Refinar búsqueda
Resultados 401-410 de 416
Definición de los requerimientos nutricionales de juveniles y pre-adultos de la langosta de agua dulce Cherax quadricarinatus, con especial énfasis en la realidad proteína/lípido Texto completo
2003
Edilmar Cortés Jacinto | Humberto Villarreal Colmenares
El cultivo del acocil (crayfish) del género Cherax, también conocido como langosta de agua dulce, ha recibido atención considerable entre los productores acuícolas y agrícolas en México, debido a sus características biológicas y a la necesidad de considerar especies alternativas para la producción acuícola. Una de las limitaciones importantes para el éxito del cultivo comercial de Cherax quadricarinatus ha sido la falta de información apropiada en los aspectos nutricionales y las prácticas alimenticias de la especie. Se realizaron cuatro evaluaciones experimentales para determinar los requerimientos en proteína y lípidos de la especie en las fases de juveniles y pre-adultos, así como la frecuencia alimenticia óptima. El requerimiento de proteína para juveniles de C. quadricarinatus (1.08 ± 0.34 g) se definió en función a la respuesta de diferentes niveles de proteína cruda (PC) en la dieta (20, 25, 31, 37, 43, 49, y 55%) y un rango de 18.73 a 21.45 kJ/g de energía. La evaluación se realizó en unidades experimentales (UE) de 1500 l, a una temperatura de 27 ± 1 ºC por un período de 60 días. El peso y la mayor tasa de crecimiento específico (TCE) (P menor a 0.05), con valores de 9.6 y 3.64 %/día, respectivamente, fueron obtenidos con la dieta 31% PC, equivalente a 27% (PD), que representa el nivel de proteína digestible sugerido para juveniles de 1 a 10 g. El requerimiento óptimo proteína/lípido (P/L) de juveniles de C. quadricarinatus se definió en función a la respuesta de dietas formuladas con tres niveles de proteína cruda (PC) (26, 31 y 36%), y tres niveles de lípidos en la dieta (4, 8 y 12%), con un rango de proteína digestible/energía dígestible (PD/ED) de 14.6 a 22.6 mg de PD/kJ de ED. Los juveniles (0.71 ± 0.13 g) fueron alimentados por un período de 60 días en UE’s de 40 l a una temperatura de 28 C. El peso más alto, la TCE mayor y la biomasa más alta, con valores de 7.0 g, 3.67 %/día y 370.2 g/m2, respectivamente, fueron obtenidos con la dieta de 31% PC y 8% L. El crecimiento óptimo para juveniles se estimó ajustando un modelo cuadrático ( ) en 32% PC. Los resultados indican que una dieta con 26.3% PD, 7.5% de L con una proporción de PD/ED de 18.4 mg de PD/kJ de ED es el óptimo para juveniles de 1 a 7 g en las condiciones experimentales evaluadas [...] | The freshwater crayfish Cherax quadricarinatus (von Martens) has received considerable attention among aquaculturists and agricultural producers in Mexico because of its biological advantages, such as: a high growth rate, resistance to management-caused stresses and diseases, good feed-to-biomass conversion rate, and the need to find alternative species for aquaculture production. An important limitation in the industry’s advancement has been the lack of appropriate information on nutrient requirements and feeding practices. Four feeding trials were conducted to determine nutritional requirements of juveniles and pre-adults, as well as the optimal feeding frequency. Protein requirements of juvenile C. quadricarinatus (1.08 ± 0.34 g) were determined by using diets containing various levels of crude protein (20, 25, 31, 37, 43, 49, and 55%) with a range of 18.73 to 21.45 kJ/g gross energy. The feeding trial used 1500-L experimental tanks at 27 ± 1ºC for 60 days. Highest mean weight (9.6 g) and specific growth rate (3.64%/day) were achieved with a diet of 31% crude protein, which was the best level for juveniles weighing 1 to 10 g. The optimal protein/lipid ratio for juvenile C. quadricarinatus was determined by using three dietary crude protein levels (26, 31, and 36%) in combination with three lipid levels (4, 8, and 12%), corresponding to digestible protein/digestible energy ratios ranging from 14.6 to 22.6 mg of /kJ. Juvenile specimens (36) were stocked in 40 L freshwater at a near-constant temperature (28.1C) for 60 days. The highest mean weight (7.0 g) with a 3.67%/day specific growth rate and a biomass of 370.2 g/m2 was obtained with a diet of 31% crude protein and 8% lipids. Optimum protein requirements were estimated by fitting mean weight gain data to a quadratic model ( ), which was determined to be 32%. The results suggest that 26.3% digestible protein, 7.5% digestible lipids with a digestible protein/ digestible energy ratio of 18.4 mg /kJ is the optimum for juvenile from 1 to 7 g. [...]
