Refinar búsqueda
Resultados 441-450 de 1,024
Efecto del tratamiento (ácidos orgánicos) en agua de bebida durante la fase de engorde en pollos broiler Texto completo
2023
Piedad Francisca Yépez-Macias | Luis Humberto Vásquez-Cortez | Kerly Estefanía Alvarado-Vásquez | Jaime Fabián Vera-Chang | Angel Eduardo Vaca-Orbea | Frank Guillermo Intriago-Flor | Maddela Naga-Raju | Christian Simón Rivadeneira-Barcia | Matteo Radice
La investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto del tratamiento con ácidos orgánicos en el agua de bebida durante la fase de engorde en pollos broiler. Se realizó en la última etapa de producción de pollos broiler (semana 5, 6 y 7) con la aplicación de los siguientes tratamientos: T0 Control; T1 Solución a pH 3,5; T2 Solución a pH 3,8 y T3 Solución a pH 4,0, se empleó un Diseño Completamente al Azar con cuatro repeticiones, se evaluó el consumo de agua, ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia, índice de mortalidad y análisis económico de los tratamientos. La inclusión de ácidos orgánicos obtuvo una buena aceptación por parte de las aves ya que mejoró (P≤0,05) el consumo de agua de bebida. De manera general la solución con menor pH (3,5) del T1 presentó una mejor aceptación. La acidificación del agua de bebida con el tratamiento T1 (Solución a pH 3,5) mejoró (P≤0,05) la ganancia de peso y conversión alimenticia, no obstante, el incremento del pH mostró mejoría en los parámetros. El tratamiento T1 mostró la mejor relación beneficio costo (1,26) y rentabilidad (26,31%) en comparación a las otras dosificaciones con ácidos orgánicos y el tratamiento control.
Mostrar más [+] Menos [-]La inseguridad hídrica del informe del Consejo Nacional del Agua sobre el recorte del travase Tajo-Segura Texto completo
2023
Blanes Climent, Miguel Ángel
En un Estado de Derecho, el ejercicio de la potestad reglamentaria a través de la aprobación de los planes hidrológicos, deber ser motivado, de conformidad con los principios de seguridad jurídica y de prohibición de la arbitrariedad de los poderes públicos (art. 9.3 de la Constitución Española). Esta obligación de motivación consiste en explicar detalladamente los hechos y los fundamentos de derecho en que la Administración pública justifica sus decisiones. Los planes hidrológicos deben asegurar un equilibrio ecológico entre la protección de la calidad del agua y la necesidad de atender los consumos sostenibles del recurso. El recorte del agua destinada a un trasvase debe fundamentarse en rigurosos informes técnicos, en los que se determinen con claridad los caudales ecológicos y se valoren las consecuencias económicas, sociales y patrimoniales de toda índole que se van a producir. Esta falta de claridad y transparencia es denunciada por el Consejo de Estado respecto a lo sucedido en la sesión del Consejo Nacional del Agua celebrada el día 29/11/2022, en la que se emitió un informe favorable el recorte del trasvase Tajo-Segura, sin poder saber cuál fue el texto que finalmente se votó, ya que no existe acta de dicha reunión, y ello, a pesar de las relevantes consecuencias socioeconómicas y medioambientales derivadas de dicho recorte.
