Refinar búsqueda
Resultados 41-50 de 433
Geometrical effects on the water effective permittivity in porous media | Efectos geométricos sobre la permitividad efectiva del agua en medios porosos
2003
Regalado, C.M. (Instituto Canario de Investigaciones Agrarias, La Laguna, Tenerife (España). Dept. de Suelos y Riegos)
Capacitance methods and Time Domain Reflectometry (TDR) rely on the permittivity differences of water compared to that of the solid phase of soil (75 vs. 5), in order to estimate the water content in the vadose zone. Water in soil is stored in pores of variable geometry (cylindrical, spherical, ellipsoidal, etc.) or it is adsorbed on the surface of mineral particles of different shape and rugosity. The geometrical effects that a saturated porous medium exerts on the permittivity of the liquid phase are known, but these have been poorly studied in soil. In this paper a simple method, based on weighted averages of the permittivity, is presented, that allows including geometrical effects on the computation of the dielectric constant of water. The model permits taking into account regular geometries such as spheres or cylinders. It is shown, for example, that the permittivity of water adsorbed in spherical pores is reduced 25% compared to the theoretical value obtained assuming a planar disposition (55 vs. 73). The model is generalized to ellipsoidal geometries, which would allow us the inclusion of complex geometrical effects in the estimation of the water content in the soil. | Métodos capacitivos y de reflectometría (TDR) hacen uso de las diferencias en permitividad del agua con respecto a la fase sólida del suelo (75 frente a 5) para estimar el contenido de humedad en la zona no saturada. El agua en el suelo se encuentra alojada en poros de geometría diversa (cilíndrica, esférica, elipsoidal, etc.) o adsorbida sobre la superficie de partículas minerales de formas y rugosidad variadas. Los efectos que la geometría de un medio poroso saturado infringe sobre la permitividad de la fase líquida son conocidos, aunque poco estudiados en el caso del suelo. En este trabajo se presenta un método sencillo, basado en medias ponderadas de la permitividad, que permite incluir efectos geométricos en el cálculo de la constante dieléctrica del agua. El modelo permite dar cuenta de geometrías regulares tales como esferas y cilindros. Se demuestra, por ejemplo, que la permitividad del agua adsorbida en poros esféricos se ve reducida en un 25% comparada con el valor teórico que se obtiene suponiendo una disposición plana (55 frente a 73). El modelo se generaliza a geometrías elipsoidales, que permitirían por tanto incluir efectos geométricos complejos en la estimación del contenido de humedad en el suelo.
Mostrar más [+] Menos [-][The coherence of institutions and the water use models] | La coherencia de las instituciones y los modelos de uso del agua
2003
Carles, J. | García, M. (Universidad Politécnica de Valencia (España). Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos)
Integrated water management in Costa Rica. Towards a new law | Gestión integrada del agua en Costa Rica. Hacia una nueva ley Texto completo
2003
Méndez, Huberth | López, Raúl | Mora Portuguez, Jorge
No disponible/Not available
Mostrar más [+] Menos [-]Manual de educación ambiental para primaria N° 2: El agua (texto de trabajo para docente) | EDUCACION AMBIENTAL | AGUA | PROGRAMA DE ENSEÑANZA | CONSERVACION DEL AGUA | IMPACTO AMBIENTAL | MANUALES | PERU Texto completo
2009 | 2003
Solano Cornejo, David
Contiene: Propuesta de Diversificación Curricular para todos los grados con los siguientes temas: El Derrame de Aceite, uso irracional del agua, contaminación del agua, mantenimiento inadecuado de los servicios higiénicos, enfermedades infecto-contagiosas por consumo de agua contaminada, sistemas de prevención inadecuados frente a huaycos e inundaciones. | Manual que busca orientar los procesos de generación de conciencia ambiental en los alumnos de Educación Primaria, a través de sus profesores. Asimismo, pretende brindar orientación de cómo construir la transversalidad que requiere el tema ambiental, requisito oficializado en las nuevas estructuras curriculares del Ministerio de Educación en un tema fundamental como es el Agua, el cual nadie puede negar la importancia del líquido elemento en la vida de todos los seres vivientes, por ello urge una acción decidida desde la escuela para evitar las amenazas que sobre este recurso penden, ya sea por el uso indiscriminado o contaminación del mismo. Este material está dividido en cuatro partes a saber: La primera parte está compuesta de referencias teóricas motivadoras para el trabajo docente que brindan los lineamientos básicos para el trabajo. La segunda parte, presenta ejemplos de diversificación curricular en el que se incorpora el tema del agua. La tercera parte del documento es el glosario de términos ambientales, que busca orientar la discusión y el entendimiento de la comunidad educativa. En la cuarta y última sección encontramos el Calendario Ambiental, importante para la programación anual del maestro. | 52 p. | Biblioteca Ambiental
