Refinar búsqueda
Resultados 41-50 de 249
Calidad del agua superficial en la cuenca del río Atoyac, Guerrero, México Texto completo
2025
Esther Madrid | Ma. Laura Sampedro | Ma. del Carmen Maganda | Ana Laura Juárez | Maximino Reyes | Justiniano González
La cuenca del río Atoyac atraviesa los municipios de Atoyac de Álvarez y Benito Juárez en el estado de Guerrero, México. Desde el año 2000 existen evidencias de que sus aguas están contaminadas en las zonas más pobladas. Este trabajo tuvo por objetivo investigar la calidad del agua superficial en la zona alta, media y baja de la cuenca del río Atoyac en Guerrero. La metodología incluyó nueve sitios de muestreo, para analizar 11 parámetros fisicoquímicos y ocho metales pesados, en seis momentos diferentes, que abarcaron épocas de lluvia y estiaje. Los datos obtenidos se compararon con los criterios ecológicos de la calidad del agua y con los indicadores del semáforo de la calidad del agua. Para conocer las diferencias en la calidad del agua en las tres zonas de la cuenca, se realizó un análisis estadístico cuantitativo con diseño cuasi experimental, transversal y comparativo sobre la DBO5. Los resultados respecto a DBO5 y a los compuestos nitrogenados (N-NH3, N-NO2- y N-NO3-) demuestran que el agua del río Atoyac, Guerrero, en la cuenca alta, media y baja no se considera apta como fuente de abastecimiento de agua potable, riego agrícola o protección de la vida acuática. Además, que la cuenca baja del río Atoyac, Guerrero, se encuentra contaminada por la presencia de Cd y Hg, lo cual puede constituir un problema para la salud pública debido a las características tóxicas de los metales pesados.
Mostrar más [+] Menos [-]Variaciones fisicoquímicas del agua de una gran presa hidroeléctrica mexicana, región centro semiárida Texto completo
2025
Omar Rivera-Cervantes | Fernando González-Farías | María Guadalupe Ramos-Espinosa | Martín López-Hernández
La central hidroeléctrica Zimapán, construida en 1995, fue el primer proyecto en aprovechar las aguas residuales de la Ciudad de México para generar energía eléctrica. Este embalse tropical recibe contaminantes que afectan la calidad del agua, y que provienen de los escurrimientos municipales, agrícolas e industriales transportadas por los ríos Tula y San Juan. Este estudio registró cambios en los parámetros fisicoquímicos (superficie a 20 m de profundidad) para mayo (cálido húmedo), noviembre (frío húmedo, después de las lluvias) y febrero (frío seco) en siete sitios de represas: dos lóticos, dos de transición y tres sitios lénticos. Los valores medios fueron temperatura 20.71-24.38 °C, oxígeno disuelto 1.59-7.56 mg/l, transparencia del disco Secchi 2.26-3.98 m, pH 7.2-8.40, conductividad eléctrica 48-1334 µS/cm, nitrógeno total 14.20-30.74 mg/l, fósforo total 10.45-15.83 mg/l y carbono orgánico disuelto 9.11-20.63 mg/l. En noviembre, toda el agua superficial en el embalse estaba hipóxica luego de un aumento en la entrada del río de carbono orgánico disuelto. A pesar de que el oxígeno disuelto varía estacionalmente, el embalse sostiene una pesquería de tilapia y lobina negra (~400 ton/y). La presa es meromíctica e hipereutrófica, con variaciones estacionales en la calidad del agua y sin variaciones espaciales significativas. Las variaciones en la calidad del agua registradas en este estudio pueden ser de utilidad para los tomadores de decisiones en México sobre el manejo del agua y la pesca en la prevención de muertes masivas de peces, y como guía de apoyo para los pescadores comerciales y deportivos.