Mostrar más [+] Menos [-]Determinación de Arsénico y Mercurio en agua de consumo del cantón Rumiñahui por Espectrofotometría de Absorción Atómica Texto completo
2023 | 2015
Castelo Granizo, Miguel Angel | Gallegos González, Ramiro
El presente proyecto consistió en determinar la cantidad de arsénico y mercurio presente en el agua de consumo distribuida a la población del cantón Rumiñahui. Para ello la técnica instrumental escogida fue espectrofotometría de absorción atómica con generación de hidruros. Para la preparación de los estándares y demás soluciones necesarias, se trabajó con el proceso indicado en el catálogo del sistema generador de hidruros MHS 15 del equipo Perkin Elmer AAnalyst 400 complementado con el Standard Methods. Previo a la cuantificación de arsénico y mercurio en las muestras de agua, se procedió a la validación de los métodos, preparando curvas de calibración con 5 concentraciones diferentes más un blanco en un tiempo establecido de 5 días. Posteriormente se realizó el análisis de los resultados obtenidos, estableciéndose que el método para terminación de arsénico se validó en un rango de 2,5 a 20 μg/L obteniéndose un límite de detección de 0,39 μg/L y un límite de cuantificación de 1,19 μg/L. Para el mercurio el límite de detección que se calculó es 0,14 μg/L y el de cuantificación 0,42 μg/L y el método se validó para un rango de 1 a 10 μg/L. El muestreo del agua se realizó por ocho semanas en todos y cada uno de los 16 tanques de almacenamiento que están distribuidos a lo largo de todo el cantón Rumiñahui y las lecturas tanto de arsénico como de mercurio fueron realizadas también de manera semanal. Además se realizó la lectura de muestras fortificadas con el objeto de determinar el porcentaje de recuperación el cual se encuentra dentro del rango de 95 a 105% tanto para el arsénico como para el mercurio. No se registraron niveles de arsénico o mercurio superiores al límite de detección en ninguna muestra, por lo que como resultado final del estudio se establece que las muestras de agua de consumo del cantón Rumiñahui poseen un nivel menor a 1,19 μg As/L y menor a 0,42 μg Hg/L
Mostrar más [+] Menos [-]Desarrollo de una membrana biológica en electrodo de Clark para determinar demanda bioquímica de oxígeno en agua Texto completo
2023
Marzullo, Rosa
Evaluación fisicoquímica de la calidad del agua del río Yauli, centro poblado Yauli, provincia Yauli, región Junín Texto completo
2023
Llanos Gómez, Christian Elías | Rojas León, Gladys
La presente tesis tiene como objetivo determinar la calidad del agua superficial del río Yauli, ubicada en la provincia de Yauli, departamento de Junín, el cual es impactado por las actividades mineras circundantes y las descargas de aguas residuales domesticas del centro poblado de Yauli. El método a realizar es por monitoreo de la calidad del agua, ubicado en cuatro (04) estaciones, las cuales se ubican a lo largo del río Yauli, la primera estación RYaul1 antes del Centro Poblado de Yauli, RYaul3 después de las descargas de aguas residuales domesticas del Centro Poblado de Yauli, RYaul4 después del vertimiento de la empresa Chinalco Perú S.A. y la última; RYaul5 antes de la unión con el río Pucara, se considera la data de los años 2015 – 2020. Los parámetros fisicoquímicos que se determinaron en campo fueron, temperatura, pH, y conductividad eléctrica, mientras que los parámetros analizados en laboratorio fueron demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno, aceites y grasas, sulfatos, metales totales (Arsénico, cadmio, mercurio, plomo, entre otros), y parámetros microbiológicos tales como coliformes fecales y escherichia coli. Los resultados demuestran que hay presencia de iones de arsénico, manganeso, mercurio, plomo, hierro y zinc, en la mayoría de las estaciones, asimismo, se superan los valores de coliformes fecales y escherichia coli.