Mostrar más [+] Menos [-]Protección y control de la vegetación en la fuente de agua, como garantía para la creación y constitución de un minidistrito de riego vereda El Espinalito Texto completo
2003
Quintero Junca, Emilce | Romero Garibello, Julian Ricardo
El proyecto de protección y control la vegetación en la fuente de agua, como garantía para la creación y constitución de un minidistrito de riego vereda el espinalito, del municipio de Fusagasugá, departamento de Cundinamarca, como solución a los problemas de falta de agua de riego, el alto nivel de erosión y de deforestación en el río cuja; nace como idea de la comunidad y de dos estudiantes de tecnología en recursos naturales renovables de la universidad Santo Tomas de la regional. Las buenas relaciones de la comunidad y estudiantes con instituciones como el INAT, la UMATA, la CAR y federación de cafeteros, generan escenarios de comunicación en pro del proyecto, e integración comunidad - estudiantes - institución. La comunidad se vinculará con el vivero, produciendo material vegetal a fin de proteger y controlar la margen del río cuja que es el que surte de agua al minidistrito de riego. | Administrador Ambiental y de los Recursos Naturales | Pregrado
Mostrar más [+] Menos [-]Definición de los requerimientos nutricionales de juveniles y pre-adultos de la langosta de agua dulce Cherax quadricarinatus, con especial énfasis en la realidad proteína/lípido Texto completo
2003
Cortés, E. | Villarreal, H. | Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR)
El cultivo del acocil (crayfish) del género Cherax, también conocido como langosta de agua dulce, ha recibido atención considerable entre los productores acuícolas y agrícolas en México, debido a sus características biológicas y a la necesidad de considerar especies alternativas para la producción acuícola. Una de las limitaciones importantes para el éxito del cultivo comercial de Cherax quadricarinatus ha sido la falta de información apropiada en los aspectos nutricionales y las prácticas alimenticias de la especie. Se realizaron cuatro evaluaciones experimentales para determinar los requerimientos en proteína y lípidos de la especie en las fases de juveniles y pre-adultos, así como la frecuencia alimenticia óptima. El requerimiento de proteína para juveniles de C. quadricarinatus (1.08 ± 0.34 g) se definió en función a la respuesta de diferentes niveles de proteína cruda (PC) en la dieta (20, 25, 31, 37, 43, 49, y 55%) y un rango de 18.73 a 21.45 kJ/g de energía. La evaluación se realizó en unidades experimentales (UE) de 1500 l, a una temperatura de 27 ± 1 ºC por un período de 60 días. El peso y la mayor tasa de crecimiento específico (TCE) (P menor a 0.05), con valores de 9.6 y 3.64 %/día, respectivamente, fueron obtenidos con la dieta 31% PC, equivalente a 27% (PD), que representa el nivel de proteína digestible sugerido para juveniles de 1 a 10 g. El requerimiento óptimo proteína/lípido (P/L) de juveniles de C. quadricarinatus se definió en función a la respuesta de dietas formuladas con tres niveles de proteína cruda (PC) (26, 31 y 36%), y tres niveles de lípidos en la dieta (4, 8 y 12%), con un rango de proteína digestible/energía dígestible (PD/ED) de 14.6 a 22.6 mg de PD/kJ de ED. Los juveniles (0.71 ± 0.13 g) fueron alimentados por un período de 60 días en UE’s de 40 l a una temperatura de 28 C. El peso más alto, la TCE mayor y la biomasa más alta, con valores de 7.0 g, 3.67 %/día y 370.2 g/m2, respectivamente, fueron obtenidos con la dieta de 31% PC y 8% L. El crecimiento óptimo para juveniles se estimó ajustando un modelo cuadrático ( ) en 32% PC. Los resultados indican que una dieta con 26.3% PD, 7.5% de L con una proporción de PD/ED de 18.4 mg de PD/kJ de ED es el óptimo para juveniles de 1 a 7 g en las condiciones experimentales evaluadas. Para determinar el requerimiento de proteína de pre-adultos de C. quadricarinatus, machos (23.1 ± 0.58 g) y hembras (21.8 ± 0.33 g) se evaluaron cinco dietas con diferente nivel de PC (22, 27, 33, 39 y 45%) equivalente a PD (17, 20, 24, 28 y 32%) y un rango de ED de 14.32 a 15.21 kJ/g. Se determinó el nivel óptimo de proteína para el crecimiento de pre-adultos de C. quadricarinatus en cultivo mosexual, por un período de 