Mostrar más [+] Menos [-]Valor económico del agua en el Distrito de Riego 003 Tula, Hidalgo, México Texto completo
2025
Jonathan Hernández-Pérez | Oscar A. Arana-Coronado | Juan Hernández-Ortiz | Ramón Valdivia-Alcalá
Ante el incremento en la demanda de agua para riego en los últimos años, se necesitan tomar medidas de política que contribuyan al uso y asignación eficiente del recurso agua en la agricultura. El objetivo de la presente investigación fue determinar el valor económico del agua en el distrito de riego 003 Tula, Hidalgo, en diferentes escenarios de escasez de acuerdo con el patrón de cultivos del año agrícola 2020-2021. Se utilizó un modelo de programación lineal y se resolvió con el método Simplex con la herramienta de análisis Solver® de Microsoft Office Excel®. Al reducir la disponibilidad de agua en el DR003 Tula del 100 al 50 %, el precio sombra pasa de 0.64 a 0.91 $/m3 de agua, se reduce la superficie sembrada total en 50.2 % y la superficie de cebada forrajera, rye grass, avena forrajera y bermuda.
Mostrar más [+] Menos [-]Límites a la articulación, descentralización y participación en el agua potable rural chilena Texto completo
2025
Claudio Pareja-Pineda
Chile ha logrado entregar agua potable de manera amplia y segura en contextos rurales a través de un esquema de coproducción. Esta forma de operación ha funcionado por más de 60 años y entrega agua a más del 10 % de la población. Sin embargo, la literatura reporta heterogeneidad en los resultados de cada territorio. En tal contexto, se está implementando una nueva legislación que institucionaliza dicha forma de provisión generando nuevas demandas en el Estado. Ante esto, el artículo analiza si la ley avanza en tres aspectos de la gestión integrada del agua potable rural. A partir de un análisis de contenido de la nueva ley y su reglamentación se concluye que existen avances en participación, articulación intersectorial y descentralización, pero se proyectan posibles conflictos al interior de la administración del Estado y en la vinculación de éste con las organizaciones. Se concluye que es importante para la política pública de agua potable rural mayor coordinación con otros sectores y también mayor atención a las tendencias actuales en administración pública respecto de la gestión estatal que abogan por una mayor articulación, descentralización y participación.
Mostrar más [+] Menos [-]Eficacia de un sistema de aprovechamiento de agua de lluvia mediante la filtración de carbono activado para mejorar la calidad del agua pluvial en el caserío Venenillo, Pueblo Nuevo – 2024 Texto completo
2025
Verde Basilio, Carlos Niger | Zacarias Ventura, Héctor Raúl
La tesis tuvo como finalidad principal realizar el análisis de eficiencia de un sistema de aprovechamiento de agua de lluvia mediante la filtración de carbono activado para mejorar la calidad del agua pluvial en el caserío Venenillo, Pueblo Nuevo. Para ello, se emplearon los criterios para captación, recolección, dirección, destilación y acumulación pluvial, en función de la normativa peruana, que establecía parámetros de diseño de infraestructura para centros poblados rurales. Primeramente, se realizó la recolección de datos de las precipitaciones pluviales del SENAMHI, para posteriormente calcular la demanda de agua. Luego, se efectuó el cálculo del volumen de almacenamiento, según las viviendas analizadas, que fueron 35. Posteriormente, se realizó el análisis de costo/beneficio, y para ello, se llevó a cabo el análisis de los aspectos físicos, bióticos, sociales, culturales y económicos, en donde también se incluyó la participación ciudadana y los posibles impactos ambientales. Finalmente, se realizó el análisis de la calidad del agua empleando un filtro de carbono activado, teniendo en cuenta todos los aspectos mencionados anteriormente. En donde se obtuvo el costo del sistema de aprovechamiento de agua de lluvia mediante la filtración de carbono activado tendrá un costo de S/.135,443.51 y un costo de S/.171.65 soles al año por vivienda por (incluido el mantenimiento), siendo el promedio de inversión en las ciudades cercanas de S/.420 soles al año, reduciendo el costo en 59.13 %, y demostrando que es viable el proyecto en un periodo de 20 años. Se llegó a la conclusión de que la eficiencia de un sistema de aprovechamiento de agua de lluvia mediante la filtración de carbono activado para mejorar la calidad del agua pluvial en el caserío Venenillo, disminuyendo las coliformidades en 61.11% y otros elementos, y cumpliendo con los estándares de calidad ambiental para el agua, resultó viable.