Mostrar más [+] Menos [-]Water interchanges matriz. Analysis by means of the theory of graphs | Matriz de Intercambios de Agua. Análisis mediante la Teoría de Grafos Texto completo
2003
Velázquez Alonso, Esther
[EN] The aim of this work is to demonstrate the relationships established between an economy’s productive sectors and the water consumption generated during their productive processes. We study de Andalusian reality, region of the South Spain characterized by its scarcity, and we will examine if the excessive dependence on water resources which may occur in some productive sectors might affect not only the conservation and quality of this resource, but also have negative effects upon the stability of the economy itself. A mixed methodology has been used, combining Input-Output analysis with Graphs Theory. We obtain a water Input-Output model and an interrelationship matrix which is analysed by Graphs Theory. The main conclusion is that Andalusian’s economic specialisation does not make a positive contribution water conservation and, moreover, the regional economy’s sustainability might be seriously endangered if the authorities do not take into account water limitations in their economy policy. | [ES] Nos planteamos como objetivo poner de manifiesto las relaciones que se establecen entre los sectores productivos y el consumo de agua que éstos realizan para generar su producción. Aplicamos el estudio a Andalucía, Comunidad Autónoma del sur de España caracterizada por su escasez de agua, y nos preguntamos si la dependencia excesiva de los recursos hídricos que algunos sectores productivos de dicha Comunidad pueden llegar a tener, podría afectar de forma negativa, no sólo a la conservación y a la calidad del recurso, sino también a la sostenibilidad de la propia economía. Utilizamos una metodología mixta en la que combinamos el análisis Input-Output, con el que definimos un modelo de consumo de agua y a partir de él elaboramos una Matriz de Intercambios de Agua, con la Teoría de Grafos, mediante la cual analizamos las relaciones contenidas en dicha matriz. Concluimos que la especialización económica de Andalucía no sólo no contribuye a la conservación del recurso sino que además podría llegar a poner en peligro la propia sostenibilidad de la economía regional si los dirigentes políticos no asumen estas limitaciones hídricas en la definición de su política económica. | SWORD | Velázquez Alonso, E. (2003). Water interchanges matriz. Analysis by means of the theory of graphs. 31-56. https://doi.org/10.7201/earn.2003.01.02 | 56 | 31
Mostrar más [+] Menos [-]Avaliação de duas centrífugas para remoção da água superficial do café | Evaluating two centrifuges for removal of the superficial water in coffee Texto completo
2003
Grandi, Adriana Maria de | Melo, Evandro de Castro | http://lattes.cnpq.br/5167786337665141 | Silva, Jadir Nogueira da | Teixeira, Mauri Martins
Com o objetivo de avaliar o processo de centrifugação na retirada da água superficial do café e estabelecer as melhores rotações para centrifugação foram testadas duas diferentes centrífugas, desenvolvidas no Departamento de Engenharia Agrícola da UFV. Para a avaliação conduziram-se testes de centrifugação com a centrífuga I, utilizando café cereja desmucilado e seis diferentes rotações (300, 400, 500, 600, 700 e 800 rpm). Os parâmetros observados foram teor de umidade, massa específica, porcentagem de grãos danificados (PGD) e capacidade da centrífuga. Para os testes com a centrífuga II, utilizou-se café cereja desmucilado, café bóia e café seco posteriormente molhado durante 1, 2 e 3 horas com rotações de 300, 400 e 500 rpm e tempos de centrifugação de 30, 45 e 60 segundos. Com base nos resultados obtidos nos testes, pode-se concluir que: o processo de centrifugação contribui para a remoção da água superficial do café; as melhores rotações considerando a maior perda de água do produto, a menor PGD e a maior capacidade da centrífuga foram as de 500 e 600 rpm (centrífuga I) e; para a centrífuga II a melhor rotação para remoção da água superficial do café foi a de 500 rpm. | Aiming at the evaluation of the centrifugation process in removing the superficial water from coffee, as well as to establish the best rotation for this process, two different centrifuges, which were developed at the UFV Agricultural Engineering Department, were tested. For this evaluation, some centrifugation tests were conducted with the centrifuge I, using pulped coffee cherries and six different rotations (300, 400, 500, 600, 700 and 800 rpm). The following parameters were observed: moisture content, specific mass, damaged beans percentage (PGD) and the centrifuge capacity. To carry out the tests with centrifuge II, the pulped coffee cherries, “bóia” coffee, and the dry coffee that was latter soaked into water for 1, 2 and 3 hours at the rotations of 300, 400 and 500 rpm and centrifugation times of 30, 45 and 60 seconds were used. According to the results, the following conclusions were drawn: the centrifugation process contributes to the removal of the superficial water in the coffee berries; the best rotations concerning to the highest water loss of the product, the lowest percentage of the damaged coffee beans; and the highest centrifuge capacity were 500 and 600 rpm for centrifuge I, whereas for centrifuge II the best rotation for removal of the superficial water in the coffee beans was 500 rpm. | Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico
