Refinar búsqueda
Resultados 411-420 de 1,036
Mejores prácticas de manejo para el uso optimizado del suelo y el agua en la agricultura Texto completo
2021
Gómez Calero, José Alfonso | Krása, Josef | Quinton, J. N. | Klik, Andreas | Fereres Castiel, Elías | Intrigliolo, Diego S. | Chen, L. | Strauss, Peter | Yun, X. | Dostál, Tomáš | European Commission | Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (España) | Gómez Calero, José Alfonso [0000-0002-3457-8420] | Fereres Castiel, Elías [0000-0002-3767-2041]
Estas MPM siempre se han revisado en el contexto del proyecto SHui, que cubre diferentes regiones agroclimáticas en Europa y China y estos sistemas agrícolas: 1- Cultivos arbóreos de secano. 2- Cultivos arbóreos de regadío. 3- Rotaciones a base de cereales en condiciones de secano. 4- Rotaciones a base de cereales bajo riego. En cuanto al uso de agua para riego, este documento también aborda el uso de agua de baja calidad, incluidas las aguas residuales, y el uso de agua reciclada para riego. | Traducción y edición en español: Federico Julián Fuentes y José Alfonso Gómez, Grupo Operativo Cereal Agua. | Versión en inglés disponible en: http://dx.doi.org/10.20350/digitalCSIC/13964 | Versión en chino disponible en: http://hdl.handle.net/10261/253611 | Este documento es la traducción al castellano de la versión original en inglés fruto de la colaboración entre el Grupo Operativo Nacional Cereal Agua (de la EIP-Agri) y el proyecto SHui (del programa H2020 de la Comisión Europea). El mismo proporciona una revisión integral de las Mejores Prácticas de Manejo (MPM) para el optimizar el uso sostenible de los recursos suelo y agua en los sistemas agrícolas dentro del contexto del proyecto SHui. Este documento, que además de la versión original inglesa ha sido traducido al español y al chino, podría utilizarse para: 1- Proporcionar a cualquier lector una visión general de la descripción técnica de las opciones disponibles de MPM para optimizar el uso sostenible de los recursos suelo y agua. 2- Identificar cómo se definen y se regulan las MPM en relación con los grandes instrumentos regulatorios, en particular la Política Agrícola Común (PAC), a fin de proporcionar orientación sobre escenarios en que se implementaran esas MPM, así como facilitar la formulación recomendaciones para su mejor implementación por diferentes agentes. 3- Proporcionar un marco común, tanto dentro del proyecto como para los usuarios externos, para la definición de MPM utilizando una terminología estandarizada, así como una evaluación de cómo algunos de los modelos hidrológicos más comunes pueden usarse, o no, para introducir el efecto de estas MPM sobre estudios de análisis de escenarios en los que se introduzcan algunas de estas prácticas. | Grupo Operativo Cereal Agua. Para su constitución, al grupo le ha sido concedida una subvención del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. La creación de los Grupos Operativos de ámbito nacional ha sido posible a través de la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícola (AEI-AGRI). La creación y funcionamiento del grupo operativo supraautonómico CEREAL-AGUA está cofinanciada en un 80% con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) de la Unión Europea, y en un 20% por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020, siendo la inversión total de 507.930,00 €.-- Soil Hydrology research platform underpinning innovation to manage water scarcity in European and Chinese cropping systems. SHui. Comisión Europea. Identificador del acuerdo de subvención 773903. | Peer reviewed
Mostrar más [+] Menos [-]Vulnerabilidad por erosión fluvial: caso del corregimiento de Palo de Agua, Municipio de Lorica, Departamento de Córdoba, Colombia | Vulnerability due to fluvial erosion: case of the Palo de Agua township, Municipality of Lorica, Department of Córdoba, Colombia Texto completo
2021
Villadiego Lorduy, Jorge Rafael | Tordecilla Correa, Orlando Inocencio | Sepúlveda Vargas, Rubén Darío | Piedra Castro, Lilliana María | Gómez Constante, Ana Michelle | Sánchez Castillo, Javier
