entre ellos el peso al nacer y al destete. Objetivo: Informar sobre ese concepto y analizar como información de referencia, los pesos al nacer y al destete de las crías bubalinas. Desarrollo: Se muestra el concepto de programación fetal, su impacto en la crianza y se exponen los resultados de los pesos después del parto de los búfalos. Conclusiones: Las evidencias científicas demuestran la importancia del estado nutricional de las madres en el momento de la gestación y durante el tiempo de esta, así como los bajos pesos al destete de los bucerros, esto indica que debe haber un cambio de pensamiento en la ganadería, al incorporar ese estado como punto de partida para alcanzar crías cuyo desarrollo permitan alcanzar el peso adecuado para incorporarse a la vida reproductiva y productiva. Palabras claves: Búfalos, programación fetal, peso al nacer, peso al destete (Fuente: MeSH)
Mostrar más [+] Menos [-]Distribución de los peces de agua dulce del Parque Nacional Darién y áreas de influencia Texto completo
2023
Garcés B., Humberto A. | García R., Jorge
Se estudió la distribución de los peces de agua dulce en un total de 15 sistemas ribereños del Parque Nacional Darién y áreas de influencia. Se realizaron un total de cuatro giras en las áreas de Pirre, Tuira-Chucunaque, y Garachiné-Sambú durante los meses de agosto 1997 a marzo 1999.Las colectas se realizaron con la ayuda de chinchorros, redes de mano y atarrayas, con un total de 776 individuos pertenecientes a 48 especies y31familias de peces de agua dulce. El 76,3 % del total de peces colectados lo constituyeron los peces primarios (16 especies en nueve familias).Se encontraron siete especies de peces secundarios, principalmente mojarras y parivivos, así como 23 especies de peces periferales. Las especies más abundantes y representativas de las diferentes áreas colectadas fueron las siguientes: las sardinas Psalidodon fasciatus y Astyanaxruberrimus en Pirre; el lanche Roeboides occidentalicen Tuira-Chucunaque, y la sardina Astyanax ruberrimus, la rolliza Dajaus monticola, el bocón Gobiomorus maculatus y el chupa piedra Awaous banana en Garachiné-Sambú. Otras especies encontradas en forma abundante y con una amplia distribución fueron el inchin Cyphocharax magdalenae, las sabaletas Brycon striatulus y B. argenteus, las mojarras Geophagus crassilabris y Darienheros calobrensis, la aguja Ctenolucius beani y el wuacuco Chaetostoma fischeri. Este estudioadiciona31nuevos registros para el área de Garachiné-Sambú, así como una ampliación del registro para la cuenca del Tuira en Pirre del parivivo Poeciliopsis elongata. El área de estudio contiene siete especies de peces de agua dulce consideradas como endémicas de la República de Panamá. Se informa que existe un total de 34 especies de peces primarios y secundarios de importancia local en la pesca artesanal, así como dela existencia de 28especiesdeimportanciapara la industria del acuario y de la presencia de 10 taxon con potencial acuícola.