70 días. El peso final y la tasa de crecimiento absoluta (TCA) en los machos fue significativamente más alto (P menor a 0.05) que para las hembras alimentadas con los tratamientos de 22, 27, y 33% de PC. Los resultados indican que una dieta con 22% de PC equivalente a 17% de PD, con una proporción de proteína/energía P/E de 11.4 mg/kJ, produce una mejor crecimiento en pre-adultos machos de C. quadricarinatus. El efecto de la frecuencia alimenticia en el crecimiento y sobrevivencia de juveniles (0.89 ± 0.6 g) de langosta de agua dulce Cherax quadricarinatus, fue evaluado con cuatro diferentes frecuencias de alimentación por día: cada C1=1 vez/ día; C2= 2 veces/ día; C3= 3 veces/ día y C4= 4 veces/ día, por un período de 60 días. Tasas de crecimiento específico (TCE) de 3.02 y 2.79%/día, muestran que las frecuencias alimenticias C3 y C4 maximizan el desarrollo de juveniles de C. quadricarinatus. El incremento en peso de los juveniles de C. quadricarinatus indica que la frecuencia de alimentación óptima es de al menos tres veces al día de manera racionada. En base a los resultados presentados, se puede concluir que para el acocil C. quadricarinatus, el requerimiento de proteína y energía es similar al de juveniles de otros decápodos. Conforme aumenta la talla disminuye el requerimiento relativo en proteína. Los machos aprovechan mejor la energía para el crecimiento a partir de los 20 g. Esto puede relacionarse con la canalización de la energía hacia la reproducción por parte de las hembras, ya que un incremento de disponibilidad de proteína no se relaciona con un incremento en peso. La frecuencia alimenticia afectó la capacidad de aprovechamiento de los nutrientes en la dieta por lo que se debe evaluar la estabilidad, digestibilidad de alimentos comerciales y su aprovechamiento en términos de los parámetros productivos. | The freshwater crayfish Cherax quadricarinatus (von Martens) has received considerable attention among aquaculturists and agricultural producers in Mexico because of its biological advantages, such as: a high growth rate, resistance to management-caused stresses and diseases, good feed-to-biomass conversion rate, and the need to find alternative species for aquaculture production. An important limitation in the industry’s advancement has been the lack of appropriate information on nutrient requirements and feeding practices. Four feeding trials were conducted to determine nutritional requirements of juveniles and pre-adults, as well as the optimal feeding frequency. Protein requirements of juvenile C. quadricarinatus (1.08 ± 0.34 g) were determined by using diets containing various levels of crude protein (20, 25, 31, 37, 43, 49, and 55%) with a range of 18.73 to 21.45 kJ/g gross energy. The feeding trial used 1500-L experimental tanks at 27 ± 1ºC for 60 days. Highest mean weight (9.6 g) and specific growth rate (3.64%/day) were achieved with a diet of 31% crude protein, which was the best level for juveniles weighing 1 to 10 g. The optimal protein/lipid ratio for juvenile C. quadricarinatus was determined by using three dietary crude protein levels (26, 31, and 36%) in combination with three lipid levels (4, 8, and 12%), corresponding to digestible protein/digestible energy ratios ranging from 14.6 to 22.6 mg of /kJ. Juvenile specimens (36) were stocked in 40 L freshwater at a near-constant temperature (28.1C) for 60 days. The highest mean weight (7.0 g) with a 3.67%/day specific growth rate and a biomass of 370.2 g/m2 was obtained with a diet of 31% crude protein and 8% lipids. Optimum protein requirements were estimated by fitting mean weight gain data to a quadratic model ( ), which was determined to be 32%. The results suggest that 26.3% digestible protein, 7.5% digestible lipids with a digestible protein/ digestible energy ratio of 18.4 mg /kJ is the optimum for juvenile from 1 to 7 g. Protein requirements of pre-adults were evaluated with five levels of crude protein (22, 27, 33, 39, and 45% equivalent to, respectively 17, 20, 24, 28, and 32% digestible protein. Digestible energy ranged from 14.32 to 15.21 kJ/g. Optimum level of digestible protein for growth of pre-adult C. quadricarinatus were fed for 70 days in monosex culture. Male attained significantly (P 0.05) higher final weights and absolute growth rates when fed the 22, 27, and 33% crude protein diets. Results indicated that a 22% crude protein (17% digestible protein) diet, with a protein/energy ratio of 11.4 mg/kJ, produced optimum growth. The effect of feeding frequency on growth and survival was evaluated in a 60-day study. Juveniles were fed at one of four feeding frequencies, either once a day, twice a day, three times a day, and four times a day with a 35% crude protein diet. Specific growth rates of 3.02 and 2.79%/day for three and four times a day feeding frequencies maximized juvenile growth. Weight gain of juveniles indicated that the best feeding frequency is at least three times per day. Based on these results, juvenile C. quadricarinatus protein and energy requirements are similar to other decapod juveniles. As size increases, percentage protein requirements decline. Males take advantage of energy for growth above about 20 g because females use more of the available energy for reproduction. An increase in protein is not related to a significantly different increase in weight for females. Feeding frequency affects the ability of protein usage in the diet by the crayfish. Diet stability, digestibility, and efficiency of use, in terms of FCR, should be evaluated. | CONACYT | Nutrición, requerimientos proteicos, lípidos, frecuencia alimenticia, acocil, Cherax quadricarinatus
Mostrar más [+] Menos [-][Evaluation of a FDR [Frequency Domain Reflectometry] probe to estimate the evolution of soil water content and to irrigation control in olive grove] | Evaluación de una sonda FDR [Reflectometría en el Dominio de Frecuencias] para la estimación de la evolución del contenido de agua en el suelo y para el control de riegos en olivar
2003
Pastor, M. (Centro de Investigación y Formación Agroalimentaria) | Hidalgo, J. | Hidalgo, J.C.
The methodology of the water balance is normally used in the irrigation scheduling. The most direct method to evaluate that methodology would be determinate the temporal evolution of the moisture in soil. There are different methods to measure the moisture in soil and each one has several advantages and difficulties. In this work a FDR probe, called Diviner 2000 (Sentek Pty, Australia), was used. Its working is based in the estimation of the dielectric constant of the soil (ka) throuhgh the capacitance. The probe was locally calibrated for a typical olivar soil. The spatial distribution of moisture in soil was also studied, and the probe was used in order to control the localized high-frecuency irrigation in an experiment where two methods of water application were compared. | La metodología del balance de agua es la utilizada para la programación de riegos. Para evaluar dicha metodología el método más directo sería determinar la evolución temporal del contenido de agua en el suelo. Existen diferentes métodos de medida de humedad del suelo y cada uno plantea una serie de ventajas e inconvenientes. En el presente trabajo se ha utilizado una sonda denominada Diviner 2000 (Sentek Pty, Australia). Su funcionamiento se basa en estimar la constante dieléctrica del suelo (ka) a través de la capacitancia. Se ha calibrado localmente la sonda para un suelo típico de olivar. También se ha realizado un estudio de la variación espacial del contenido de agua en el suelo y se ha utilizado la sonda para controlar el riego localizado en un ensayo donde se utilizan dos métodos de aplicación de agua.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación y ordenamiento de los recursos hídricos de las cuencas de los ríos San Juan y Pisco: Inventario de fuentes de agua de la cuenca del río Pisco Texto completo
2003
Realiza el inventario y evaluación del uso de las fuentes de agua superficiales de la cuenca del río Pisco, además planea implementar una base de datos con información básica de las diferentes fuentes de agua inventariadas, la cual se constituirá como una importante base de gestión y planificación del uso de agua en la cuenca.
Mostrar más [+] Menos [-]Impactos de las acciones humanas sobre la calidad del agua del rio San Juan. Para optar por el titulo de "Maestro en Ciencias en Generacion y Transferencia de Tecnologia".
2003
Arias German, M.
