Refinar búsqueda
Resultados 41-50 de 1,065
Medidas indicativas y preventivas contra la manipulación fraudulenta de medidores de agua / Indicative and preventive measures against tampering of water consumption meters Texto completo
2020
Stefan Ziemendorff
La manipulación fraudulenta de medidores de agua potable es un problema de importancia creciente en muchos países, lo cual provoca pérdidas económicas para las entidades prestadoras. En el presente artículo se analizan las formas de manipulación de medidores, señalando sus puntos vulnerables. Luego se procede a analizar y comparar las medidas indicativas y preventivas existentes para proteger los medidores, llegando a la conclusión de que acorde con cada situación legal, hay medidas que de manera eficaz permiten evitar su manipulación, vandalización y robo. Por último, se recomienda para cada situación legal cuáles son las medidas a tomar.
Mostrar más [+] Menos [-]Mexican natural clinoptilolite treated with silver for DDD removal from water | Clinoptilolita natural mexicana tratada con plata para remover DDD en agua Texto completo
2020
Alvarado Ibarra, Juana | Terán-Samaniego, Karla | Vargas-Hernández, Diana | Bautista Olivas, Ana Laura
The capability of a natural clinoptilolite to remove DDD in function of the temperature and variation of silver concentration was studied. The MEB-EDX and BET techniques analyzed the natural and modified samples. By kinetic tests, it was found that equilibrium occurred at 180 minutes of contact and that silver increases the removal efficiency. The process displayed a chemisorption kinetic, since it was adjusted to the pseudo second-order model and the coefficients of determination varied in a range from 0.9933 to 0.9997. By the adsorption isotherms, the maximum adsorbed concentration was obtained at 0.19 mg/g. The data fit perfectly to the Langmuir model, in which a decrease was observed in constant b, related to the adsorption energy, when there was an increase in temperature. The latter indicates a decrease in adsorption at high temperatures, with the order of adsorption being 25° C> 35° C> 45° C. It is concluded that the process is exothermic, since the adsorption was greater when the temperature lowered, corroborated by the calculation of the thermodynamic parameters (ΔH °, ΔG ° and ΔS °). | Se estudió el efecto de la temperatura y de la variación de la concentración de plata en una clinoptilolita natural para remover DDD. Mediante las técnicas MEB-EDX y BET se analizó a la muestra natural y modificada. En las pruebas cinéticas se encontró que el equilibrio se presenta a los 180 minutos de contacto y que la plata incrementa la eficiencia de remoción. El proceso presenta una cinética por quimisorción, ya que se ajustó al modelo de pseudo segundo orden y los coeficientes de determinación variaron en un intervalo de 0.9933 a 0.9997. Por las isotermas de adsorción se obtuvo que la máxima concentración adsorbida es de 0.19 mg/g y los datos ajustaron perfectamente al modelo de Langmuir, en el cual se observa que la constante b, relacionada con la energía de adsorción, disminuye cuando hay aumento en la temperatura, lo que indica un decremento de la adsorción a altas temperaturas, teniendo que el orden de adsorción es 25 °C > 35 °C > 45 °C. Se concluye que el proceso es de naturaleza exotérmica, al tener que la adsorción es mayor cuando la temperatura es menor, corroborado por el cálculo de los parámetros termodinámicos (ΔH°, ΔG° y ΔS°).
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis de indicadores ambientales espacio-temporales de agua, suelo y vegetación | Analysis of space-time environmental indicators of water, soil and vegetation Texto completo
2020
Jiménez-Moreno, María Josefa | Rodríguez-Laguna, Rodrigo | Escalona-Maurice, Miguel Jorge | Razo-Zarate, Ramón | Acevedo-Sandoval, Otilio Arturo
Resumen Los indicadores ambientales son de suma importancia porque proveen información cuantitativa y cualitativa para evaluar el uso, disponibilidad y alteración de los recursos naturales. El presente ensayo tuvo como objetivo revisar del año 2006 a 2018 indicadores ambientales con un enfoque espacial y temporal, utilizados para evaluar la condición del ambiente. Posteriormente, se clasificó la información consultada en tres grupos principales de indicadores de agua, suelo y vegetación. Después se determinó las potencialidades de los diferentes métodos de indicadores ambientales, dentro de estos hallazgos relevantes se observó que cada metodología depende de la calidad de la información y de los objetivos de cada estudio. Dentro de las metodologías analizadas las de mayor relevancia por la precisión de sus resultados obtenidos, fueron los índices de vegetación y análisis multicriterio, ya que permite percibir explícitamente los parámetros de la zona que han sido modificados por actividades humanas. Se concluye que las metodologías de indicadores ambientales dependen del aspecto espacio-temporales y la calidad de los datos, así como del recurso natural a evaluar. | Abstract Environmental indicators are of the utmost importance because they provide quantitative and qualitative information to assess the use, availability and alteration of natural resources. The objective of this essay was to review from 2006 to 2018 environmental indicators with a spatial and temporal approach, used to assess the environmental condition. Subsequently, the information consulted was classified into three main groups of water, soil and vegetation indicators. After the potentialities of the different methods of environmental indicators were determined, within these relevant findings it was observed that each methodology depends on the quality of the information and the objectives of each study. Among the methodologies analyzed, the most relevant due to the precision of their results, were the indices of vegetation and multicriteria analysis, since it allows to explicitly perceive the parameters of the area that have been modified by human activities. It is concluded that the environmental indicators methodologies depend on the spatio-temporal aspect and the quality of the data, as well as the natural resource to be evaluated.
