Refinar búsqueda
Resultados 341-350 de 1,252
Uso de agua para limpieza en una lechería del Valle Central de Costa Rica Texto completo
2019
La producción pecuaria a nivel mundial consume aproximadamente un tercio del agua de la actividad humana y 98% de la huella hídrica para producción animal es el agua requerida para producir su alimento. Parte del agua utilizada en los sistemas lecheros corresponde al agua de lavado y en Costa Rica no se cuenta con suficiente información de este tipo, por lo que el presente trabajo tuvo como objetivo generar información con respecto al uso de agua de lavado en la lechería de la Estación Experimental Alfredo Volio Mata de la Universidad de Costa Rica. El estudio se llevó a cabo durante el segundo semestre del 2018. Se establecieron tres indicadores de eficiencia que consideraron cuatro variables: agua utilizada para lavado de instalaciones, superficie de piso expuesto a la excreción, animales presentes, y excretas generadas en las instalaciones. Los tres indicadores fueron: agua utilizada por kilogramo de excreta generada, agua utilizada por animal y agua utilizada por unidad de superficie. Para el primer indicador, se obtuvo un valor de 12,0 litros de agua por kilogramo de excreta generada; para el segundo indicador un valor de 104,0 litros por animal y finalmente para el tercer indicador, el agua utilizada por metro cuadrado de área expuesta fue de 7,3litros. La información generada puede servir de insumo para crear herramientas con el fin de identificar opciones para maximizar el uso y conservación del agua en los sistemas ganaderos para producción de leche. | Livestock production worldwide consumes approximately one third of the water of human activity and 98% of the water footprint for animal production is the water required to produce their feed. Some of the water used in milk production systems corresponds to cleaning water and in Costa Rica there is not enough information of this type, so this work aimed to generate information regarding the use of cleaning water in the Alfredo Volio Mata Dairy Cattle Experiment Station of the University of Costa Rica. The study was carried out during the second semester of 2018. Three water use efficiency indicators were established that considered four variables: water used for cleaning facilities, floor area exposed to fecal excretion, animals present, and excreta generated in the facilities. The three indicators were: water used per kilogram of excreta generated, water used per animal and water used per unit area. For the first indicator, a value of 12.0 liters of water per kilogram of excreta generated was obtained; for the second indicator a value of 104.0 liters of water per animal was generated and finally, for the third indicator, the water used per square meter was 7.3 liters. The information generated can serve as an input to create tools in order to identify options to maximize the use and conservation of water in livestock systems for milk production.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la calidad de agua suministrada del barrio Urauco de la Parroquia Lloa Texto completo
2019
Bunce Castellanos, Cristopher Alexander
Este proyecto tiene la intención de evaluar la calidad del agua suministrada del barrio Urauco de la parroquia Lloa. Ya que por el reducido número de personas en el sector no se cuenta con sistemas de alcantarillado público que garanticen el saneamiento. Es fundamental que los habitantes tengan la total confianza y la garantía de que el recurso hídrico sea apto para su consumo y seguro para su salud ya que cada habitante tiene el derecho de acceder al servicio básico de agua potable y que los procesos que se lleven a cabo cumplan con los límites máximos permisibles según lo establecido en la normativa de agua potable para su uso y consumo humano INEN 1108. Se realizó un recorrido a pie para observar las posibles fallas, fugas o alguna ruptura de las tuberías, válvulas o accesorios que abastecen el recurso hídrico a los pobladores y que sean causas de posibles infecciones que afecten a los pobladores de la parroquia. Se tomaron muestras simples en la captación, antes y después del proceso de desinfección (si los hubiere), antes del medidor y en los domicilios para garantizar que el agua sea de buena calidad y así poder asegurar que este servicio sea óptimo y de confianza para el consumo y actividades productivas | This project intends to evaluate the quality of water supplied from the Urauco neighborhood of the Lloa parish. Since the limited number of people in the sector does not have public sewage systems that guarantee