Refinar búsqueda
Resultados 331-340 de 778
Monitoreo ambiental del ruido, calidad del aire y agua en la empresa Trimasa. Puerto Bahia. Punchana.Maynas. 2022 Texto completo
2024
Mauricio Navas, Berny Jean Pierre | Ramírez Chung, José Francisco
The objective of this work was to analyze the environmental parameters of air, water and noise in the Bahía port where the company TRIMASA is located in the year II[1]2021 and I -2022. Due to its approach, it was quantitative, retrospective, simple descriptive and of a non-experimental design. The sample was defined by the monitoring carried out in the second half of 2021 and the first half of 2022 in the environment of the TRIMASA company in the Bahía port. Punchana, inclusion and exclusion criteria were taken into account, the technique was measurement and the instruments used were the sound level meter, partisol equipment, etc. The data was processed and tabulated with Excel. The results on noise monitoring report results below of the Environmental Quality Standard (ECA) for noise of 80 dB as established in D.S. No. 085-2003-PCM. Regarding air monitoring, results are reported below the ECAs in accordance with the provisions of D.S. N° 003-2017-MINAM, in aspects of sulfur dioxide (SO2), Nitrogen Dioxide (NO2), carbon monoxide (CO), particulate matter (PM10) and (PM2.5) and on water quality, Likewise, results below the RCTs are reported in accordance with the provisions of: D.S. N° 085-2003-PCM in aspects of dissolved oxygen, PH, oils and fats, biochemical oxygen demand, TSS and total petroleum hydrocarbons. These results found lead us not to reject the research hypothesis assumed in the sense that the quality of the environmental parameters of air, water and noise evaluated in the Trimasa company located in the BahÌa port meets the environmental quality standards according to DS No. 004-2017 MINAM. | La presente investigación analiza los parámetros ambientales del aire, agua y ruido en el puerto Bahía donde se encuentra ubicada la empresa TRIMASA, distrito de Punchana. Por su enfoque, fue cuantitativa, retrospectiva, descriptivo simple y con diseño no experimental. La muestra estuvo definida por el monitoreo realizado en el primer semestre del 2022, se tuvo en cuenta criterios de inclusión y exclusión, la técnica fue la medición y los instrumentos utilizados fue el sonómetro, equipos partisol, etc. Los datos fueron procesados y tabulados con el Excel. Los resultados sobre los monitoreos del ruido reportan resultados por debajo del estándar de calidad Ambiental (ECA) para ruido de 80 dB según lo establecido en el D.S. N° 085-2003- PCM. Sobre monitoreos del aire se reportan resultados por debajo de los ECAs de acuerdo a lo establecido en el D.S. N° 003-2017-MINAM, en aspectos de dióxido de azufre (SO2), Dióxido de Nitrógeno (NO2), monóxido de carbono (CO), material particulado (PM10) y (PM2.5) y sobre sobre calidad del agua , igualmente se reportan resultados por debajo de los ECAs de acuerdo a lo establecido en el D.S. N° 085- 2003-PCM en aspectos de oxígeno disuelto, PH, aceites y grasas, demanda bioquímica de oxígeno, SST e hidrocarburos totales de petróleo. Estos resultados encontrados nos conducen a no rechazar la hipótesis de investigación asumida en el sentido que la calidad de los parámetros ambientales del aire, agua y ruido evaluados en la empresa TRIMASA ubicado en el puerto Bahía cumple los estándares de calidad ambiental según el Decreto Supremo N°004-2017 MINAM.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de una planta de tratamiento de aguas residuales domésticas MBBR para obtención de agua de riego Texto completo
2024
Velásquez Lozano, Renzo Abraham | Vela Cardich, Rosemary
