Refinar búsqueda
Resultados 3101-3110 de 26,567
Identificación y clasificación de los microhábitats de agua dulce Texto completo
2016
García, Mauricio | Vera, Antonio | Benetti, Cesar Joao | Blanco, Ligia
Abstract: A series of microhabitats related to freshwater, and their respective classification habitalogical identified by proposing a scientific discipline called Habitalogy. They are grouped into a set of systems: system residual leaf litter, runoff system, phytotelmata system, thermal system, troglobitic system morichal system and anthropogenic system and kept those already established as the limnic systems (lentic and lotic). A number of different wet rooms in aquatic ecosystems of Venezuela is studied, based on the collection and semi aquatic insects, mostly beetles is studied. Three natural freshwater wetlands are discussed in Venezuela as the coastal, marsh and lake, plus wet spaces generated by human action. Among the wet rooms they were differentiated: Anpógeno, Atrix, Axis, Caenum, Caulae, Ediscon, Folia Decidunt, Glarea, Hercircum, Hygropetric, Humu, Madidu, Petra, Rabpet, Radix, Ramentum, Raupet, Spaqua, Spathis, Supaqua, Termali, Trogli, and Xilonaq. And they characterized individually association evident overlap and location of each system is shown. A classification table is presented from the point of view of Habitalogy and scheme habitalogical the microhabitats as well as photographs of microhabitats. | Resumen: Se identifican una serie de microhábitats relacionados con las aguas dulces, y su respectiva clasificación habitalógica, mediante la propuesta de una disciplina científica denominada habitalogía. Se agrupan en un conjunto de sistemas: sistema de manto residual de hojarasca, sistema de escorrentía, sistema fitotelmata, sistema termal, sistema troglobio, sistema morichal y sistema antropógeno y se mantienen los ya establecidos como los sistemas limnicos (léntico y lótico). Se estudia una serie de diferentes espacios húmedos presentes en los ecosistemas acuáticos de Venezuela, basados en la recolección de insectos acuáticos y semiacuáticos, en su mayoría coleópteros. Se analizan tres humedales naturales de agua dulce en Venezuela como el ribereño, palustre y lacustre, además de los espacios húmedos generados por la acción antrópica. Entre los espacios húmedos se diferenciaron: Anpógeno, Atrix, Axis, Caenum, Caulae, Ediscon, Folia Decidunt, Glarea, Hercircum, Higropétrico, Humu, Madidu, Petra, Rabpet, Radix, Ramentum, Raupet, Spaqua, Spathis, Supaqua, Termali, Trogli, Xilonaq. Se caracterizan individualmente y se demuestra una asociación, superposición y la localización evidente de cada sistema. Se presenta un cuadro clasificatorio, desde el punto de vista de la habitalogía y un esquema habitalógico de los microhábitat, así como fotografías de los microhábitats.
Mostrar más [+] Menos [-]Mineral and volatile composition of água-mel from Portugal Texto completo
2016
Miguel, Maria Graça | Aazza, Smail | Antunes, Maria Dulce | Faleiro, Maria Leonor | Barroso, José G. | Pedro, Luis G. | Figueiredo, A Cristina
Água-mel (honey–water) is a typical honey-based product produced by the Portuguese beekeepers, particularly in southern Portugal. Água-mel was characterized by mineral content and volatiles contents. Mineral content evaluation was performed based on a random sampling of 14 samples from a total of 16 samples provided by local producers. Mineral content showed that potassium predominated in água-mel samples (1270–4105 mg/kg). The concentration of aluminium in one sample was tenfold higher (5.8 mg/kg) than in the remaining samples (0.3–0.6 mg/kg). Água-mel volatiles were isolated by hydrodistillation and analysed by gas chromatography (GC) and gas chromatography–mass spectrometry (GC–MS) from a subset of eight samples. Cluster analysis showed two poorly correlated clusters (S cₒᵣᵣ < 0.3). Cluster I only sample was dominated by trans-β-ocimene (19 %), γ-terpinene (15 %) and 2-furfural (9 %). Cluster II that included the remaining seven samples showed two moderately correlated subclusters (S cₒᵣᵣ < 0.5). The six samples with high correlation from subcluster IIa were dominated by 2-furfural (18–41 %) and benzene acetaldehyde (12–39 %). n-Nonadecane (14 %), n-heneicosane and 2-furfural (both 13 %) were the main components of subcluster IIb sample. Although the presence of some volatile compounds can help in the correlation between água-mel and honey botanical source, the final product varies largely according to the preparation process even for the same producer, in different years. Água-mel detailed characterization may assist in bringing added value to this typical Portuguese honey-based product.
Mostrar más [+] Menos [-]Nanotecnología, una alternativa para mejorar la calidad del agua Texto completo
2015
Gelover Santiago,Silvia Lucila
Nanotecnología, una alternativa para mejorar la calidad del agua Texto completo
2015
Gelover Santiago,Silvia Lucila
Resumen: La curiosidad, creatividad e ingenio, característicos de la especie humana, encuentran un paraíso al explorar mundos inimaginables, tal y como es el nanomundo. Tamaños microscópicos, formas exóticas y sobre todo fenómenos y mecanismos que sólo suceden a ese nivel constituyen un universo que ofrece nuevas posibilidades en cuanto a la aplicación de nanomateriales como posibles soluciones a los problemas de contaminación que cotidianamente enfrentamos. En este artículo se presenta una visión sobre las posibilidades de aplicación de nanomateriales como alternativa para mejorar la calidad del agua, especialmente cuando están presentes contaminantes orgánicos y microbiológicos.