Mostrar más [+] Menos [-]Desprendimiento de metales en las redes de distribución de agua potable : revisión bibliográfica = Metal release in drinking water distribution systems : a review | Metal release in drinking water distribution systems : a review Texto completo
2020
Sandoval Linares, Cristian Camilo | Vallejo Quiroga, Tania Valentina | Giraldo Silva, Margarita María | Rodríguez Susa, Manuel Salvador
La presencia de metales en el agua potable tiene múltiples implicaciones en la salud pública. Debido a esto, es importante investigar las causas por las que pueden llegar al agua, dentro de las cuales se encuentra su desprendimiento en sistemas de distribución. En este estudio se realizó una revisión bibliográfica de 101 artículos científicos sobre los principales factores físicos, químicos y biológicos que influyen en dicho proceso, y se recopiló la información encontrada en una base de datos adjunta al presente documento. Con esto, se identificaron variables como pH, alcalinidad, tiempo de retención, temperatura, contenido microbiológico, entre otras, para posteriormente analizar sus interacciones, y principales efectos y relaciones con el desprendimiento de metales | The presence of metals in drinking water has multiple implications on public health. Because of this, it is important to investigate the causes by which they can reach the water, which include its release to distribution systems. In this study, a literature review of 101 scientific articles was conducted on the main physical, chemical, and biological factors that influence this process, and the found information was compiled in a database attached to this document. Therewith, variables such as pH, alkalinity, stagnation time, temperature, and biological content were identified to, subsequently, analyze its interactions and principal effects and relationships with metal release | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Mostrar más [+] Menos [-]Demanda de agua para trasvase de cuencas Texto completo
2020
Expone sobre lo concerniente a la Administración Local de Agua Colca Siguas Chivay, mencionando a su ámbito político administrativo, y las unidades hidrográficas que comprende. Explica como se constituye el Sistema Hidráulico Colca Siguas, así como se produce la demanda – oferta bajo un sistema regulado. Describe el balance hídrico que existe en la zona, el volumen almacenado de la represa Condoroma y los aportes de los ríos Colca y Siguas. Hace mención a la turbidez del sistema regulado Colca Siguas Chivaz alcanzado a febrero de 2020. Presenta gráficos sobre la relación caudal evapotranspiración y la distribución de abril y mayo en el sistema regulado Colca Siguas. Finalmente refiere los espacios de toma de decisiones que se dan en los consejos y grupos de trabajo.
Mostrar más [+] Menos [-]El Agua en la Provincia de Alicante Texto completo
2020
Melgarejo, Joaquín (ed.) | Fernández Mejuto, Miguel (ed.) | Universidad de Alicante. Departamento de Análisis Económico Aplicado | Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente | Universidad de Alicante. Instituto Universitario del Agua y las Ciencias Ambientales | Recursos Hídricos y Desarrollo Sostenible | Historia e Instituciones Económicas (HIE) | Geología Aplicada e Hidrogeología
Sistema de captación de agua pluvial para abastecer el consumo familiar de agua potable, distrito de Moyobamba – 2018 Texto completo
2020
Guevara Diaz, Yober Gusman | Ayala Diaz, Marcos Aquiles
El agua es un recurso natural vital para la existencia de la vida, su abastecimiento en los centros poblacionales cada vez tiene mayor demanda debido a cambios principalmente demográficos; en consecuencia, el aumento de la densidad de la vivienda y el actual modelo de gestión, provoca mayor requerimiento de equipamiento urbano e infraestructura donde se genera consumo de recursos hídricos excesivos. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar la oferta hídrica proveniente de las precipitaciones en la zona de estudio, diseñar un sistema de captación de agua de lluvia para poder aprovechar toda esa oferta hídrica proveniente de las precipitaciones en actividades domésticas que no requieren de agua potable y evaluar la eficiencia del sistema de captación de agua de lluvia en relación al ahorro de consumo familiar de agua potable y el ahorro económico causado por la disminución de consumo de agua potable. Los componentes que se diseñaron y se ejecutaron en el sistema de captación de agua de lluvia son: captación, recolección y conducción, almacenamiento y distribución. Por tratarse del tipo de uso (no potables) que se le dio al recurso hídrico captado no se tuvo en cuenta otros componentes de tratamiento y desinfección del agua. Los resultados obtenidos durante los meses en estudio son significativos porque resaltan el ahorro del consumo familiar de agua potable por los beneficiarios de la vivienda en estudio de igual manera resalta el ahorro económico. | Water is a vital natural resource for the existence of life; the demando f its supply in settlements is increasing due mainly to demographic changes; consequently; as a result, the increase in housing density and the current management model, leads to a greater requirement for urban equipment and infrastructure, which generates excessive consumption of water resources. The purpose of the present research work was to evaluate the water supply resulting from rainfall in the study area, to design a rainwater harvesting system to take advantage of all the water supply resulting from rainfall in domestic activities that do not require drinking water, and to evaluate the efficiency of the rainwater harvesting system in relation to savings in household consumption of drinking water and the economic savings caused by the reduction in drinking water consumption. The components that were designed and implemented in the rainwater harvesting system are: catchment, collection and piping, storage and distribution. Because of the type of use (non-potable) given to the captured water resource, other water treatment and disinfection components were not taken into account. The results obtained during the months under study are significant because they highlight the savings in family consumption of drinking water by the beneficiaries of the house under study, as well as the economic savings.