Mostrar más [+] Menos [-]Recuperación del consumo de agua en hospitales Texto completo
2003
Reyes Gutiérrez, Manuel | Reyes Gutiérrez, Manuel | Salazar Gavelán, Roger Edmundo
El HNDAC, fue reconocido como hospital general del Ministerio de Salud, desde el año 1970. Aun así su antigüedad proviene desde el año 1941 con la construcción del Sector Carrión y posteriormente (1968) con el Sector San Juan. Lo mencionado, pasaría desapercibido sanitariamente si el hospital contara con un plan de reparación y mantenimiento de su infraestructura sanitaria. Debido a que no desarrollan plan alguno, se han dedicado a resolver problemas puntuales de fugas y atoros, lo cual origina un gasto considerable por el consumo facturado de agua que no representa el real. Con la finalidad de dar a conocer a los responsables del hospital la gravedad del asunto, se realizó el año 1999 una Evaluación de Fugas de Agua en aparatos sanitarios, resultando de ello una pérdida estimada de agua de 707.65 m3/día (70.29 % del volumen promedio diario suministrado por SEDAPAL). El presente estudio describe la evaluación mencionada desde la elaboración de Fichas Técnicas hasta el Análisis de los Resultados en primera instancia y elabora un Plan de Reparación y Mantenimiento (acompañado de un Manual) de los aparatos sanitarios en segunda instancia. Finalmente, realiza un Análisis de Costo Beneficio que conllevaría optimizar la infraestructura sanitaria evaluada. A todo ello, el presente estudio se ha elaborado en términos sencillos y con una metodología práctica que lo hace un instrumento eficaz para lograr el objetivo trazado (recuperar el "consumo verdadero") en hospitales. Precisamente, basándome en el resultado obtenido sobre la pérdida de agua del HNDAC y conociendo el número de camas y el año de operación de los hospitales de Lima y Provincia (administrados por el Ministerio de Salud) realizo un estimado de la pérdida de agua que cada uno de ellos podrían presentar, con la finalidad de realizar un análisis de costo beneficio a nivel provincial que ello origina. | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]Manejo del agua en períodos de sequía Texto completo
2003
Bruins, Hendrik J.
La sequía es un fenómeno pasivo y no se considera una catástrofe natural propiamente dicha, pero su impacto puede ser muy severo. La disminución resultante en las reservas de agua causa conflictos de intereses entre los usuarios. Los agricultores piensan en su medio de vida y en la futura viabilidad de sus negocios. Los alcaldes de las ciudades, por otro lado, están preocupados porque puede que no haya agua suficiente disponible para la población. La gente en las zonas urbanas odian ver que los grifos de sus casas se queden sin agua. Los ambientalistas se preocupan por las condiciones de los cauces naturales y de los lagos.
Mostrar más [+] Menos [-]Contaminación por cromo en el agua intersticial, en el agua del cauce y en los sedimentos del río Jarama Texto completo
2003
Arauzo, Mercedes | Rivera, M. | Valladolid, María | Noreña, C. | Cedenilla, O.
14 páginas, figuras y tablas estadísticas. | Se ha realizado un estudio sobre la dispersión del cromo, en sus formas total y hexavalente, desde las aguas del cauce del río Jarama (Comunidad de Madrid, España) hacia otros compartimentos del ecosistema: medio intersticial, sedimentos y lagunas de gravera adyacentes al río. Las doce estaciones de muestreo estaban situadas en la zona media del Parque Regional del Sureste Madrid. Las concentraciones de cromo total en las aguas del río fueron superiores a las establecidas en los objetivos de calidad para aguas superficiales (Real Decreto 995/2000). El cromo se encontraba mayoritariamente en su forma hexavalente, mostrando concentraciones superiores, en un orden de magnitud, a las establecidas en los objetivos de calidad para este estado de valencia. Asimismo, los niveles de contaminación por cromo en los sedimentos y en el agua intersticial a orillas del cauce resultaron muy elevados, constituyendo importantes reservorios de cromo que podrían actuar como fuentes potenciales para la dispersión del mismo. Las lagunas de gravera adyacentes al río Jarama presentaron unas concentraciones de cromo en agua y sedimentos por debajo de los límites de calidad establecidos. Parece improbable, por tanto, que se hayan producido procesos de filtración del contaminante desde el río hacia las lagunas. Además del proceso de transporte y acumulación de cromo en el ecosistema fluvial, otro ecosistema receptor del contaminante es el constituido por los campos de cultivo que reciben aguas de riego procedentes del río. La elevada concentración de cromo hexavalente en las aguas del Jarama entraña un importante riesgo para la salud humana debido, fundamentalmente, a su elevada carcinogenicidad por inhalación. Se desaconseja el riego por aspersión durante las prácticas agrícolas a fin de evitar la posible inhalación de aerosoles contaminados. | Peer reviewed
Mostrar más [+] Menos [-]