Refinar búsqueda
Resultados 361-370 de 1,443
Poder poluente da água residual ou manipuera na fabricação de farinha de mandioca. Texto completo
2018
BEZERRA, V. S.
Factores que intensifican el riesgo toxicológico en comunidades expuestas al arsénico en agua Texto completo
2018
Monroy-Torres,Rebeca | Espinoza-Pérez,José Antonio
Resumen La exposición prolongada al arsénico (As), a través de los alimentos y el agua de consumo, incrementa el riesgo de padecer cáncer, diabetes e hipertensión arterial, entre otras enfermedades. Las familias marginadas, que reemplazan el agua potable comercial por agua de pozo o de la llave, en zonas contaminadas con As, presentan mayores riesgos. El objetivo de este trabajo fue identificar los principales factores de riesgo toxicológico por exposición a la contaminación con arsénico presente en agua, en población que habita en zonas donde se han detectado altos niveles de este metaloide, del estado de Guanajuato. Se realizó un estudio analítico y transversal. Se aplicó una encuesta a 30 jefas de familia encargadas de la alimentación. La seguridad alimentaría se midió con la aplicación de la escala Latinoamericana y Caribeña. El 93 % de las familias tenía acceso a agua de la llave no potable. En relación a la preparación de alimentos, el 26.7 % de las familias utilizaba agua de la llave, el 13.3 % agua de pozo y el 43.3 % agua de pipa. El 70 % de las familias estudiadas presentaron algún nivel de inseguridad alimentaria. Otro factor de riesgo a considerar fue el nivel de escolaridad de la jefa de familia. La identificación de los principales factores de riesgo, incluyendo ausencia de seguridad alimentaria, permitirá diseñar una escala de validación, con la cual se obtendrá un tamizaje oportuno para prevenir posibles intoxicaciones por arsénico en comunidades en donde el agua del subsuelo está contaminada.
Mostrar más [+] Menos [-]Impacto do manejo em alguns atributos e na dinâmica da água no solo. Texto completo
2018
ANDRADE, C. L. | ALVARENGA, R. C. | FREITAS, K. E. D.
Análise da fluorescência da clorofila em milho sob estresses de água e nitrogênio. Texto completo
2018
DURAES, F. O. M. | MAGALHAES, P. C. | OLIVEIRA, A. C. de
Estudio del comportamiento de sistemas solares para calentar agua usando un programa dinámico Texto completo
2018
Albizzati, Enrique Donato
En este trabajo se simulan sistemas solares de mediana escala para calentamiento de agua con el software System Advisor Model. Las variables más importantes que se cargan en el programa son radiación solar, datos meteorológicos locales, perfil de demanda, temperatura del agua caliente e información técnica sobre los colectores solares y el tanque de almacenamiento. Los resultados indican que para una instalación de colectores planos selectivos con todas las baterías en paralelo, se calientan 9330 L de agua por m<sup>2</sup> de colector a 60 ºC, lo que representa el 81,8 % de la demanda térmica anual. Además, se comprueba que la inclinación óptima de los colectores es mayor que la latitud de Santa Fe y un aumento en el volumen acumulado en el tanque disminuye la contribución de la energía solar. Finalmente, si se mantiene el caudal total de circulación, se verifica que al colocar cuatro baterías en serie, la contribución solar es 82,6 %, la energía solar térmica entregada crece y la energía auxiliar para calentamiento disminuye. En estas configuraciones la potencia para bombeo es mayor debido al aumento del caudal en cada colector y al arreglo de las baterías en serie. | In this work, medium scale solar systems for water heating with System Advisor Model software are simulated. The most important variables that are charged in the program are solar radiation, local meteorological data, demand profile, hot water temperature, and technical information about the solar collectors and the storage tank. The results indicate that for an installation of selective flat collectors with all batteries in parallel, 9330 L of water per m<sup>2</sup> of collector are heated to 60 ºC, which represents 81.8 % of the annual thermal demand. In addition, the optimum inclination of the collectors is greater than the latitude of Santa Fe and an increase in the accumulated volume decreases the contribution of solar energy. Finally, if the total circulation flow is maintained, it is verified that by placing four batteries in series the solar contribution is 82.6%, the solar thermal energy delivered increases and the auxiliary energy for heating decreases. In these configurations the power for pumping is greater due to the increase of flow rate in each collector and the arrangement of batteries in series. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
Mostrar más [+] Menos [-]Modelo de simulación para el manejo optimo del agua en riego por surcos Texto completo
2018
Forero S., J. Antonio
Il. Dat. num. | (Jul-Sep. 1986) | 60351 | v. 21(4) p. 149-158
Mostrar más [+] Menos [-]La Palma. Agua, tierra, fuego y cielo: Actas XIII Semana Científica Telesforo Bravo Texto completo
2018
Afonso Carrillo, Julio Manuel | Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal | Grupo de investigación Botánica Marina (BotMar-ULL)
GOBERNANZA DEL AGUA Y TERRITORIOS HIDROSOCIALES: DEL ANÁLISIS INSTITUCIONAL A LA ECOLOGÍA POLÍTICA Texto completo
2018
Sanchis Ibor, Carles | Boelens, Rutgerd
En las últimas décadas han surgido diversos enfoques para dar respuesta a los desafíos que plantea la gestión del agua. Este artículo presenta, de manera introductoria, las principales aproximaciones teóricas desde las cuales se está analizando en la actualidad el manejo y la gobernanza del agua: las corrientes neoinstitucionalistas, la teoría de los recursos comunes y la perspectiva del empoderamiento que se relaciona con la ecología política. La descripción de estos enfoques sirve para contextualizar las distintas aportaciones que se presentan en este monográfico sobre el estudio de los territorios hidrosociales, cuyos principales resultados se exponen sucintamente.
Mostrar más [+] Menos [-]Sistema para monitoramento integrado da dinâmica de água e solutos no solo - SISDINA. Texto completo
2018
ANDRADE, C. de L. T. de | ALVARENGA, R. C.
Retenção de água em carvão de bambu e madeira produzidos a diferentes temperaturas. Texto completo
2018
TEIXEIRA, W. G. | MARQUES, J. D. de O. M. | STEINER, C. | FLANAGAM, R.
Ainda pouco discutida no Brasil, a biomassa do bambu é uma alternativa de energia com diversos usos. A utilização desse material, obtido por plantio ou manejo de bambuzais nativos, na produção de carvão para uso agrícola pode melhorar as propriedades do solo. Neste texto, serão apresentados e debatidos dados sobre a retenção de água em amostras do produto denominado biocarvão de bambu (biochar) e seu potencial uso como condicionador de solo. O objetivo foi verificar o resultado da carbonização de bambu a diferentes temperaturas e seus efeitos na retenção de água a diferentes potenciais. Para comparação, as análises foram realizadas também com amostras de carvão de madeira, produzido nos fornos tradicionais de carbonização utilizados no Brasil. Após uma série de testes, verificou-se que a elevação da temperatura de carbonização aumenta o conteúdo de água retida com alta energia (>1500 kPa). Os biocarvões produzidos nas temperaturas 500 ºC e 550 ºC e o biocarvão de madeira apresentaram os maiores valores de água facilmente disponível. Por esse parâmetro, os biocarvões são indicados para ser adicionados a substratos de mudas.
Mostrar más [+] Menos [-]