El presente estudio evalúa la vulnerabilidad del centro poblado en el corregimiento de Palo de Agua, asentado a orillas del río Sinú perteneciente al municipio de Santa Cruz de Lorica, Colombia. Se aplica una metodología de enfoque mixto con técnicas de entrevista a actores claves y cálculos cuantitativos para evaluar la vulnerabilidad total, física, ambiental, económica y social, a partir del reconocimiento en campo y del análisis de procesos por erosión fluvial en puntos críticos; sin omitir las amenazas y la estimación del riesgo para el corregimiento en mención. Se infiere que la vulnerabilidad total media es la categoría de mayor predominancia con un 84%. | The present study assesses the vulnerability of the populated center in the township of Palo de Agua, located on the banks of the Sinú River, belonging to the municipality of Santa Cruz de Lorica, Department of Córdoba, Colombia. A mixed approach methodology is followed, with interview techniques applied to key actors and also by means of quantitative calculations to evaluate total, physical, environmental, economic and social vulnerabilities, based on field recognition data and fluvial erosion processes data analysis gathered from critical geographical points; without omitting to consider hazards and risk estimation applicable to Pablo de Agua township. It is inferred that the average total vulnerability constitutes the predominant vulnerability category at 84% level. | Universidad Nacional, Costa Rica | Escuela de Ciencias Biológicas
Mostrar más [+] Menos [-]Estudio estadístico multivariado aplicado a la evaluación de la calidad del agua potable y residual de la ciudad Cuenca usando parámetros físico químicos, contenido de metales y evaluación biotoxicológica del agua potable mediante el uso de daphnias Texto completo
2021
Arcentales Ríos, Yleana Romina | Carrión Méndez, Andrea Victoria | Pinos Vélez, Verónica Patricia
La concentración de metales en el agua es un ámbito a considerar en los estudios de calidad de agua; pues el agua cuyo contenido de metales que no está por debajo del límite de concentración permitido regido por la normativa vigente representa una gran complicación, pudiendo generar intoxicaciones en los seres humanos que la consuman y de igual forma en los animales y plantas que se encuentran presentes en este medio. Por tal motivo, se realizó un estudio sobre el contenido de metales del agua potable en la ciudad de Cuenca, se consideraron las cuatro principales plantas de potabilización de agua: El Cebollar, Tixán, Sustag y San Pedro, que corresponden a los sistemas de agua del: Tomebamba, Machángara, Yanuncay y Culebrillas, respectivamente. Las muestras fueron tomadas a la entrada y salida de cada planta; además, se tomaron muestras de agua potable dentro de la ciudad correspondiente al circuito de distribución de las plantas Tomebamba, Machángara y Yanuncay. Así mismo, se muestreo el agua de entrada y salida de la planta de tratamiento de aguas residuales de Ucubamba. Con esta serie de muestras se determinó las concentraciones de quince metales a través de un ICP-OES. Por otra parte, se determinaron in situ los parámetros físico-químicos presentes en las muestras. Con los datos generados, se realizaron análisis estadísticos descriptivos, inferenciales y multivariados mediante el uso del software R. Se determinó que el agua potable y residual cumplía en cuanto a parámetros físico químicos y en contenido de metales. Debido a que las plantas usan sulfato de aluminio como coagulante, se decidió hacer bioensayos toxicológicos con el crustáceo daphnia magna para verificar si las trazas de aluminio detectadas en el agua tratada y en distribución podrían afectar el ecosistema, para ello, se realizó el cultivo de la especie y se comprobó la sensibilidad de la cepa mediante ensayos de toxicidad aguda con el uso de dicromato de potasio. Posteriormente, se realizaron los ensayos de toxicidad crónica con diferentes concentraciones de aluminio y usando directamente las aguas potables de diferentessistemas. Estos datos fueron analizados e interpretados mediante el programa SPSS. En los ensayos, se encontró el valor CL50 de la especie a una concentración de aluminio de aproximadamente 0.594 ppm; en lo que respecta a los ensayos con las aguas de cada sistema en su distribución, no se encontró biotoxicidad lo que nos indica que el agua es segura para el consumo. | The concentration of metals in water is an area to be considered in water quality studies, because water whose metal content is not below the permitted concentration limit governed by current regulations represents a major complication, and can cause intoxication in humans who consume it and likewise in animals and plants that are present in this environment. For this reason, a study was conducted on the metal content of drinking water in the city of Cuenca, considering the four main water purification plants: El Cebollar, Tixán, Sustag and San Pedro, which correspond to the water systems of Tomebamba, Machángara, Machángara and San Pedro: Tomebamba, Machángara, Yanuncay and Culebrillas, respectively. Samples were taken at the inlet and outlet of each plant; in addition, drinking water samples were taken within the city corresponding to the distribution circuit of the