Mostrar más [+] Menos [-]Nanotecnología, una alternativa para mejorar la calidad del agua Texto completo
2015
Silvia Lucila Gelover Santiago
La curiosidad, creatividad e ingenio, característicos de la especie humana, encuentran un paraíso al explorar mundos inimaginables, tal y como es el nanomundo. Tamaños microscópicos, formas exóticas y sobre todo fenómenos y mecanismos que sólo suceden a ese nivel constituyen un universo que ofrece nuevas posibilidades en cuanto a la aplicación de nanomateriales como posibles soluciones a los problemas de contaminación que cotidianamente enfrentamos. En este artículo se presenta una visión sobre las posibilidades de aplicación de nanomateriales como alternativa para mejorar la calidad del agua, especialmente cuando están presentes contaminantes orgánicos y microbiológicos.
Mostrar más [+] Menos [-]Avanços dos Sistemas de Irrigação Visando Economia de Água Texto completo
2015
Mateos, Luciano
Trabajo presentado en la 22º Semana internacional da Fruticultura, floricultura e Agroindústria (FRUTAL 2015), celebrada Pavilhão Oeste (Brasil) del 1 al 3 de septiembre de 2015. | No
Mostrar más [+] Menos [-]Estacionariedade do conteúdo de água de um Espodossolo Humilúvico Texto completo
2015
Glecio M. Siqueira | Jucicléia S. da Silva | Joel M. Bezerra | Ênio F. de F. e Silva | Jorge Dafonte Dafonte | Ralini F. de Melo
A hipótese intrínseca é, normalmente, a mais utilizada por ser menos restritiva; quando comparada com as demais hipóteses da geoestatística exige apenas a existência de estacionariedade do semivariograma, sem nenhuma restrição quanto à existência de variância finita. O objetivo deste trabalho foi avaliar a estacionariedade de dados de umidade em um Espodossolo Humilúvico. Os dados foram coletados em um transeto contendo 128 pontos, espaçados a cada 3 m. O conteúdo de água no solo foi determinado nas camadas de 0,0-0,2 m, 0,2-0,4 m e 0,4-0,6 m. A análise estatística demonstrou que os dados apresentaram distribuição de frequência lognormal. Os valores de umidade variaram com as variações de relevo. Houve estacionariedade do semivariograma para as três profundidades estudadas. A análise de fragmentos do transeto apresentou estabilidade da média e do semivariograma confirmando que a estacionariedade é muito mais exceção do que regra pois, como um todo, os dados também apresentaram semivariogramas bem definidos e sem tendência.
Mostrar más [+] Menos [-]La casa de la cultura del agua de Cajamarca Texto completo
2014
Desarrolla una propuesta para la creación de una Casa de la cultura del agua en la ciudad de Cajamarca, mostrando sus avances y presentando las fases de implementación y consolidación. Menciona que este proyecto busca a partir de su focalización en el elemento “agua“ crear las condiciones propicias para un diálogo entre los pueblos y sus sus culturas fundado en el respecto de los valores comunes.
Mostrar más [+] Menos [-]Agua y energía para el desarrollo sostenible del país Texto completo
2014
Trata aspectos en torno al agua (distribución, importancia, consumo, acceso y uso y escasez) y la energía (potencial hidroeléctrico, políticas y planes de su relación con el agua) en el mundo y en el Perú.
Mostrar más [+] Menos [-]La Sierra Madre Occidental, une fuente de Agua amenazada Texto completo
2014
Descroix, Luc | Gonzalez Barrios, Jose Luis | Estrada, Juan
Energía y agua, principales retos sociales para la nanotecnología Texto completo
2014
Elena León Magaña
Productividad del agua en algunos cultivos agrícolas en Cuba Texto completo
2014
Felicita González Robaina | Julián Herrera Puebla | Teresa López Seijas | Greco Cid Lazo
Para el mejor uso económico y social del agua se requieren de métodos para evaluar su productividad, a fin de tomar mejores decisiones en cuanto a políticas y estrategias de utilización de manera sostenible. Los administradores del agua para el riego necesitan iden- tificar tendencias en los patrones de uso y niveles de eficiencia con vistas a fijar metas y mejorar la productividad por unidad de volumen utilizado y/o consumido. El objetivo de este trabajo fue presentar los indicadores de productividad agronómica del agua de 17 cultivos a partir de la información obtenida en más de 100 experimentos de campo disponibles en la base de datos sobre necesidades hídricas del Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola. Se determinaron los rendimientos máximo y mínimo y sus respectivos valores de consumo, agua aplicada por riego y la productividad agronómica del agua aplicada para los 17 cultivos estudiados. Cultivos como los frijoles, maíz, boniato y los plátanos obtienen incrementos de rendimiento superiores al 100% cuando se aplica el agua necesaria para satisfacer su demanda hídrica, mientras que la yuca obtuvo valores menores del 50%. Los altos valores obtenidos de productividad en base al agua utilizada como riego no son un buen indicador del uso eficiente del agua por las plantas para las condiciones de la zona de estudio, donde se informan para los años analizados, porcentajes de lluvia aprovechable de hasta el 41%, supliendo ésta una parte importante de las necesidades de los cultivos agrícolas.
Mostrar más [+] Menos [-]