Mostrar más [+] Menos [-]Multitemporal de los parámetros de calidad de agua en la cuenca baja del río Bogotá | Multitemporal water quality parameters in the Bogota River Texto completo
2020
Aguirre Trigueros, Hermes Roman | Pedraza Nájar, Ximena Lucía | Montañez Hurtado, Edna Liney
El presente artículo contiene un análisis de los datos que relaciona las muestras de laboratorio tomadas por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) entre los años 2010 y 2019, sobre algunos parámetros Físico químicos del agua del río Bogotá en una parte de la cuenca baja y la desembocadura con el río Magdalena en Girardot – Cundinamarca. Dentro del análisis que se realiza por medio del multitemporal, se establece un comparativo, determinando el Índice de calidad del agua, para luego concluir si han servido las medidas que han realizado los diferentes actores para el proceso de descontaminar el río Bogotá y al final tratar de proponer unas recomendaciones para dicho fin. | This article contains an analysis of the data that relates the laboratory samples taken by the Regional Autonomous Corporation of Cundinamarca (CAR) between 2010 and 2019, on some physical-chemical parameters of the water of the Bogotá river in a part of the lower basin and the mouth with the Magdalena river in Girardot - Cundinamarca. Within the analysis that is carried out by means of the multi-temporal one, a comparative is established, determining the Water Quality Index, to then conclude if the measures that the different actors have carried out for the process of decontaminating the Bogotá river have served and in the end treat to propose some recommendations for this purpose. | Especialización
Mostrar más [+] Menos [-]Actualización tarifaria del servicio de agua potable en México: una propuesta metodológica / Tariff update of drinking water service in Mexico: A methodological proposal Texto completo
2020
José Luis Montesillo-Cedillo
El objetivo de la presente investigación fue demostrar que la actualización de las tarifas del servicio de agua potable en México con base en la variación anual del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) metodológica y teóricamente es errónea, y fundamentar el uso de la variación del Índice Nacional de Precios al Productor (INPP) del sector 22 para dicha actualización. Se destacaron las diferencias y los efectos económicos de actualizar las tarifas del servicio de agua potable con el INPC respeto del INPP; se compararon las principales propiedades teóricas de cada uno de dichos índices. Se destacó que el INPC no está diseñado para captar la variación de los costos de producción que precisan los organismos operadores. Dicho índice es un promedio nacional, y por ello no refleja las diferencias regionales o estatales, y mucho menos las municipales; el servicio de agua potable forma parte de los ponderadores de dicho índice, de ahí que el incremento de las tarifas del servicio contribuya al aumento de la inflación y, sobreestima la inflación en alrededor de 1% anual, porque metodológicamente no puede incluir el efecto sustitución ni los bienes nuevos ni aumentos de calidad en los bienes y servicios. Por último, se concluyó que el INPP del sector 22, cuya finalidad principal es la medición de la inflación por el lado de la oferta, es el índice más adecuado para actualizar las tarifas del servicio de agua potable.
Mostrar más [+] Menos [-]Hacia el uso sostenible del agua en la producción. Proyecto Custodia del Agua en la Cuenca del Santa Lucía. Texto completo
2020
NERVI, E. | SCHINCA, C. | CARBAJALES, A. | DE GUIDA, M. | PIPPOLO, D. | DABEZIES, M. | DEMARÍA, K. | OLIVERA, A. | MARTÍNEZ, M. | BOCCARDI, L. | MIGUEZ, D. | VILLANUEVA, J. P. | PARDO, H. | LAMELA, S. | PECOITS, E. | CABEZAS, A. | MOIZO, P. | CAFARO, N. | CARRASCO-LETELIER, L.
El concepto de custodia del agua surge como una respuesta a problemas comunes en el uso responsable y sostenible del agua dulce y propone esfuerzos colectivos con origen en iniciativas individuales, voluntarias y colaborativas para gestionarla de manera sostenible.
Mostrar más [+] Menos [-]