Tomebamba, Machángara and Yanuncay plants. In addition, inlet and outlet water from the Ucubamba wastewater treatment plant was sampled. With this series of samples, the concentrations of fifteen metals were determined by ICP-OES. In addition, the physicochemical parameters present in the samples were determined in situ. With the data generated, descriptive, inferential and multivariate statistical analyses were performed using R software. It was determined that the drinking and waste water complied in terms of physical-chemical parameters and metal content. Since the plants use aluminum sulfate as a coagulant, it was decided to carry out toxicological bioassays with the crustacean daphnia magna to verify whether the traces of aluminum detected in the treated water and in distribution could affect the ecosystem. Subsequently, chronic toxicity tests were carried out with different concentrations of aluminum and directly using drinking water from different systems. These data were analyzed and interpreted using the SPSS program. In the tests, the CL50 value of the species was found at an aluminum concentration of approximately 0.594 ppm; with respect to the tests with the waters of each system in its distribution, no biotoxicity was found, which indicates that the water is safe for consumption. | Ingeniero Químico
Mostrar más [+] Menos [-]Caracterización de la red de suministro de agua potable (RSAP) respecto a la distribución arquitectónica de edificaciones para uso residencial | Characterization of the drinking water supply network (DWSN) respect to the architectural distribution of buildings for residential use Texto completo
2021
Hernández Soracipa, Luisa Fernanda | Gómez Jiménez, Sarai Natalia | De Plaza Solórzano, Juan Sebastián
La red de suministro de agua potable (RSAP) es fundamental para el diseño de una edificación; este recurso es vital para satisfacer las necesidades básicas de una población. A medida que pasa el tiempo, el diseño de las edificaciones cambia debido a la modernización de viviendas y el constante avance ingenieril. Por tal motivo, esta investigación presenta un análisis detallado de la relación existente entre la arquitectura y la RSAP en edificaciones de uso residencial, a partir de la metodología “Clave Tundama”, la cual permite analizar variables como el cálculo hidráulico de la ruta crítica, el equipo hidroneumático, el sistema de suministro y la ubicación y tipo de tanque. Para ello, fue necesario realizar el trazado a veinte (20) edificaciones con ayuda del Software AutoCAD, con el fin de estimar factores cualitativos y cuantitativos de la RSAP. Principalmente, se hizo un análisis hidráulico para identificar el peor escenario de pérdidas entre los tramos existentes, los cuales comprenden agua fría y caliente. Además, se asignó una categorización a cada una de las viviendas, con el objeto de englobar sus características cualitativas e identificar la relación entre cada arquitectura. Con esto se logró la caracterización de la RSAP, brindando un mejor servicio a los moradores; a partir de una categorización de variables cualitativas determinantes para el sistema, indicando que la distribución arquitectónica es quien determina cuando se genera el peor caso de pérdidas de totales del sistema (ruta crítica). De igual forma, a partir de las unidades de consumo se estimaron distintos rangos, los cuales identifican variables como el diámetro acorde a las necesidades topológicas de la red, el aparato crítico y número de bombas e hidroacumuladores del sistema. | The drinking-water supply is essential for the design of a building; this resource is vital to satisfy the basic needs of a population. As time goes by, the design of buildings changes due to the modernization of houses and constant engineering advances. For this reason, this research presents a detailed analysis of the relationship between architecture and RSAP in buildings for residential use, based on the “Clave Tundama” methodology, which allows the analysis of variables such as the hydraulic calculation of the critical path, the hydropneumatic equipment, the supply system and the location and type of tank. For this, it was necessary to trace twenty (20) buildings with the help of AutoCAD Software, in order to estimate qualitative and quantitative factors of the RSAP. Mainly, a hydraulic analysis was carried out to identify the worst scenario of energy losses among the existing sections, which comprise hot and cold water. In addition, a categorization was assigned to each of the dwellings, in order to encompass their qualitative characteristics and identify the relationship between each architecture. With this, the characterization of the RSAP was achieved, providing a better service to the residents; from a categorization of qualitative variables determining the system, indicating that the architectural distribution is the one who determines when the worst case of total system losses is generated (critical path). Similarly, from the consumption units, different ranges were estimated, which identify variables such as the diameter according to the topological needs of the network, the critical device and the number of pumps and hydroaccumulators in the system. | NA