sanitation. It is important that the inhabitants can have the confidence and the guarantee that the water resource is apt for its consumption. Additionality, the resource has to be safe for the health of each inhabitant due to the right to access to basic potable water. On this matter, the processes that are carried out allow the fulfillment of the maximum permissible limits according to the established in the norm of potable water for its use and human consumption (INEN 1108). We visited and conducted water quality studies in the parish to ensure that the water resource of this neighborhood is suitable for consumption. A walking tour was made to observe the possible faults, leaks or any rupture of the pipes, valves or accessories that supply the water resource to the residents and that are causes of any possible infection that the population may have. To complete this task some samples, were collected before and after the disinfection process (if any), before the meter and in the homes to guarantee that the water has a good quality so it is possible to ensure that the service is optimal and reliable for its usage in productive activities and human consumption. | Jaramillo Sánchez, Luis Ángel, director
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de riesgo de contaminación por nitratos en agua subterránea de Colonia Caroya, Córdoba Texto completo
2019
Reyna, María V. | Marchetti, María | Angulo, Eduardo | Bracamonte, Enzo Ricardo
Ponencia presentada en VII Congreso Bianual PROIMCA (Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica) y V Congreso Bianual PRODECA (Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua). Rafaela, Santa Fe, Argentina, 7 al 9 de Agosto de 2019. | Fil: Reyna, María V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina. | Fil: Marchetti, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina. | Fil: Angulo, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecotoxicología; Argentina. | Fil: Bracamonte, Enzo Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecotoxicología; Argentina. | El agua subterránea es un recurso importante como fuente de agua potable y para actividades productivas. En las últimas décadas la intensificación de los ecosistemas agropecuarios, la desforestación y el incremento poblacional han incrementado el riesgo de contaminación de aguas subterráneas por nitrógeno. El nitrato en agua permite evidenciar este problema debido a que su presencia es producto de la descomposición de residuos orgánicos que ingresan a cursos de agua por escorrentía o se infiltran hacia los acuíferos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar los niveles de nitrato de aguas subterráneas de la localidad de Colonia Caroya, Córdoba, que consume la población y es utilizada en actividades industriales y producción agrícola. Para tal fin se recopilaron datos, en el periodo 2013 a 2018 de 6 perforaciones entre 120 y 180 m de profundidad. Los resultados mostraron que los niveles de nitrato aumentaron en todas las perforaciones, observándose valores que superan el límite establecido por el Codex Alimentario Argentino y la Legislación de Córdoba, de 45 mg/L y por la EPA que indica como límite 10 mg/L.. Se observó un patrón espacial disminuyendo de oeste a este, conforme la dirección del flujo del agua subterránea e indicando contaminación del acuífero debido a la explotación agropecuaria, la desforestación y los incendios en la cuenca del Río Carnero. También se observó que el aumento de las concentraciones de dos perforaciones de uso industrial en el área urbana podría ser el resultado de presión invertida producto de sobreexplotación del acuífero debido a la proximidad de ambas perforaciones y promoverían la infiltración vertical del nitrato desde la capa freática. Los resultados obtenidos generan la necesidad de implementar medidas de manejo y control sobre la zona evaluada para evitar riesgos toxicológicos sobre la población y animales como metamoglobinemia, cáncer gástrico, mutagénesis, alteraciones congénitas, cáncer de próstata, ovarios y otros. | Fil: Reyna, María V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina. | Fil: Marchetti, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina. | Fil: Angulo, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecotoxicología; Argentina. | Fil: Bracamonte, Enzo Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecotoxicología; Argentina.
Mostrar más [+] Menos [-]Perdas de florfenicol no preparo de ração medicada para peixes e lixiviação para água. Texto completo
2019
BARRETO, F. M. | BRAGA, P. A. C. | HISANO, H. | REYES, F. G. R.