Mostrar más [+] Menos [-]Aplicaciones tecnológicas de la purificadora de agua por ósmosis inversa para plantas en transformación agroindustrial. Texto completo
2023
Aguay Noguera, Johan Daniel | Ilaquiche Cuyo, Álvaro Fabricio | Molina Borja, Franklin Antonio
The present degree work "Technological Applications of the reverse osmosis water purifier in agro-industrial transformation processes"focuses on knowing the operation of this reverse osmosis technology in order to optimize the purification processes and ensure the supply of quality water for the different applications in the agro-industrial plant, by developing an application that takes advantage of the purification process, new possibilities are generated that improve efficiency, accessibility and sustainability in water management in the laboratories of the Technical University of Cotopaxi, as we well know Water plays a fundamental role in agro-industrial production processes and is sometimes an active component of the product. In the present project, bibliographic research was used to prepare the respective operation and maintenance manuals, while descriptive research was used to detail the essential parts, characteristics, and requirements necessary for proper operation. And in turn, carry out preventive maintenance in order to prevent possible damage to internal and external (RO) systems that generate low performance and corrective maintenance after evaluating the components that have already completed their useful life by changing them in a different way. efficient. The results obtained with a total value of dissolved solids for the case of pre-treated water were 525 ppm with a temperature of 21.3°C, while for purified water a total value of dissolved solids of 13 ppm was obtained, also at a temperature of 21.3°C, when compared with the regulations, it complies with the INEN 2200 standard for purified water. In summary, it is necessary to replace the internal elements of the (RO) system in order to improve the water quality. In addition, it is essential to carry out a purge to remove any accumulation of unwanted substances and ensure that the water is of optimal quality. | El presente trabajo de titulación "Aplicaciones Tecnológicas de la purificadora de agua por ósmosis inversa en procesos de transformación agroindustrial" se centra en conocer el funcionamiento de esta tecnología de ósmosis inversa con el fin de optimizar los procesos de purificación y asegurar el suministro de agua de calidad para las diferentes aplicaciones en la planta agroindustrial, al desarrollar una aplicación que aproveche el proceso de purificación se generan nuevas posibilidades que mejoran la eficiencia, la accesibilidad y la sostenibilidad en la gestión del agua en los laboratorios de la Universidad Técnica de Cotopaxi, como bien sabemos el agua desempeña un papel fundamental en los procesos productivos agroindustriales y en ocasiones es un componente activo del producto. En el presente proyecto se utilizó la investigación bibliográfica para la elaboración de los respectivos manuales de funcionamiento y mantenimiento, mientras que la investigación descriptiva se empleó para detallar las partes primordiales, características y requerimientos necesarios para el correcto funcionamiento. Y a su vez, llevar cabo un mantenimiento preventivo con el fin de prevenir posibles daños en los sistemas internos y externos de (ÓI) que generen un bajo rendimiento y un mantenimiento correctivo después de evaluar los componentes que ya hayan cumplido su vida útil cambiándolos de una manera eficiente. Los resultados obtenidos con un valor total de sólidos disueltos de para el caso del agua pre tratada fueron de 525 ppm con una temperatura de 21.3°C, mientras que para el agua purificada se obtuvo un valor total de sólidos disueltos de 13 ppm, también a una temperatura de 21.3°C, al comparar con la normativa cumple con la norma INEN 2200 de agua purificada. En resumen, es necesario reemplazar los elementos internos del sistema de (ÓI) con el objetivo de mejorar la calidad del agua. Además, es fundamental llevar a cabo una purga para eliminar cualquier acumulación de sustancias no deseadas y garantizar que el agua sea de óptima calidad.
Mostrar más [+] Menos [-]Calidad del agua de una playa del Pacífico de Panamá: condiciones fisicoquímicas y bacterias fecales Texto completo
2023
Vergara-Chen, Carlos | Guevara, Belén | Zúñiga, Mabel | González, Yarisel