Mostrar más [+] Menos [-]Validation of high pressure processing (HPP) as a suitable technology for the production of safe tender coconut water | Validación de las altas presiones hidrostáticas (HPP) como una tecnología apta para la producción segura de agua de coco verde Texto completo
2021
González Angulo, Mario | Rovira Carballido, Jordi | Tonello Samson, Carole | Universidad de Burgos. Departamento de Biotecnología y Ciencia de los Alimentos
La presente tesis evaluó el crecimiento potencial de Clostridium botulinum en agua de coco verde y caracterizó múltiples cepas de patógenos vegetativos (Escherichia coli O157:H7, Listeria monocytogenes y Salmonella enterica) en base a su fenotipo de resistencia a las altas presiones. Esto permitió seleccionar cepas representativas que posteriormente se emplearon en la validación de un proceso HPP industrial. Los resultados sugieren que C. botulinum no debe ser considerado el patógeno pertinente en agua de coco verde dada su baja probabilidad de crecimiento y formación de toxina, incluso en condiciones de abuso. Del mismo modo se demostró que procesar agua de coco verde a 600 MPa durante 3 min y 10 °C causó reducciones superiores a los 5 log10 ufc/ml en los patógenos vegetativos estudiados inmediatamente después del procesado. No obstante, los parámetros deben ser optimizamos para garantizar que esta reducción sea sostenida durante el periodo de almacenamiento para garantizar la seguridad del agua de coco a lo largo de su vida útil.
Mostrar más [+] Menos [-]Preparação de polímeros catiônicos orgânicos a partir do amido de milho e da fécula de batata para utilização no tratamento de água | Preparation of organic cationic polymers from corn starch and potato starch for use in water treatment Texto completo
2021
Sartor, Daniela | Wastowski, Arci Dirceu | http://lattes.cnpq.br/7381394178075740 | Rosa, Genesio Mário da | Carissimi, Elvis | Arsand, Daniel Ricardo
This work consists in transforming corn starch and potato starch into organic cationic polymers by means of the cationization process and to evaluate its performance as a new cationic flocculant for use in water treatment, regarding turbidity and color removal. The cationization reactions were carried out through etherification on the starch, carried out with the reagent 3-chloro-2-hydroxypropyltrimethylammonium chloride (CHPTAC) and treated with 25% ethanol. Using the Jar test equipment, it was possible to simulate the coagulation, flocculation and sedimentation processes. It was concluded that the examined conditions of starch etherification guaranteed the preparation of cationic starches with the predefined degree of substitution (DS = 0.069-0.107). The use of cationic starches (corn and potato) as water flocculants in the removal of remaining color and turbidity from raw water on a laboratory scale demonstrated efficient performance, with the formation of flocs of sufficient size to be removed efficiently by the aggregation mechanism, and can be used as water flocculants. | Este trabalho consiste em transformar o amido de milho e a fécula de batata em polímeros catiônicos orgânicos por meio do processo de cationização e avaliar o desempenho deste como um novo floculante catiônico para uso no tratamento de água, quanto a remoção de turbidez e cor. As reações de cationização foram realizadas através da eterificação no amido, realizado com o uso do reagente cloreto de 3-cloro-2-hidroxipropiltrimetilamônio (CHPTAC) e tratados com etanol 25%. Através do equipamento Jar test, foi possível simular os processos de coagulação, floculação e sedimentação. Concluiu-se que as condições examinadas de eterificação de amido garantiram a preparação de amidos catiônicos com o grau de substituição predefinido (DS = 0,069-0,107). O uso de amidos catiônicos (milho e batata) como floculantes de água, na remoção de cor e turbidez remanescente das águas brutas em escala laboratorial, demonstraram desempenho de eficiência, ocorrendo formação de flocos com tamanho suficiente para serem removidos com eficiência pelo mecanismo de agregação, podendo serem utilizados como floculantes de água.