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento Académico de Ingeniería Ambiental, Física y Meteorología | El presente trabajo de suficiencia profesional evalúa la eficiencia de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) MBBR ubicada en Pachacamac, Lima – Perú, enfocada en producir agua tratada apta para su reúso en riego. El estudio se basa en el análisis de parámetros de diseño y operación comparándolos con las mejores prácticas y recomendaciones de la literatura especializada. La metodología incluyó el monitoreo de contaminantes clave como DBO, DQO, SST, aceites y grasas, evaluando la calidad del efluente tratado. Los resultados mostraron que la PTAR MBBR alcanza eficiencias de remoción superiores al 90% para DBO y DQO, y hasta un 99% para SST, aunque no cumple completamente con algunos estándares nacionales e internacionales para el reúso seguro en riego. Además, se verificó la calidad del agua tratada respecto a la salinidad, basándose en la clasificación del USLS para aguas de riego, identificando un riesgo ligero de salinización. Se propusieron mejoras como la actualización de la biomedia a carriers tipo "chip" y la implementación de filtros multimedia para optimizar la remoción de contaminantes. Estas mejoras buscan asegurar que el agua tratada cumpla con los estándares de calidad para su aplicación en riego, contribuyendo a una gestión sostenible de los recursos hídricos. | This professional proficiency work evaluates the efficiency of an MBBR Wastewater Treatment Plant (WWTP) located in Pachacamac, Lima – Peru, focused on producing treated water suitable for reuse in irrigation. The study is based on the analysis of design and operational parameters, comparing them with best practices and recommendations from specialized literature. The methodology included monitoring key contaminants such as BOD, COD, TSS, oils, and greases, evaluating the quality of the treated effluent. The results showed that the MBBR WWTP achieves removal efficiencies above 90% for BOD and COD, and up to 99% for TSS, although it does not fully comply with some national and international standards for safe reuse in irrigation. Additionally, the quality of the treated water was verified concerning salinity, based on the USLS classification for irrigation waters, identifying a slight risk of soil salinization. Improvements were proposed, such as updating the biomedia to "chip" type carriers and implementing multimedia filters to optimize contaminant removal. These enhancements aim to ensure that the treated water meets quality standards for irrigation applications, contributing to sustainable water resource management.
Mostrar más [+] Menos [-]Procesos hidropolíticos en la conformación del sistema metropolitano de agua municipal en Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México Texto completo
2024
Hugo Morales-Juárez | Elia María del Carmen Méndez-García | Enrique Martínez-y-Ojeda
Procesos hidropolíticos en la conformación del sistema metropolitano de agua municipal en Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México Texto completo
2024
Hugo Morales-Juárez | Elia María del Carmen Méndez-García | Enrique Martínez-y-Ojeda
El objetivo de esta investigación fue analizar el entramado político del sistema de abasto de agua de uso doméstico del municipio de Oaxaca de Juárez desde su fundación en 1523 hasta su conformación metropolitana actual. El estudio tiene por base la hidropolítica, bajo un enfoque en la captación, abastecimiento y control. La metodología cualitativa se apoyó en un análisis explicativo del manejo del agua municipal, sustentado en fuentes primarias, como archivos históricos, documentos oficiales y estadísticos, así como artículos e investigaciones académicas que aluden al proceso historiográfico del abastecimiento de agua. Se identificaron cinco procesos hidropolíticos clave: 1) el modelo monárquico de abasto frente a la perspectiva mesoamericana de uso (1523-1821); 2) la edificación hidráulica municipal (1755-1912); 3) legislaciones, acuerdos y conflictos intermunicipales (1821-1930); 4) conformación interurbana del sistema de agua municipal (1858-actualidad), y 5) metropolización del servicio de agua (1983-actualidad). Se concluye que el sistema de agua de Oaxaca y su edificación hidráulica se han desarrollado a partir de procesos incidentales de control en la subcuenca del río Atoyac-Oaxaca, generando conflictos, tensiones y arreglos que transgredieron la esfera municipal hasta conformar una entidad metropolitana del agua.