Marine environments are often affected by microbial contamination that negatively affects their use and seriously affects human and environmental health. The objective of this work was to describe the quality of seawater at Río Mar beach, San Carlos, Panama Oeste province. Seawater samples were collected in four (4) areas of the beach in the dry season and rainy season. Hydrological parameters (salinity, pH, turbidity, total dissolved solids, and temperature), nutrients (nitrate, nitrite, ammonium and phosphate) and BIF (total coliforms, Escherichia coli and enterococci) were analyzed. Higher concentrations of bacterial indicators were recorded during the dry season, coinciding with the greater influx of tourists and users that could be causing an increase in the bacterial load in coastal waters. During the rainy season, bacterial concentrations decreased significantly. A significant correlation was found between the concentration of ammonium, salinity, and the concentration of enterococci, indicating that as salinity decreased, the concentration of ammonia and enterococci increased. These results should be considered as a partial diagnosis, since natural environmental variability and the increase in anthropogenic activities can modify the quality of coastal waters. | Los ambientes marinos a menudo se ven afectados por la contaminación microbiana con implicaciones negativas para la salud humana y ambiental. El objetivo de este trabajo fue describir la calidad del agua de mar de la playa de Río Mar, San Carlos, provincia de Panamá Oeste. Se recolectaron muestras de agua de mar en cuatro (4) zonas de la playa en temporada seca y temporada lluviosa. Se analizaron los parámetros hidrológicos (salinidad, pH, turbidez, sólidos totales disueltos y temperatura), nutrientes (nitrato, nitrito, amonio y fosfato) y BIF (coliformes totales, Escherichia coli y enterococos). Se registraron concentraciones mayores de BIF durante la temporada seca coincidiendo con la mayor afluencia de turistas y usuarios que podría estar causando un aumento en la carga bacteriana en las aguas costeras. Durante la temporada lluviosa las concentraciones bacterianas disminuyeron significativamente. Se encontró una correlación significativa entre la concentración de amonio, la salinidad y la concentración de enterococos, indicando que conforme disminuyó la salinidad aumentó la concentración de amonio y enterococos. Estos resultados deben ser considerados como un diagnóstico parcial, ya que la variabilidad natural ambiental y el incremento de las actividades antropogénicas pueden modificar la calidad de las aguas costeras.
Mostrar más [+] Menos [-]Influências do desmatamento das matas ciliares no rodízio de água na Região Metropolitana de Curitiba Texto completo
2023
Moraes, Gabriel Fischer de | Magalhães, Fernando Lúcio Esteves de | Universidade Federal do Paraná. Setor de Ciências Agrárias. Curso de Especialização MBA em Gestão Ambiental
Orientador: Fernando Lúcio Esteves de Magalhães | Trabalho de Conclusão de Curso (Especialização) - Universidade Federal do Paraná, Setor de Ciências Agrárias, Curso de Especialização em Gestão Ambiental. | Resumo: A região metropolitana de Curitiba passou 22 meses em um rodízio de água devido ao baixíssimo nível da água nas barragens que compõem o Sistema de Abastecimento Integrado, e só foi possível um retorno ao abastecimento normal devido às chuvas de janeiro de 2022 que aumentou o nível dos reservatórios, que chegaram a ser de apenas 4,5%, para 80,34%. Neste trabalho, com o uso de imagens de satélite, estudaremos se o desmatamento nas matas ciliares das áreas de abastecimento da região foi grande para que se gerassem ainda mais problemas nessa baixa do nível das represas, mas conclui-se que o desmatamento não influenciou no rodízio de águas.
Mostrar más [+] Menos [-]Comportamiento espacio temporal de índice de calidad del agua en la Cuenca del río Ilave Texto completo
2023
Teves Ponce, Luz Marina