Mostrar más [+] Menos [-]Comprehensive assessment of groundwater management in rural schools in Tandil, Argentina | Evaluación integral de la gestión del agua subterránea en escuelas rurales en Tandil, Argentina | Avaliação integral da gestão da água subterrânea em escolas rurais em Tandil, Argentina Texto completo
2021
Nicora, Bethania | Barranquero, Rosario Soledad | Etcheverría, Silvina Graciela | Tabera, Anahí | Quiroga, Miguel | Landa, Roberto | Verellén, María Carolina | Dipardo, Bruno | Ruiz de Galarreta, Víctor Alejandro
[Introduction]: Uncoordinated and fragmented management of water resources prevails in Latin America due to the use of sectoral approaches and the lack of information and systematization. Integrated Water Resources Management (IWRM), an approach that aims at the combined consideration of social, economic, and ecological dimensions based on intersectoral management and integrated planning, is widely recognized as appropriate to respond to the challenges of sustainable management. [Objective]: The objective was to analyze comprehensively the physical-natural and social variables that define the problem of drinking water in rural schools in Tandil county. [Methodology]: Physicochemical and microbiological analyzes were conducted to determine the potability of the resource. An index of the level of water management in schools was developed and applied, and an interview was conducted with a key Tandil School Council informant to evaluate institutional management of the resource. Finally, the variables researched were analyzed on a comprehensive basis. [Results]: Results indicated that microbiologically the water is not suitable for consumption in 73 % of the schools and that institutional management lacks conceptualization of integral management. [Conclusions]: Based on the results, it is concluded that such management directly influences the quality of water, as it is evidenced in the microbiological problems detected. The main shortcomings of the current management are identified and the need to assume institutional measures that tend to a comprehensive management of the resource is highlighted. | [Introducción]: En América Latina prevalece un manejo descoordinado y fragmentado de los recursos hídricos por la utilización de enfoques sectoriales y por la falta de información y sistematización. La Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH), enfoque que apunta a la consideración combinada de las dimensiones sociales, económicas y ecológicas con base en la gestión intersectorial y planificación integrada, es reconocida como apropiada para responder a los desafíos de la gestión sustentable. [Objetivo]: Se planteó como objetivo analizar, de forma integral, las variables físico-naturales y sociales que definen la problemática del agua de consumo en las escuelas rurales del partido de Tandil. [Metodología]: Se realizaron análisis fisicoquímicos y microbiológicos para determinar la potabilidad del recurso, se desarrolló y aplicó un índice del nivel de manejo del agua en las escuelas, así como una entrevista a un informante clave del Consejo Escolar de Tandil, para evaluar el manejo institucional del recurso y, por último, las variables relevadas se analizaron por completo. [Resultados]: Los resultados indicaron que microbiológicamente el agua no es apta para el consumo en el 73 % de las escuelas y que el manejo institucional dista de una conceptualización de gestión integral. [Conclusiones]: A partir de la integración de los resultados se concluye que dicho manejo influye directamente sobre la calidad del agua, evidenciado en los problemas microbiológicos detectados. Se identifican las principales falencias del manejo actual y se destaca la necesidad de asumir medidas institucionales que tiendan a una gestión integral del recurso. | [Introdução]: Na América Latina prevalece um manejo descoordenado e fragmentado dos recursos hídricos pela utilização de enfoques setoriais e pela falta de informação e sistematização. A Gestão Integrada de Recursos Hídricos (GIRH), enfoque que aponta para a consideração combinada das dimensões sociais, econômicas e ecológicas com base na gestão intersetorial e planificação integrada, é reconhecida como adequada para responder aos desafios da gestão sustentável. [Objetivo]: Sugere-se como objetivo analisar, de forma integral, as variáveis físico-naturais e sociais que definem a problemática da água potável nas escolas rurais da cidade de Tandil. [Metodologia]: Foram realizadas análises fisioquímicos e microbiológicos para determinar a potabilidade do recurso, foi desenvolvido e aplicado um índice do nível de manejo da água nas escolas, como também realizada uma entrevista com um informante-chave do Conselho Escolar de Tandil, para avaliar o manejo institucional do recurso e, por último, completamente analisadas as variáveis relevadas. [Resultados]: Os resultados indicaram que, microbiologicamente, a água não é apta para o consumo em 73% das escolas e que o manejo institucional se distancia de uma conceptualização de gestão integral. [Conclusões]: A partir da integração dos resultados conclui-se que tal manejo influencia diretamente a qualidade da água, evidente nos problemas microbiológicos detectados. Identificam-se as principais falências do manejo atual e destaca-se a necessidade de tomar medidas institucionais que tendam a uma gestão integral do recurso.