Mostrar más [+] Menos [-]Hydropolitical processes in the conformation of the metropolitan municipal water system in Oaxaca de Juarez, Oaxaca, Mexico | Procesos hidropolíticos en la conformación del sistema metropolitano de agua municipal en Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México Texto completo
2024
Morales-Juárez, Hugo | Méndez-García, Elia María del Carmen | Martínez-y-Ojeda, Enrique
The objective of this research was to analyze the political framework of the domestic water supply system of the municipality of Oaxaca de Juárez, from its foundation in 1523 to its current metropolitan conformation. The study is based on hydropolitics, with a focus on collection, supply and control. The qualitative methodology was based on an explanatory analysis of municipal water management, supported by primary sources such as historical archives, official and statistical documents, as well as articles and academic research that allude to the historiographic process of water supply. Five key hydropolitical processes were identified: 1) The monarchic model of supply versus the Mesoamerican perspective of use (1523-1821); 2) municipal hydraulic construction (1755-1912); 3) intermunicipal legislation, agreements and conflicts (1821-1930); 4) interurban conformation of the municipal water system (1858-present), and 5) metropolization of the water service (1983-present). It’s concluded that the water system of Oaxaca and its hydraulic construction have developed from incidental processes of control in the sub-basin of the Atoyac-Oaxaca River, generating conflicts, tensions and arrangements that transgressed the municipal sphere to form a metropolitan water entity. | El objetivo de esta investigación fue analizar el entramado político del sistema de abasto de agua de uso doméstico del municipio de Oaxaca de Juárez desde su fundación en 1523 hasta su conformación metropolitana actual. El estudio tiene por base la hidropolítica, bajo un enfoque en la captación, abastecimiento y control. La metodología cualitativa se apoyó en un análisis explicativo del manejo del agua municipal, sustentado en fuentes primarias, como archivos históricos, documentos oficiales y estadísticos, así como artículos e investigaciones académicas que aluden al proceso historiográfico del abastecimiento de agua. Se identificaron cinco procesos hidropolíticos clave: 1) el modelo monárquico de abasto frente a la perspectiva mesoamericana de uso (1523-1821); 2) la edificación hidráulica municipal (1755-1912); 3) legislaciones, acuerdos y conflictos intermunicipales (1821-1930); 4) conformación interurbana del sistema de agua municipal (1858-actualidad), y 5) metropolización del servicio de agua (1983-actualidad). Se concluye que el sistema de agua de Oaxaca y su edificación hidráulica se han desarrollado a partir de procesos incidentales de control en la subcuenca del río Atoyac-Oaxaca, generando conflictos, tensiones y arreglos que transgredieron la esfera municipal hasta conformar una entidad metropolitana del agua.
Mostrar más [+] Menos [-]Mapeo de políticas colombianas e instrumentos de política relacionados con tierra, agua y alimentación (1991 a 2022) Texto completo
2024
Castro Nunez, Augusto Carlos | Gonzalez Rojas, Maria Carolina | Buritica Casanova, Alexander | Centro de Investigacion en Sistemas Agroalimentarios
The data collection objective was to map Colombian national policies and policy instruments related to land, water and food issues. The database presents detailed information on national policies and policy instruments such as, the policy sector, the objective, the year. This data collection were used to lead policy coherence analysis among and between land, water and food policy domains. Metodology: The methodology used was policy mapping
Mostrar más [+] Menos [-]Cuantificación fotoelectroquímica de paracetamol en muestras de agua potable empleando un electrodo de diamante dopado con boro Texto completo
2024 | 2023
Salazar Andrade, Francisco David | Espinoza Montero, Patricio Javier
El paracetamol es un contaminante emergente que ha sido identificado en varios cuerpos de agua a nivel mundial, es de origen antropogénico y sus efectos secundarios al ingerir microdosis de este fármaco no han sido reportados, sin embargo, su presencia en el medio ambiente puede causar potenciales daños. La implementación de un sensor de paracetamol con un electrodo de DDB permitirá la cuantificación de este analito a niveles traza al emplear junto con el electrodo técnicas electroquímicas de identificación como la cronoamperometría. La aplicación de métodos electroquímicos junto con la irradiación de luz visible mejora la señal de corriente producida por el analito contaminante en la muestra, permitiendo la cuantificación del contaminante de interés a niveles traza.