La disponibilidad de agua es imprescindible para la salud humana y el ecosistema. Este estudio tuvo como objetivo principal ver el comportamiento espacio temporal de la calidad del agua del río Ilave, mediante el empleo del Índice de Calidad de Agua -Perú, puntualmente del ICA-PE, para la investigación presente se ha trabajado con 10 puntos de monitoreo (Rchil., Rcond., Rmall., R. Grand3., R.chic., R.huen1., R.Huen., RIlav0., RIlav3., RIlav4), en dos épocas del año: épocas de estiaje y época húmeda, seanalizaron 14 parámetros que comprende el periodo 2015 –2020. Para parámetros físico-químico y biológicos (pH, conductividad eléctrica, fosforo, DBO, arsenico, cadmio, cobre, cromo, hierro, manganeso, mercurio, plomo, zinc y coliformes termotolerantes), se ha tomado la categorización de cuerpos de agua emitida por la ANA, y los ECA, aprobada por D.S. N° 004-2017-MINAM. Los resultados del ICA-PE muestran para la categoría 3-D1 “bueno”, para la categoría 4-E2 es “bueno” y para la categoría 1-A2 también es “bueno”, exceptuando en el punto R. Cond., de la misma categoría es “regular”, esto debido a los vertimientos de aguas residuales que influye negativamente en la calidad del agua. se concluye que la calidad del agua en toda la cuenca del río Ilave es “buena”. También podemos indicar que la calidad del agua cambió significativamente a lo largo del río Ilave, y en aguas de corriente arriba y corriente abajo fue mejor que el que está en el medio. Además, la calidad del agua mostró una clara variación estacionalen época húmeda y época seca.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la calidad fisicoquímica y elementos traza en el agua del río Cupatitzio, Michoacán Texto completo
2023
Felipe Mendoza-Mora | Gustavo Cruz Cárdenas | José Teodoro Silva | Salvador Ochoa-Estrada | Dioselina Álvarez-Bernal
En México, alrededor del 90 % de los ríos más importantes están altamente contaminados, principalmente de aguas residuales, lo cual resulta en problemas de salud humana. El presente trabajo tiene como objetivo determinar la calidad del agua del río Cupatitzio. Para ello se determinaron 20 sitios de muestreo en temporadas de lluvias (agosto de 2016) y secas (mayo de 2017); 31 elementos traza (ET), y 15 parámetros fisicoquímicos. Se calcularon tres índices de calidad: índice de calidad del agua (ICA), índice de contaminación (ICO) e índice canadiense (CCME WQI); se hizo un análisis estadístico para asociar variables. Los resultados se reportaron como sección de cuenta alta, media y baja. Para el tiempo de lluvias, los índices de calidad indicaron que la peor calidad se encuentra en la cuenca media debido a la presencia de aguas residuales y lixiviados de un relleno sanitario; en estiaje, la baja calidad se extiende hasta la cuenca baja. Los elementos traza Fe, Al y P se presentan en altas concentraciones en las cuencas media y baja. Cabe destacar que pueden estar asociados con plaguicidas empleados en huertas de aguacate. Por último, los análisis estadísticos presentan una asociación entre baja calidad, poco oxígeno disuelto y la presencia de embalses. Debido a lo anterior, el agua del río no es apta para el uso y consumo humano.
Mostrar más [+] Menos [-]Subsistemas explican la falta de abasto de agua en El Pericón, comunidad de Guerrero, México Texto completo
2023
Oscar Figueroa-Wences | Humberto Antonio González-González | Hugo Rayón-Elacio
El objetivo fue conocer las causas de la falta de abasto de agua en la comunidad El Pericón, municipio de Tecoanapa, localizada en la región Costa Chica del sureste del estado de Guerrero, México, a través de un análisis con subsistemas. Se utilizó una metodología mixta. Por un lado, con la cualitativa se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas a informantes claves y ciudadanos; por el otro, con la cuantitativa, se aplicó una encuesta. Con los resultados se encontró que existe desorganización para atender asuntos de agua; hay falta de interés en el tema del agua; el agua es un negocio para ciudadanos que tienen pozos y para revendedores que la comercializan en otras comunidades. Los resultados también muestran que el 98 % de los encuestados considera que en la comunidad hay escasez de agua; sin embargo, de acuerdo con datos de la Estación Climatológica 00012053 de la Comisión Nacional del Agua, Servicio Meteorológico Nacional, la precipitación pluvial anual promedio en la zona es de 1 200.9 mm (Conagua & SMN, 2022). Se concluye que los subsistemas social, político-administrativo y cultural son los que mejor describen que el desabasto de agua en la comunidad se debe a la carencia de organización comunitaria; la ausencia de aplicación de acciones de los gobiernos y el sistema operador del agua, así como a los hábitos de consumo. Los subsistemas tecnológico y económico también explican que hay desabasto de agua por la falta de mantenimiento de las redes de distribución de agua y por el comercio del agua.
Mostrar más [+] Menos [-]