Mostrar más [+] Menos [-]Modelamiento hidráulico de líneas principales y redes secundarias de agua y desagüe para el proyecto mejoramiento y ampliación del sistema integral de agua potable y saneamiento en las localidades de Coata, Sucasco y Almozanche, Distrito de Coata - Puno Texto completo
2021
Arellano Huaman, Elvis | Arellano Huaman, Elvis | O'connor La Rosa, Roberto Javier
El Perú es un país de contrastes, escuchamos seguidamente en la prensa. Y esto es más evidente cuando vemos las diferencias entre la cobertura de los servicios de agua y alcantarillado en las zonas urbanas y rurales de distintas regiones de nuestra patria. El presente Informe de Suficiencia se basa en un proyecto cuyo objetivo fue cerrar las brechas en las coberturas de los servicios de agua y alcantarillado en la localidad de Sucasco y sus Comunidades Rurales aledañas, parte del Distrito de Coata, Puno. Partimos de una sectorización de agua en 03 zonas diferenciadas por su topografía y distribución de viviendas. En el sector O 1 se implementa un sistema compuesto por un pozo tubular, una estación de bombeo, una Planta de Tratamiento de Agua Potable, un Reservorio del tipo Apoyado y finalmente un sistema de distribución con sus correspondientes conexiones domiciliarias. Para el caso del sector 02 y 03 se utilizan como fuente, las captaciones de ladera y de fondo ubicadas en las zonas cercanas a las comunidades, Reservorios de forma rectangular y un mallado del tipo abierto para las redes secundarias con sus respectivas conexiones domiciliarias. En cuanto al Sistema de Alcantarillado, se trabaja con un sistema convencional en la zona urbana, trazando para esto una red de colectores que por gravedad trasladan el desagüe hasta una Cámara de Bombeo de Desagües que posteriormente impulsa este caudal hacia una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, ubicada en las afueras de Sucasco. Por el contrario, para las Comunidades Rurales, debido a la dispersión de las viviendas en estas, se plantea una solución individual para cada familia, mediante la construcción de una Unidad Básica de Saneamiento del tipo Compostera. Todos estos trabajos se complementan con las gestiones derivadas de una puesta en marcha con operación asistida por 06 meses y la implementación de una Unidad Técnica de Gestión Municipal que, posterior a la ejecución de obra, llevará las riendas de toda la operación y mantenimiento de todas las estructuras instaladas. | Trabajo de suficiencia profesional
Mostrar más [+] Menos [-]Diagnóstico de la calidad del agua de los principales ríos de la cuenca hidrográfica Pucara mediante el cálculo del índice de calidad de agua ( ICA-PE) para el período (2012-2020) y propuesta de medidas de manejo ambiental Texto completo
2021
Robles Machaca, Ayrthon Rodo | Arenazas Rodríguez, Armando Jacinto
El objetivo de la presente investigación fue diagnosticar la calidad del agua de los principales ríos de la cuenca Pucara para el período 2012-2020, utilizando como metodología el índice de calidad de agua (ICA-PE) de la Autoridad Nacional del Agua y proponer medidas de manejo ambiental. Para el cálculo del Índice de Calidad de Agua (ICA-PE) se solicitó los resultados de monitoreo de la calidad del Agua de la cuenca Pucara a la Autoridad Nacional del Agua (19 puntos de monitoreo) , para la caracterización de las variables ambientales, económicas y sociales de la cuenca Pucara se elaboraron mapas temáticos mediante el software ArcMap 10.5, asimismo, se identificó las fuentes de contaminación de los cuerpos hídricos de la cuenca Pucara y toma de parámetros de campo de las mismas, en base a los resultados obtenidos se elaboraron fichas donde se proponen las medidas de manejo ambiental para cada uno de los principales ríos de la cuenca Pucara según corresponda. De los resultados, se pudo caracterizar las principales actividades en el ámbito de la cuenca Pucara que son la agricultura (cultivos transitorios), ganadería (ovino y vacuno) y actividad minera en la cabecera de Cuenca y la cobertura vegetal predominante es el pajonal andino, las fuentes de contaminación identificadas a lo largo de la cuenca Pucara pertenecen a los vertimientos de aguas residuales municipales, industriales (mineros y lácteos) y botaderos de residuos sólidos ubicados en cercanía a los cuerpos hídricos. Los puntos de monitoreo codificados como RPuca1, RPuca2, RPata1, RPata2, RAyav1, RChaq1, RChaq2 