Mostrar más [+] Menos [-]Benthic macroinvertebrates as bioindicators of water quality in the humid tropics in the micro-watersheds around Bluefields, RAAS. | Macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores de calidad de agua del trópico húmedo en las microcuencas de los alrededores de Bluefields, RAAS Texto completo
2024
González A., Néstor | Sánchez Mateo , Sonia | Mairena Valdivia , Álvaro
This study conducted from 2008 until the dry season of 2012 presents the results of a monitoring on the status of aquatic macroinvertebrate (MAIA) populations and their bioindicator value in four micro-watersheds: Lunku Creek, Walpatara, El Pool and Esconfran. These micro-watersheds are located in the surroundings of the city of Bluefields, and the main problems they present are the reduction of vegetation cover and population growth. The study found that the most critical areas in both the dry and rainy seasons were: the middle and lower parts of the Walpatara and Pool micro-watersheds. In these sites, the water quality is doubtful, i.e., they are moderately polluted waters. | En este estudio realizado del 2008 hasta la época seca del 2012 se presenta los resultados de un monitoreo sobre el estado de las poblaciones de macroinvertebrados acuáticos (MAIA) y su valor bioindicador en cuatro microcuencas: Lunku Creek, Walpatara, El Pool y Esconfran. Estas microcuencas están situadas en los alrededores de la ciudad de Bluefields, y las principales problemáticas que presentan son la reducción de la cobertura vegetal y el crecimiento de la población. El estudio dio como resultado que las zonas más críticas tanto en la estación seca como en la lluviosa fueron: la parte media y baja de las microcuencas de Walpatara y el Pool. En estos sitios, la calidad de las aguas es dudosa, es decir, que son aguas moderadamente contaminadas.
Mostrar más [+] Menos [-]Desarrollo de un plan de muestreo para el monitoreo de la calidad del agua en ríos de la Mancomunidad del Chocó Andino : desarrollo de un plan de muestreo para el monitoreo de la calidad del agua del río Pachijal. Texto completo
2024
Pulupa Guallichico, Tania Jacqueline | Guerra Salcedo, Santiago Stalin
El proyecto de titulación se enfocó en desarrollar un plan de muestreo para el monitoreo de la calidad del río Pachijal en la mancomunidad del Chocó Andino. Se buscó establecer un sistema de monitoreo comunitario para examinar las características del agua en diferentes secciones del cauce. El plan se fundamentó en un análisis detallado de los métodos de muestreo existentes, para identificar los parámetros clave han guiado las decisiones sobre el uso y la conservación del recurso hídrico, ayudando a preservar la biodiversidad y mejorar el bienestar de la comunidad local. Durante la implementación del proyecto, se llevaron a cabo actividades planificadas y coordinadas, desde la recopilación de datos hasta el análisis detallado de la información obtenida. Se aplicaron estrategias específicas para garantizar el éxito del proyecto y se realizó un seguimiento continuo para evaluar el progreso y hacer ajustes según fuera necesario. Los aspectos relacionados con la composición química, física y biológica proporcionaron una visión detallada de la calidad del agua. Se desarrolló una estrategia logística meticulosa, considerando la topografía y las características de las muestras recolectadas. Se destacó la participación de la comunidad y la promoción de la conciencia ecológica como pilares fundamentales para la sostenibilidad del proyecto y la continuidad de las acciones en beneficio del río Pachijal y sus comunidades. | The titling project focused on developing a sampling plan to monitor the quality of the Pachijal River in the Chocó Andino community. The aim was to establish a community monitoring system to examine the characteristics of the water in different sections of the channel. The plan was based on a detailed analysis of existing sampling methods, to identify the key parameters that have guided decisions about the use and conservation of water resources, helping to preserve biodiversity and improve the well-being of the local community. During the implementation of the project, planned and coordinated activities were carried out, from data collection to detailed analysis of the information obtained. Specific strategies were implemented to ensure project success and ongoing monitoring was conducted to evaluate progress and make adjustments as necessary. Aspects related to chemical, physical and biological composition will provide a detailed view of water quality. A meticulous logistical strategy was developed, considering the topography and characteristics of the collected samples. Community participation and the promotion of ecological awareness were highlighted as fundamental pillars for the sustainability of the project and the continuity of actions for the benefit of the Pachijal River and its communities.