Resumo: O florfenicol é um dos antimicrobianos mais utilizados na aquicultura mundial. A administração é usualmente feita por via oral por meio da ração medicada, sendo a técnica por revestimento a mais aplicada. Por essa metodologia o fármaco é suspenso em um veículo (geralmente óleo vegetal) e essa suspensão é vertida sobre a ração em um misturador, no qual ocorre a incorporação. Embora esta técnica seja prática, ainda apresenta problemas de lixiviação, palatabilidade e homogeneização ineficiente. Geralmente, as perdas ocorridas durante o preparo da ração medicada e decorrente da lixiviação são negligenciadas e podem gerar impacto ambiental. Com o intuito de simular os procedimentos e condições práticas, foi realizado um estudo em que se quantificou a perda do florfenicol durante o preparo da ração medicada, assim como a perda ocorrida pela lixiviação do fármaco em rações com diferentes granulometrias (1,4mm, 2,0 mm, 2,6 mm, 3,4 mm e 4,0 mm) em água nas temperaturas de 22 e 28°C durante 5 e 30 minutos de exposição. A ração medicada (1,20 mg Kg-1) foi preparada em uma mini drageadeira de bancada, utilizando óleo vegetal como veículo (2% v m-1). Em Erlenmeyer contendo 500 mL de água, sob agitação constante e temperatura controlada, foi adicionado 25g ração medicada. A cada intervalo de tempo foram coletadas alíquotas de água para quantificação da concentração do fármaco (LC-MS/MS). Os resultados mostraram que as perdas ocorridas durante o preparo da ração medicada variaram de 6,98% a 7,46% enquanto que as perdas por lixiviação foram significativas (p <0,05) nos tempos e nas temperaturas avaliadas, sendo progressivas com a redução do tamanho do grânulo e aumento do tempo e temperatura. Na ração com 1,4 mm a lixiviação variou 19-23% a 22°C e 23-26% a 28°C, enquanto que na ração com 4,0 mm a perda variou 11-15% a 22°C e 14-19% a 28°C. Tendo em vista os resultados do presente estudo, atenção especial deve ser direcionada com os métodos de incorporação do fármaco nas rações, no sentido de reduzir as perdas de florfenicol e minimizar problemas com a dosagem terapêutica recomendada, prejuízo econômico e impacto ambiental.
Mostrar más [+] Menos [-]Armazenagem da água num solo com floresta de terra firme e com seringal implantado. Texto completo
2019
CABRAL, O. M. R.
Foram realizadas medidas periodicas da umidade (sonda de neutrons) e potenciais matricos (tensiometros) em um solo com seringal implantado e com floresta de terra firme, no periodo de 1985-1986, em Manaus. No seringal, os niveis de umidade no solo foram elevados (>70% da capacidade de armazenamento) e, durante dez meses (novembro-agosto), foi observada a drenagem profunda do excesso de precipitacao. Durante a estacao seca de 1985 (setembro-outubro), a variacao no armazenamento de agua foi de (-27,4 a mais ou menos 6,6)mm na camada de (0-170)cm. A absorcao radicular mais intensa ocorreu entre (50-120)cm de solo, devido a compactacao nas profundidades entre (20-40)cm. Na floresta, mesmo durante a estacao das chuvas (janeiro-abril), em resposta as pequenas estiagens, foi observado absorcao de agua pela vegetacao nas camadas superficiais, interrompendo temporariamente o processo de drenagem profunda. A variacao de armazenamento, nesse periodo, foi de (-57 a mais ou menos 7,0)mm, abrangendo todo o perfil de (0-170)cm, embora, o conteudo de umidade tenha sido superior a 60% da capacidade de armazenamento de agua pelo solo. A taxa media de evapotranspiracao diaria da floresta, estimada em 1985, foi de (2,5 a mais ou menos 6)cm/dia, correspondendo a uma diferenca de 17% com relacao a floresta de terra firme. | Dissertacao Mestrado.
Mostrar más [+] Menos [-]Calidad de agua del Río Rímac sector Chicla, Provincia de Huarochiri, departamento de Lima Texto completo
2019
Mayca Zegarra, Gian-Carlo Guillermo | Galarza Zapata, Edwin Jaime
El objetivo de la presente tesis de investigación es determinar la calidad del agua del río Rímac, ubicado en el Distrito de Chicla, Provincia de Huarochirí, Departamento de Lima. Por dicho motivo, se ha realizado la evaluación de información histórica, correspondiente al periodo 2010 2018, del monitoreo ejecutado como parte del programa de vigilancia de la calidad de los recursos hídricos de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), por la Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos Hídricos (DGCRH) de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental(OEFA) y por el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL). Asimismo, como parte de la investigación, se realizó un (01) monitoreo de la calidad del agua del río Rímac en época de estiaje, correspondiente al periodo 2019. La determinación de la calidad del agua radica en la identificación de elementos metálicos, microbiológicos (Coliformes termotolerantes y Coliformes