Mostrar más [+] Menos [-]Effect of magnetized water on the emergence and growth of bell pepper seedlings in Huaura | Efecto de la magnetización del agua en la emergencia y crecimiento de almácigos de pimiento en Huaura Texto completo
2025
Pazos Susaníbar, Gerardo | Palomares Anselmo, Edison Goethe | Montemayor Mantilla, José Miguel | Manrique Flores, Saul Robert | Contreras-Liza, Sergio Eduardo
Objective: To determine the effect of irrigation with magnetized water on the emergence and vigor of bell pepper seedlings (Capsicum annuum) under nursery conditions in Santa Maria, Huaura. Methodology: The research was of exploratory type, a random sample was used which was constituted by 16 seed trays of 160 bell pepper plants under a completely randomized design with 4 replications per treatment; four treatments were applied, of them three treatments were with magnetized water (2000, 3000 and 5000 Gauss) and a control without application. Results: The emergence under the effect of irrigation with magnetized water was 100% emergence for the 3000 G dose and 99% for the 2000 G dose. With respect to plant height, the 2000 G treatment obtained a greater plant height (p < 0.05) compared to the control. Likewise, for the number of leaves per plant, significant values were found with the 2000 G dose compared to the control. In relation to the diameter of the bell pepper stem, it was found that the 2000 G and 3000 G treatments obtained a greater stem diameter than the control. Regarding root length, with the 2000 G dose, a value 28% higher than the control was found. Conclusions: The treatment of irrigation with magnetized water at a dose of 2000 G had greater significance in the emergence and vigor of bell pepper seedlings compared to the control, and the dose of 5000 G presented lower values than the rest of the treatments, being detrimental to the bell pepper seedlings. | Objetivo: Determinar el efecto del riego con agua magnetizada en la emergencia y vigor de plantulas de pimiento (Capsicum annuum) bajo condiciones de vivero en Santa María, Huaura. Metodología: La investigación fue de tipo exploratoria, se utilizó una muestra aleatoria que estuvo constituida por 16 almacigueras de 160 plantas de pimiento bajo un diseño completamente al azar con 4 repeticiones por tratamiento; se aplicaron cuatro tratamientos, de ellos tres tratamientos fueron con agua magnetizada (2000, 3000 y 5000 Gauss) y un control sin aplicación. Resultados: La emergencia bajo efecto de riego con agua magnetizada, fue de 100% de emergencia para la dosis de 3000 G y 99% para la de 2000 G. Con respecto a la altura de planta, el tratamiento 2000 G obtuvo una mayor altura de planta (p < 0,05) frente al control. Asimismo, para el número de hojas por planta se hallaron valores significativos con la dosis de 2000 G frente al control. En relación al diámetro del tallo del pimiento se halló que los tratamientos de 2000 G y 3000 G obtuvieron mayor diámetro de tallo frente al control. Referente a la longitud de raíz, con la dosis de 2000 G se halló un valor 28% superior al control. Conclusiones: El tratamiento del riego con agua magnetizada a una dosis de 2000 G tuvo mayor significancia en la emergencia y vigor de plántulas de pimiento frente al control y la dosis de 5000 G presentó valores inferiores al resto de tratamientos, siendo perjudicial para los almácigos de pimiento.