Mostrar más [+] Menos [-]Desarrollo de un plan de muestreo para el monitoreo de la calidad del agua en ríos de la Mancomunidad del Choco Andino : desarrollo de un plan de muestreo para el monitoreo de la calidad del agua del Río Chirapi. Texto completo
2024
Corella Velasco, Richard Alexander | Guerra Salcedo, Santiago Stalin
El presente Proyecto de titulación tuvo como objetivo el desarrollo de un plan de muestreo para el monitoreo de la calidad del agua del río Chirapi es fundamental para garantizar la sostenibilidad y la salud ambiental de esta cuenca. Este plan debe incluir una metodología estandarizada que permita la recolección de datos confiables sobre las características físico-químicas y biológicas del agua, así como la identificación de fuentes de contaminación. En primera instancia fue crucial establecer puntos de muestreo estratégicos a lo largo del río Chirapi, esto se llevó a cabo con la ayuda del equipo GPS GARMIN 64X, considerando factores como el uso del suelo y las actividades humanas en la cuenca. La selección de estos puntos debe basarse en un análisis previo de las áreas más vulnerables a la contaminación, así como en la disponibilidad de recursos para el monitoreo. Se evaluaron los focos de contaminación tentativos que afectan a este cauce y perjudican la vida acuática de la misma. Las posibles actividades contaminantes son: actividades mineras, ausencia de sistemas de tratamiento, manejo inadecuado de residuos, contaminación orgánica natural del sector ocasionado por el arrastre hidráulico, uso de insecticidas y pesticidas en cultivos. Con base en estos contaminantes se tiene una visión más amplia de los parámetros físicos – químicos y microbiológicos a ser evaluados. Finalmente, se elaboró un plan de monitoreo en el que se describe el equipo de protección personal, el tipo de muestras a realizar, los parámetros a evaluar, el tipo de envases que se deben utilizar para cada parámetro, el tipo de medición ya sea in situ o en laboratorio, los preservantes para mantener en óptimas condiciones las muestras tomadas y la cadena de custodia. | The objective of this titling project was to develop a sampling plan for monitoring the water quality of the Chirapi River, which is essential to guarantee the sustainability and environmental health of this basin. This plan must include a standardized methodology that allows the collection of reliable data on the physical-chemical and biological characteristics of the water, as well as the identification of sources of contamination. In the first instance, it was crucial to establish strategic sampling points along the Chirapi River. This was carried out with the help of the GARMIN 64X GPS equipment, considering factors such as land use and human activities in the basin. The selection of these points should be based on a prior analysis of the area’s most vulnerable to contamination, as well as the availability of resources for monitoring. The tentative sources of contamination that affect this channel and harm its aquatic life was evaluated. The possible contaminating activities are: mining activities, absence of treatment systems, inadequate waste management, natural organic contamination of the sector caused by hydraulic drag, use of insecticides and pesticides in crops. Based on these contaminants, we have a broader vision of the physical, chemical and microbiological parameters to be evaluated. Finally, a monitoring plan was developed that describes the personal protective equipment, the type of samples to be taken, the parameters to be evaluated, the type of containers that should be used for each parameter, the type of measurement, whether in on site or in the laboratory, the preservatives to keep the samples taken and the chain of custody in optimal conditions.