y RMaca1 correspondientes a los ríos Pucara, Pataqueña, Ayaviri (curso medio), Chaquelle y Macarimayo (curso alto) presentaron una calidad de agua Excelente, los puntos de monitoreo de codificados como RStro1, RStro3, RAyav2 y RMaca2; correspondiente a los ríos Santa Rosa (curso alto y bajo), Ayaviri (curso bajo) y Macarimayo (curso bajo) presentaron una calidad de agua Buena, los puntos de monitoreo codificados como RChac1, RChac2, RChac3 y RLlal1; correspondientes a los ríos Chacapalca y Llallimayo presentaron una calidad de agua Regular y los puntos de monitoreo codificados como QLuch1, RAzuf1 y RStro2; correspondientes a los ríos Azufrini, Santa Rosa (curso medio) y quebrada Luchusani presentaron una calidad de agua Mala, las medidas de manejo ambiental propuestas son la sensibilización ambiental en materia de recursos hídricos, estudios técnicos de calidad de agua apta de riego (hidro geoquímica), reubicación de botaderos municipales, implementación de tecnologías ambientales que permitan recuperar la calidad del agua de los ríos en investigación, por lo que se concluye, que en el ámbito de la cuenca Pucara los ríos ubicados en la cabecera de cuenca necesitan una intervención inmediata que les permita recuperar sus objetivos de calidad para que la afectación no repercuta en cuenca media y baja, asimismo, mejorar el tratamiento de los efluentes de los sistemas de tratamiento de agua residual municipal en los distritos de Santa Rosa, Ocuviri, Macari y Ayaviri. | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]Catálogo de los copépodos (Crustacea: Copepoda: Calanoida y Cyclopoida) de cuerpos de agua temporales del estado de Jalisco, México: taxonomía y distribución | Catálogo de los copépodos (Crustacea) de cuerpos de agua temporales del Jalisco, México. Taxonomía y distribución Texto completo
2021
KARL VELÁZQUEZ ORNELAS | Eduardo Suárez Morales | Manuel Ayón Parente
Los copépodos son uno de los grupos más relevantes de la comunidad del zooplancton en todos los ambientes acuáticos. El conocimiento de su diversidad real es un proceso altamente dinámico en el que se están afinando progresivamente los criterios taxonómicos,incluyendo la morfología de microcaracteres y recientemente, las herramientas moleculares. Desde el punto de vista ecológico, los copépodos constituyen la mayor fuente de alimento para consumidores secundarios y son los mayores consumidores de fitoplancton en los ecosistemas acuáticos. En muchos estados de México, como Jalisco, se tiene muy poca información acerca de este grupo, principalmente por la dificultad que presenta su manipulación (tamaño de 0.25 a 3 mm), y al reducido número de especialistas en el país. Hasta hoy, se había reconocido la presencia de 6 especies de copépodos dulceacuícolas en Jalisco. Esto contrasta con la gran extensión territorial del estado (≈ 80,000 km2) y su enorme variedad de hábitats, junto a un elevado número de cuerpos de agua superficiales. En este trabajo se analiza la composición de los copépodos de cuerpos de agua dulce temporales, su taxonomía, distribución y hábitat. Se dividió el área de estudio en 5 zonas con base en características fisiográficas y se seleccionaron entre 4 y 10 cuerpos de agua dentro de cada una; para obtener las muestras biológicas se realizaron arrastres horizontales con redes de plancton con malla filtrante de 0.05. Se registró la presencia de 24 especies, de las cuales 8 corresponden al orden Calanoida y 16 a Cyclopoida. Los géneros mejor representados fueron Microcyclops (tres especies), Thermocyclops (dos especies), Mesocyclops (5 especies, una de ellas, M. aspericornis, invasora) y Mastigodiaptomus (3 especies, una de ellas, M. cuneatus, recién descrita). Entre los registros también se incluyen dos posibles nuevas especies: una del género Leptodiaptomus y una del género Metacyclops, con diferencias respecto a especies cercanas. A partir de los resultadospresentados en este trabajo, el inventario de copépodos dulceacuícolas para Jalisco se incrementa considerablemente de 6 a 24 especies. Las zonas con mayor diversidad fueron Centro (16 especies), y Costa (13), seguidas por Sierra (9) y Altos (9). Chapala fue la zona menos diversa con únicamente 4 especies. El Estado de Jalisco se perfila como una zona cuya fauna acuática es altamente diversa, lo que debiera motivar estudios más amplios y de mayor intensidad.
Mostrar más [+] Menos [-]