Perdas de solo e água por erosão hídrica e rendimento de culturas com aplicação de composto de lixo urbano em argissolo vermelho distrófico típico no ano agrícola 2002/2003 Texto completo
2003
Gonzatto, Mateus Pereira | Dezordi, Giordano Goi | Cassol, Elemar Antonino | Salão de iniciação Científica (15. : 2003 nov. 24-28 : UFRGS, Porto Alegre, RS).
Establecimiento de procedimientos validados para el uso del medidor de actividad de agua Rotronic Hygroskop DT en el producto " Merendina Crema Costa Rica" de la Compañía Nestlé, Costa Rica
2003
Chaves Solano, Catalina
Estudio de impacto ambiental del proyecto de ampliación y mejoramiento de obras generales de agua potable y alcantarillado del esquema ancieta - sector 1 - distrito El Agustino - provincia y departamento de Lima Texto completo
2003
Álvaro Heredia, Judith Amparo | Álvaro Heredia, Judith Amparo | Rodríguez Villanueva, César Augusto
El presente Estudio de Impacto Ambiental desarrollado para el Proyecto de Ampliación y Mejoramiento de Obras Generales de Agua Potable y Alcantarillado del Esquema Ancieta - Sector 1, ubicado en el Distrito de El Agustino, Provincia y Departamento de Lima, se ha desarrollado sobre la base de objetivos delineados para la realización del proyecto, así como a la legislación ambiental vigente, en capitulo denominado Marco Legal se ha recopilado la legislación relacionada con el tipo de proyecto a ejecutar, asimismo se ha realizado una breve descripción del proyecto y de la situación actual de las habilitaciones desde el punto de vistas de cobertura de servicio de agua potable y alcantarillado. En el capítulo denominado Características Ambientales del Área de Influencia del Proyecto, se brinda una descripción del entorno físico y socioeconómico, el cual nos da la línea de base para la evaluación ambiental, cabe resaltar que no se ha considerado el medio biológico ya que el proyecto se ubica en un área citadino densamente poblado. Se ha identificado los impactos ambientales para cada proceso, usando el Métodos de Matriz de Leopold, mostrándolos en cuadros en donde se clasifica estos impactos sobre el medio físico y socioeconómico; luego de la identificación de los impactos se ha procedido su valoración. Finalmente, en el capítulo de Plan de Gestión Ambiental se describe, un programa de medida de mitigación detallado para cada uno de los impactos potenciales, un programa de monitoreo ambiental factible para estos tipos de proyectos, un programa de contingencias en el que se brinda los planes de acción para contrarrestar los riesgos potenciales, un programa de cierre y concluyendo con los respectivos costos que demandarán la implementación del plan de gestión planteado. | Informe de suficiencia
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluaci.n de una sonda FDR [Reflectometr.a en el Dominio de Frecuencias] para la estimaci.n de la evoluci.n del contenido de agua en el suelo y para el control de riegos en olivar.
2003
Pastor M. | Hidalgo J. | Hidalgo J.C.
La metodolog.a del balance de agua es la utilizada para la programaci.n de riegos. Para evaluar dicha metodolog.a el m.todo m.s directo ser.a determinar la evoluci.n temporal del contenido de agua en el suelo. Existen diferentes m.todos de medida de humedad del suelo y cada uno plantea una serie de ventajas e inconvenientes. En el presente trabajo se ha utilizado una sonda denominada Diviner 2000 (Sentek Pty, Australia). Su funcionamiento se basa en estimar la constante diel.ctrica del suelo (ka) a trav.s de la capacitancia. Se ha calibrado localmente la sonda para un suelo t.pico de olivar. Tambi.n se ha realizado un estudio de la variaci.n espacial del contenido de agua en el suelo y se ha utilizado la sonda para controlar el riego localizado en un ensayo donde se utilizan dos m.todos de aplicaci.n de agua. | The methodology of the water balance is normally used in the irrigation scheduling. The most direct method to evaluate that methodology would be determinate the temporal evolution of the moisture in soil. There are different methods to measure the moisture in soil and each one has several advantages and difficulties. In this work a FDR probe, called Diviner 2000 (Sentek Pty, Australia), was used. Its working is based in the estimation of the dielectric constant of the soil (ka) throuhgh the capacitance. The probe was locally calibrated for a typical olivar soil. The spatial distribution of moisture in soil was also studied, and the probe was used in order to control the localized high-frecuency irrigation in an experiment where two methods of water application were compared.
Mostrar más [+] Menos [-]