totales) y físico-químicos (pH, conductividad, oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno, temperatura, demanda química de oxígeno y sólidos totales), que afecten la integridad de su composición, así como a las posibles fuentes de contaminación que ocasionan la presencia de los elementos mencionados. En la zona de investigación se realizan distintas actividades económicas como la minería, la agricultura, la ganadería y el comercio, actividades que impactan de manera negativa en la calidad del agua del río Rímac, a partir de la descarga de aguas residuales y el depósito de residuos sólidos en el cuerpo receptor. Una vez obtenidos los resultados, fueron comparados con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para agua (Categoría 1: Poblacional y Recreacional, sub categoría A-2), sujetos a lo establecido en el Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM, referente legal ambiental decisivo para el análisis de la calidad del agua. | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]Temperatura de agua y tiempo de escaldado en el beneficio de cuyes (Cavia porcellus) Texto completo
2019
Atalaya Viton, Yuliza Natali | Corrales Rodríguez, Napoleón
El presente trabajo de investigación se realizó en la provincia de Chiclayo del 16 al 20 de noviembre de 2016 y tuvo como objetivo: Determinar el mejor tiempo de escaldado y temperatura de agua para el correcto “pelado” de cuyes (Cavia porcellus) en la etapa de beneficio. Para lograrlo se evaluaron doce tratamientos producto de la evaluación de tres tiempos de escaldado (en segundos): 15; 30; 45 y cuatro temperaturas (ºC): 70; 75; 80 y 85. A cada tratamiento se le asignó 4 cuyes de 3 meses de edad alimentados con forraje y concentrado: T1: 15 s – 70ºC; T2: 30 s - 70ºC; T3: 45 s - 70ºC; T4: 15 s - 75ºC; T5: 30 - 75ºC; T6: 45 s - 75ºC; T7: 15 s - 80ºC; T8: 30 s - 80ºC y T9: 45 s - 80ºC; T10: 15 s - 85ºC; T11: 30 s - 85ºC y T12: 45 s - 85ºC. Se utilizó un Diseño completamente al azar con igual número de repeticiones por tratamiento y la prueba de comparación múltiple de Tuckey. Los resultados demostraron la existencia de diferencias estadísticas significativas (p<0.05) entre tratamientos, obteniendo los mejores resultados de pelado utilizando 30 y 45 segundos de tiempo de escaldado con 80º C y con 15 segundos de tiempo de escaldado a 85º C. Las temperaturas y tiempos evaluados no generó presencia de desgarros en la piel de los cuyes evaluados.
Mostrar más [+] Menos [-]Fuentes contaminantes del agua de uso agrícola en el sector hidráulico menor Chancay Lambayeque. Texto completo
2019
Casusol Guzman, Jose Alberto | Sánchez Ayén, Jannier Avelino
La situación ambiental del recurso hídrico en el Perú, constituye todo un reto para generar conocimiento y a la vez una oportunidad para encontrar soluciones reales a los problemas que se presentan para el manejo de las cuencas y para el desarrollo de acciones que promuevan la conservación, preservación, recuperación y protección ambiental de los recursos hídricos. La Zona de estudio abarca una extensión de 118 mil hectáreas comprendidas desde la Ramada hasta la Zona más baja de la Cuenca Mórrope, este tramo, definido como la zona de estudio incluye el Río Chancay y la infraestructura Hidráulica Menor de Riego y Drenaje, las cuales presentan un proceso de alteración de su calidad en algunos tramos , marcado en el cambio de color, presencia de olores ofensivos, entre otros. El Sector Hidráulico Menor Hidráulico Chancay Lambayeque, el cual comprende 14 Sub sectores Hidráulicos: La Ramada-Chongoyape, Pítipo, Ferreñafe, Capote, Reque-Eten , Monsefú , Chiclayo-Lambayeque, Mochumí.Muy Finca, Túcume-Sasape-Mórrope, Pucalá, Tumán ,Pomalca, Taymi y Aguas Residuales San José. Entre los factores que podrían estar generando este deterioro ambiental se tienen las descargas de las aguas residuales de los centros poblados, las viviendas ubicadas en las riberas del Río y de la red de canales y drenes, por el vertido directo p o r c u a n t o n o e x i s t e n sistemas de tratamientos implementados dentro de los programas de saneamiento. El Inventario de las fuentes contaminantes de agua superficial de uso agrícola, permitio contar con una base de datos con información básica de las diferentes fuentes de contaminación ( vertimiento de aguas residuales domésticas, industriales, residuos sólidos, etc.) dentro del ámbito del Sector Hidráulico Menor Chancay Lambayeque, para posteriormente establecer medidas de mitigación de los impactos en la calidad del recurso hídrico y en la calidad de los productos agrícolas. En el Sector Hidráulico Menor Chancay Lambayeque, luego del análisis se han encontrado un total de 328 Puntos de Vertimientos Contaminantes, de los cuales 256 son vertidos en la Infraestructura de Riego - Canales y 72 vertidos en Drenes.