Mostrar más [+] Menos [-]Eficiencia de semillas de Quararibea cordata para eliminar turbidez del agua residual doméstica Texto completo
2025 | 2026
Campos Ramírez, Deciderio | Almestar Villegas, Carmelino
El estudio se centró en determinar la eficacia del polvo de semillas de zapote (Quararibea cordata) para reducir la turbidez de las aguas residuales domésticas. El grado de coagulación fue de 500, 1000 y 1500 mg/L con un aumento rápido de 100 rpm en un minuto, y un aumento lento de 30 rpm en 10 minutos y un tiempo de estabilización de 10 minutos. El volumen de cada vaso fue de 1 litro. Se observó un pH más bajo de 7.46 en el caso del coagulante de sulfato de aluminio (10 mg/L) debido a la naturaleza ácida del coagulante. El floculante orgánico de los gránulos de zapote tuvo un pH ligeramente más bajo que el del agua sin tratar. Los resultados mostraron que el sulfato de aluminio (10 mg/L) fue más efectivo para reducir la turbidez, con un valor de 61.33. Esto se debe al rango de pH óptimo de 4.5 y 9.0, del sulfato de aluminio que elimina eficazmente la turbidez. Sin embargo, la turbidez de la solución aumenta con cada dosificación de coagulantes orgánicos, ya que los gránulos de zapote incluyen partículas orgánicas que sirven como coagulantes. Se descubrió que el valor p para la dosis de coagulante natural era 0.000; esto indica que los tratamientos son distintos entre sí. Los coagulantes naturales presentes en el polvo de semilla de zapote proporcionan una alternativa sostenible para eliminar sólidos suspendidos de efluentes domésticos. | Tarapoto | Ingeniería Ambiental | SANEAMIENTO AMBIENTAL Y TRATAMIENTO DE AGUAS
Mostrar más [+] Menos [-]Ajuste de equações de retenção de água em solos do Sul da Amazônia. Texto completo
2025
DIAS, G. | TEIXEIRA, W. G. | ROCHA, F. I. | OLIVEIRA, A. P. de | LUMBRERAS, J. F. | JESUS, E. da C. | GABRIELA DIAS, UNIVERSIDADE FEDERAL FLUMINENSE; WENCESLAU GERALDES TEIXEIRA, CNPS; FERNANDO IGNE ROCHA, USDA; ALINE PACOBAHYBA DE OLIVEIRA, CNPS; JOSE FRANCISCO LUMBRERAS, CNPS; EDERSON DA CONCEICAO JESUS, CNPAB.
A avaliação da curva característica de retenção de água de um solo fornece informações para a avaliação de sua aptidão agrícola, de risco climático e orienta o manejo mais adequado, assim como possibilita estudos de modelagem hidrológica, da produtividade de cultivos e em estudos geotécnicos e ecológicos de distribuição da vegetação. O objetivo deste estudo foi estimar os valores de água disponível e ajustar as curva de retenção de água de horizontes selecionados em áreas de pastagens e floresta sendo quatro sob Latossolos Amarelos e uma num Cambissolo Háplico localizadas no município de Manicoré e Lábrea no sul do estado do Amazonas. Os resultados mostraram que os solos apresentaram um bom ajuste para curvas unimodais para o Latossolo e Cambissolo e uma melhoria significativa no ajuste bimodal para ambos. A curva de retenção de água (CRA) dos solos estudados é melhor descrita pelo modelo bimodal, exceto os horizontes A1 (perfil P12), Ap, AB e BA (perfil P13) do Latossolo Amarelo, e o horizonte Bic2 (perfil P14) do Cambissolo Háplico. Os valores de AD variaram entre 1,0 e 0,2 mm/cm.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la calidad del agua para consumo bovino en Santa Fe, Argentina Texto completo
2025
Boglione,Rosana | Griffa,Carina | Schierano,María Celeste | Asforno,Melina | Gutiérrez,Gonzalo | Farías,Marisol
Evaluación de la calidad del agua para consumo bovino en Santa Fe, Argentina Texto completo
2025
Boglione,Rosana | Griffa,Carina | Schierano,María Celeste | Asforno,Melina | Gutiérrez,Gonzalo | Farías,Marisol