Mostrar más [+] Menos [-]Propuesta de diseño preliminar de la captación , conducción, almacenamiento y tratamiento de agua para consumo humano en el barrio Virgen de Lourdes , parroquia la Merced , cantón Quito : evaluación de la calidad de agua cruda del manantial de ladera. Texto completo
2024
Chauca Iturralde, Ivonne Alexandra | Panchi Jima, Sandra Patricia
El presente proyecto tuvo como finalidad la evaluación de la calidad del agua cruda proveniente del manantial de ladera en el barrio Virgen de Lourdes, actualmente se desconoce el estado del agua cruda, es ocupada por los moradores cuando el servicio de agua potable es suspendido. Al momento de consumir el agua lo primero que hacen es hervirle y para otras actividades como la ganadería o uso personal la usa tal y como esta.Se realizaron dos visitas al manantial de ladera, la primera visita, fue para elegir el punto adecuado para el muestreo, caracterización del manantial y para saber su ubicación exacta. En la segunda visita ya se procedió a realizar tanto los análisis de parámetros físicos, los cuales fueron in situ y con la ayuda de un multiparámetro, para el análisis de parámetros químicos como microbiológicos, se llevó a cabo en el Laboratorio de Docencia de la facultad de Ingeniería Civil y Ambiental. (LDIA). Cabe recalcar que los estudios se realizaron siguiendo la metodología establecida en el plan de muestreo.Una vez que se obtuvieron los resultados finales de los diferentes parámetros se procedió a comparar con la normativa correspondiente, libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundario del Medio Ambiente para el agua cruda (TULSMA 2015). Se concluyó que la mayoría de los parámetros analizados cumplen con la normativa previamente mencionada, excepto la DBO y DQO, esto provoca que el agua cruda contenga un nivel alto de materia orgánica.Se evaluó el índice de Calidad de agua, la cual dio como resultado que el agua cruda del manantial de ladera que ocupan los moradores del barrio es de buena calidad. Por lo cual no existe mayor riesgo al momento de ser consumida. | The purpose of this project was to evaluate the quality of the raw water coming from the hillside spring in the Virgen de Lourdes neighborhood, currently the state of the raw water is unknown, it is occupied by the residents when the drinking water service is suspended. When consuming the water, the first thing they do is boil it and for other activities such as livestock or personal use, use it as it is.Two visits were made to the hillside spring, the first visit was to choose the right point for sampling, characterization of the spring and to know its exact location. In the second visit, both the analysis of physical parameters were carried out, which were in situ and with the help of a multi-parameter, for the analysis of chemical and microbiological parameters, was carried out in the Teaching Laboratory of the Faculty of Civil and Environmental Engineering. (LDIA).Once the final results of the different parameters were obtained, they were compared with the corresponding regulations, book VI of the Unified Text of Secondary Environmental Legislation for raw water (TULSMA 2015). It was concluded that most of the parameters analyzed comply with the previously mentioned regulations, except for BOD and COD, this causes the raw water to contain a high level of organic matter.The Water Quality Index was evaluated, which resulted in the raw water from the hillside spring occupied by the residents of the neighborhood being of good quality. Therefore, there is no greater risk at the time of consumption.