Mostrar más [+] Menos [-]Dinâmica da produtividade da água em diferentes ecossistemas da bacia do Rio São Francisco. Texto completo
2018 | 2019
TEIXEIRA, A. H. DE C. | TAKEMURA, C. M. | LEIVAS, J. F. | PACHECO, E. P. | SILVA, G. B. S. DA | ANTONIO HERIBERTO DE C TEIXEIRA, CPATC; CELINA MAKI TAKEMURA, CNPM; JANICE FREITAS LEIVAS, CNPM; EDSON PATTO PACHECO, CPATC; GUSTAVO BAYMA SIQUEIRA DA SILVA, CNPMA.
Resumo: Algoritmos foram usados para as análises dos componentes da produtividade da água nas subbacias do Rio São Francisco com associação de parâmetros obtidos por sensoriamento remoto e rede de estações climáticas durante o ano de 2016. Variações nas taxas da evapotranspiração atual (ET) e da produção de biomassa (BIO) ocorreram entre os ecossistemas e subbacias, afetando a produtividade da água baseada na ET (PA). Os valores da ET diária média foram de 2,1 mm d-1 para ambos os ecossistemas Zona da Mata e Cerrado e de 1,3 mm d-1 para a Caatinga, respectivamente, enquanto que para a BIO estes foram de 67, 68 e 33 kg ha-1 d-1, resultando nos valores respectivos de PA de 2,6; 2,5 e 1,7 kg m-3. As modelagens com o uso conjunto do produto MODIS reflectância em conjunto com dados climáticos diários foi eficiente para monitoramento operacional dos parâmetros hídricos e de vegetação em intervalos quinzenais ao longo do ano, destacando o potencial das ferramentas de geotecnologias para subsídio ao manejo dos recursos hídricos na escala de bacia hidrográfica. Abstract: Algorithms were used for water productivity assessments in the São Francisco River sub basins, coupling remote sensing parameters and a net of weather stations during the year 2016. Variations on actual eapotranspiration (ET) and biomass production (BIO) among ecosystems and subbasins were detected, affecting the water productivity based on ET (WP). The mean daily ET rates were of 2.1 mm d-1 for both Forest Zone and Savanna ecosystems and 1.3 mm d-1 for Caatinga, respectively, while for BIO, they were 67, 68 e 33 kg ha-1 d-1, resulting in respective WP values of 2.6; 2.5 e 1.7 kg m-3. The modelling by using the MODIS reflectance product together with weather data presented suitability for monitoring water and vegetation parameters at 15-day periods along the year, highlighting the geotechnological tools to subsidize the water resources management at the hydrological basin scale.
Mostrar más [+] Menos [-]Cosecha de agua de lluvia como tecnología de conservación de los manantiales amenazados, Chachapoyas Texto completo
2019
Carmen Natividad Vigo Mestanza | Lily del Pilar Juárez Contreras | Manuel Oliva
<span>La afectación a los cuerpos de agua producto de las diferentes actividades humanas es un problema de índole mundial al que el Perú no es ajeno. En ese contexto, esta investigación buscó evaluar la eficiencia de la cosecha de agua de lluvia como una tecnología de conservación de los manantiales que vienen siendo amenazados en el anexo Pomacochas, distrito de Leymebamba, Chachapoyas. Para ello se usó el instrumento de la encuesta y se aplicó a 14 pobladores del anexo. Luego se midieron las dimensiones del techo de sus viviendas. Con la información recolectada se promedió cuanto era el porcentaje de familias que estaban dispuestas a implementar el sistema de cosecha de agua de lluvia. Se obtuvo que el 50% de la población estaría dispuesta a hacerlo, y este porcentaje se incrementaría si las personas recibieran información de esta tecnología. Además se pudo observar que la mayoría de los techos son de calamina, que es el material más apropiado por razones de salubridad y duración. Si se implementaría esta tecnología, se reduciría la presión sobre el recurso hídrico, en especial producto de las actividades domésticas.</span>
Mostrar más [+] Menos [-]