Resumen (Introducción): El agua es esencial para todos los seres vivos, ya que facilita el transporte de nutrientes, la eliminación de desechos y la regulación de la temperatura corporal. El agua subterránea es la principal fuente para el consumo de ganado bovino y la falta de aquella de buena calidad puede impactar negativamente en su salud, reproducción y productividad. En Argentina, la ganadería bovina para la producción de carne y leche es una actividad económica clave, por lo que resulta crucial garantizar un suministro de agua adecuado en cantidad y calidad. (Objetivo): Evaluar la calidad del agua subterránea para el ganado en la cuenca lechera de Santa Fe, Argentina, utilizando un índice de calidad de agua adaptado para bovinos. (Metodología): Durante el periodo 2023-2024, se recolectaron muestras de agua subterránea en una de las principales cuencas lecheras del país. Se analizaron parámetros significativos para la calidad del agua destinada al consumo bovino, tales como pH, sólidos disueltos totales, sulfato, cloruro, nitrato y arsénico. Cada parámetro recibió una valoración basada en sus efectos perjudiciales para los animales y, mediante una ecuación matemática, se clasificó la calidad del agua desde muy buena hasta extremadamente pobre. (Resultados): El estudio reveló que un alto porcentaje de las muestras de la cuenca lechera presentan una calidad buena o muy buena, aunque también se identificaron pozos con calidad deficiente. (Conclusiones): Los resultados subrayan la importancia de monitorear y gestionar la calidad del agua subterránea, para asegurar una ganadería bovina sostenible en la cuenca lechera de Santa Fe.
Mostrar más [+] Menos [-]Water quality evaluation for cattle consumption in Santa Fe, Argentina | Evaluación de la calidad del agua para consumo bovino en Santa Fe, Argentina | Avaliação da qualidade da água para consumo bovino em Santa Fé, Argentina Texto completo
2025
Boglione, Rosana | Griffa, Carina | Schierano, María Celeste | Asforno, Melina | Gutiérrez, Gonzalo | Farías, Marisol
[Introduction]: Water is essential for all living beings as it facilitates nutrient transfer, waste elimination, and body temperature regulation. Groundwater is the primary source for bovine livestock consumption, and poor-quality water can negatively affect their health, reproduction, and productivity. In Argentina, bovine farming for meat and milk production is a significant economic activity, making it crucial to ensure an adequate supply of water in both quantity and quality. [Objective]: This study aims to evaluate groundwater quality for cattle in the Santa Fe dairy basin, Argentina, using a water quality index adapted for bovines. [Methodology]: During the 2023-2024 period, groundwater samples were collected from one of the main dairy basins in the country. Parameters significant to water quality for bovine consumption, such as pH, Total Dissolved Solids, Sulfate, Chloride, Nitrate, and Arsenic, were analyzed at each monitored well. Each parameter was assigned a score based on its harmful effects on livestock, and a mathematical equation was applied to classify water quality from very good to extremely poor. [Results]: The study revealed that a high percentage of samples in the dairy basin are of good or very good quality, although wells with poor water quality were also identified. [Conclusions]: The findings highlight the importance of monitoring and managing groundwater quality to ensure sustainable bovine farming in the Santa Fe dairy basin. | [Introducción]: El agua es esencial para todos los seres vivos, ya que facilita el transporte de nutrientes, la eliminación de desechos y la regulación de la temperatura corporal. El agua subterránea es la principal fuente para el consumo de ganado bovino, y la falta de agua de buena calidad puede impactar negativamente en su salud, reproducción y productividad. En Argentina, la ganadería bovina para la producción de carne y leche es una actividad económica clave, por lo que resulta crucial garantizar un suministro de agua adecuado en cantidad y calidad. [Objetivo]: Evaluar la calidad del agua subterránea para el ganado en la cuenca lechera de Santa Fe, Argentina, utilizando un índice de calidad de agua adaptado para bovinos. [Metodología]: Durante el periodo 2023-2024, se recolectaron muestras de agua subterránea en una de las principales cuencas lecheras del país. Se analizaron parámetros significativos para la calidad del agua destinada al consumo bovino, tales como pH, Sólidos Disueltos Totales, Sulfato, Cloruro, Nitrato y Arsénico. Cada parámetro recibió una valoración