Mostrar más [+] Menos [-]Aplicación de la extracción con agua subcrítica para la valoración del orujo de vinificación | Application of subcritical water extraction for valorisation of grape pomace | Aplicacio de l extracio en aigua subcrítica per a la valorizacio d orujo de vinificacio Texto completo
2024
Sáez Montesinos, Ana María | Chiralt Boix, Mª Amparo | Vieira de Freitas, Pedro Augusto | Universitat Politècnica de València. Departamento de Tecnología de Alimentos - Departament de Tecnologia d'Aliments | Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural - Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural
[ES] En el contexto actual, la industria alimentaria emerge como el sector manufacturero predominante en la Unión Europea, contribuyendo con el 14,3% de los ingresos totales. España, con su extensa superficie de viñedos, se destaca como un actor significativo en este ámbito. A pesar de los desafíos climáticos, la producción vinícola en el período 2022 - 2023 experimentó un aumento con respecto a la temporada anterior, generando anualmente entre 2 y 3 millones de toneladas de residuos, siendo los orujos de uva el subproducto principal (62%). La gestión sostenible de estos residuos se ha vuelto esencial para avanzar hacia una economía circular y abordar los desafíos medioambientales mediante la contribución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como parte de la Agenda 2030. La relevancia de los orujos de uva se encuentra en su elevado contenido de compuestos fenólicos, que poseen amplias propiedades bioactivas como la capacidad antioxidante. En línea con los principios de la Química Sostenible, se propone la extracción con agua subcrítica como una técnica innovadora para el fraccionamiento y valorización del orujo. Para ello, se estudió el proceso de extracción a diferentes temperaturas (120, 140 y 160 ºC), analizando los rendimientos, y los contenidos en fenoles y antocianos y capacidad antioxidante de los extractos y residuos de extracción, en comparación con los valores de la materia prima. Los mejores resultados se obtuvieron a 120 °C y 1,3 bar. Los extractos presentaron un rendimiento destacado de 61 g /100 g de sólidos de orujo, una riqueza fenólica de 4,1 g GAE/100 g de extracto y una capacidad antioxidante equiparable a la de antioxidantes típicos puros como el ácido ascórbico o el α-tocoferol. Adicionalmente, el residuo resultante de este proceso (38 g/100 g de sólidos de orujo) se presenta como un subproducto valioso, caracterizado por un alto contenido de fibras y un considerable contenido fenólico (10 g GAE/100 g de residuo) y alta capacidad antioxidante. Por tanto, el fraccionamiento del orujo con agua subcrítica a 120 ºC permitió la obtención de ingredientes de alto valor; uno soluble y otro rico en fibras insolubles, ambos con gran potencial para su aplicación en la industria alimentaria, farmacéutica o cosmética, subrayando la viabilidad y sostenibilidad del proceso sin utilización de solventes tóxicos. | [EN] In the current context, the food industry emerges as the predominant manufacturing sector in the European Union, contributing 14,3% of total revenues. Spain, with its extensive vineyard area, stands out as a significant contributor in this field. Despite climatic challenges, wine production in the period 2022-2023 experienced an increase compared to the previous season, generating between 2 and 3 million tonnes of waste annually, with grape marc being the main by-product (62%). Sustainable management of this waste has become essential to move towards a circular economy and address environmental challenges by contributing to the Sustainable Development Goals (SDGs) as part of the 2030 Agenda. The relevance of grape pomace lies in its high content of phenolic compounds, which possess broad bioactive properties such as antioxidant capacity. In line with the principles of Sustainable Chemistry, subcritical water extraction is proposed as an innovative technique for the fractionation and valorisation of grape pomace. To this end, the extraction process was studied at different temperatures (120, 140 and 160 ºC), analysing the yields, phenol and anthocyanin contents and antioxidant capacity of the extracts and extraction residues, in comparison with the values of the raw material. The best results were obtained at 120 °C and 1,3 bar. The extracts showed an outstanding yield of 61 g/100 g pomace solids, a phenolic richness of 4,1 g GAE/100 g extract and an antioxidant capacity comparable to that of typical pure antioxidants such as ascorbic acid or α-tocopherol. Additionally, the residue resulting from this process (38 g/100 g pomace solids) is presented as a valuable by-product, characterised by a high fibre content and a considerable phenolic content (10 g GAE/100 g residue) and high antioxidant capacity. Therefore, fractionation of the pomace with subcritical water at 120 ºC allowed for obtaining high value ingredients; one soluble and the other rich in insoluble fibres, both with great potential for application in the food, pharmaceutical or cosmetic industry, underlining the viability and sustainability of the process without the use of toxic solvents. | TFGM | Sáez Montesinos, AM. (2024). Aplicación de la extracción con agua subcrítica para la valoración del orujo de vinificación. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/203169
Mostrar más [+] Menos [-]