basada en sus efectos perjudiciales para los animales, y mediante una ecuación matemática se clasificó la calidad del agua desde muy buena hasta extremadamente pobre. [Resultados]: El estudio reveló que un alto porcentaje de las muestras de la cuenca lechera presentan una calidad buena o muy buena, aunque también se identificaron pozos con calidad deficiente. [Conclusiones]: Los resultados subrayan la importancia de monitorear y gestionar la calidad del agua subterránea para asegurar una ganadería bovina sostenible en la cuenca lechera de Santa Fe. | [Introdução]: A água é essencial para todos os seres vivos, pois facilita o transporte de nutrientes, a eliminação de resíduos e a regulação da temperatura corporal. A água subterrânea é a principal fonte de consumo do gado, e a falta de água de boa qualidade pode impactar negativamente sua saúde, reprodução e produtividade. Na Argentina, a criação de gado para produção de carne e leite é uma atividade econômica fundamental, por isso é fundamental garantir um abastecimento adequado de água em quantidade e qualidade. [Objetivo]: Avaliar a qualidade da água subterrânea para o gado na bacia leiteira de Santa Fé, Argentina, usando um índice de qualidade da água adaptado para gado. [Metodologia]: Durante o período de 2023-2024, foram coletadas amostras de águas subterrâneas em uma das principais bacias leiteiras do país. Foram analisados parâmetros significativos para a qualidade da água destinada ao consumo bovino, como pH, Sólidos Dissolvidos Totais, Sulfato, Cloreto, Nitrato e Arsênio. Cada parâmetro foi avaliado com base em seus efeitos nocivos aos animais, e uma equação matemática foi usada para classificar a qualidade da água de muito boa a extremamente ruim. [Resultados]: O estudo revelou que uma alta porcentagem das amostras da bacia leiteira eram de boa ou muito boa qualidade, embora também tenham sido identificados poços com baixa qualidade. [Conclusões]: Os resultados ressaltam a importância do monitoramento e do gerenciamento da qualidade das águas subterrâneas para garantir a pecuária sustentável na bacia leiteira de Santa Fé.
Mostrar más [+] Menos [-]Modelo de gestión comunitaria de agua en Toluca: una aproximación táctica e integrada Texto completo
2025
Edgar Anzurez-Valencia | Alejandro Tonatiuh Romero-Contreras | Carlos Díaz-Delgado | Aracely Rojas-López
El presente trabajo propone un modelo de gestión comunitaria de agua que ayude a resolver de forma integrada los problemas prioritarios (económicos, técnico-operativos y sociopolíticos) que padecen los comités de agua potable ―de origen antiguo― del municipio de Toluca. Este artículo se realizó con investigación documental y análisis de gabinete fundado en los enfoques teóricos de gobernanza, socio-histórico, bienes comunes, gestión comunitaria, cogestión y gestión integrada de los recursos hídricos; también se consideraron los indicadores clave obtenidos por Anzurez-Valencia, Romero-Contreras, & Díaz-Delgado (2025) a través de la metodología de planeación estratégica participativa con enfoque integrado, y la evidencia empírica de trabajo de campo y participativo. Resultó un modelo híbrido de gestión comunitaria de agua acorde con las características específicas de Toluca y las necesidades prioritarias de sus comunidades originarias (históricas, culturales, sociales, políticas, administrativas y normativas), acompañado de estrategias de gobernanza colaborativa (asociatividad), opciones para obtener el reconocimiento legal e instrumentos normativos (manual, reglamento, guía). El modelo sirve a los actores que prestan servicios de agua e instrumentan políticas públicas, para que entiendan el proceder comunitario, funcionamiento, organización social, contexto, visión del agua. Se concluyó que la Asamblea General del Pueblo es el elemento fundamental para garantizar el éxito del modelo, pues su importancia y valor no se limita a la toma de decisiones en las comunidades, sino a su funcionamiento a través de la participación activa, el compromiso continuo, la confianza, la voluntad de cambio y el consenso comunitario.
Mostrar más [+] Menos [-]