Mostrar más [+] Menos [-]Estudio de elementos de barrera al agua y a las grasas para empaque de cáscara de naranja Texto completo
2023
Gonzá lez Sierra, Sonia Shirley | Flórez Pardo, Luz Marina | Universidad Autónoma de Occidente
En este trabajo se aborda la problemática ambiental de los plásticos convencionales de un sólo uso, a través de la revisión de normas y políticas ambientales de regulación y control de consumo de plásticos en el mundo. Con ello, se propuso realizar un estudio de elementos de barrera al agua y las grasas para desarrollar un empaque a base de cáscara de naranja, teniendo en cuenta un trabajo de grado anterior realizado por la Universidad Autónoma de Occidente. Los temas para evaluar en el documento fueron las caracterizaciones físicas, químicas y térmicas de la biomasa residual, el desarrollo del bioplástico incluyendo albedo, flavedo, residuos de pulpa y semillas, la investigación y selección de los elementos de barrera a incorporar en el material. Por último, se determinó que el bioplástico tiene una baja permeabilidad al vapor de agua, siendo de 13,3704 gmm/hm2Pa. Sin embargo, su valor no es comparable con materiables biodegradables como el PLA. Los resultados se obtuvieron siguiendo la norma ASTM E96 y ASTM F119-82 para evaluar la permeabilidad a las grasas. | This work addresses the environmental issues of single-use conventional plastics through the review of environmental regulations and policies governing plastic consumption worldwide. As a result, a study was proposed to explore water and grease barrier elements to develop packaging based on orange peels, taking into account a previous thesis conducted by the Autonomous University of the West. The topics evaluated in the document included the physical, chemical, and thermal characterizations of the residual biomass, the development of the bioplastic including albedo, flavedo, pulp residues, and seeds, as well as the research and selection of barrier elements to be incorporated into the material. Finally, it was determined that the bioplastic has low water vapor permeability, measuring 13.3704 gmm/hm2P a. However, its value is not comparable to biodegradable materials like PLA. The results were obtained following ASTM E96 and ASTM F119-82 standards to evaluate grease permeability | Proyecto de grado (Ingeniera ambiental)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2023 | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Mostrar más [+] Menos [-]Prevalencia de botulismo en aves silvestres y su asociación con la calidad del agua en Miami, Florida Texto completo
2023
Gaitán Pinillos, Luisa Fernanda | Ríos Pineda, Laura Daniela | Guzman Barragan, Blanca Lisseth
El botulismo es una enfermedad de gran importancia en lo que respecta a la salud pública y animal siendo la causa más común de muerte en aves silvestres a nivel mundial, afectando principalmente a las aves acuáticas y playeras. En octubre de 2022 la presencia de la enfermedad en Miami se ha relacionado con cambios en la calidad del agua. El objetivo del presente estudio fue determinar la presencia de Botulismo aviar y su asociación con la calidad del agua. Se estudiaron entre junio y octubre del 2022 un total de 220 aves silvestres atendidas en el centro de rehabilitación de fauna silvestre Pelican Harbor Seabird Station en Miami, Florida, de las cuales 130 tuvieron diagnóstico clínico de botulismo y 90 aves fueron caso control. Se obtuvieron las historias clínicas, las cuales fueron sistematizadas en base de datos para realizar los análisis descriptivos y estimar indicadores de prevalencia, letalidad y mortalidad. La asociación de la presencia de botulismo y la calidad del agua se realizó mediante coeficientes de Spearman para datos no paramétricos y análisis de riesgo con cálculo de X2 y OR. Los cálculos se realizaron en software de SPSS. Los resultados muestran prevalencia de botulismo aviar fue del 20.73% entre los meses de junio y octubre en el centro de rehabilitación Pelican Harbor Seabird Station en Miami, Florida. La mortalidad varía entre 9% a 19% y la letalidad entre el 54% al 90%. El análisis de asociación del botulismo con la calidad del agua demostró correlación con los indicadores de nitrógeno y calidad del agua combinada. Se evidencia la presencia de la enfermedad y su impacto en aves silvestres, y su posible asociación con la calidad del agua; sin embargo, se requieren de estudios incluyendo otras variables tales como oxígeno disuelto, temperatura, pH, que pueden llegar a ser importantes. | Botulism is a disease of great importance in terms of public and animal health, being the most common cause of death in wild birds worldwide, mainly affecting waterfowl and shorebirds. In October 2022 the presence of the disease in Miami has been linked to changes in water quality. The objective of this study will be to determine the presence of avian botulism and its association with water quality. Wild birds cared for at the Pelican Harbor Seabird Station wildlife rehabilitation center in Miami, Florida, with a clinical diagnosis of botulism, will be studied, as well as control birds cared for at the center. A group of 130 birds with signs of botulism will be studied between June and October 2022 and 90 casecontrol birds, giving a total of 220 animals. Clinical histories will be obtained, which will be systematized in the database to carry out descriptive analysis and estimate indicators of prevalence, survival, and mortality. The association of the presence of botulism and water quality will be carried out using Spearman's coefficients for non-parametric data and risk analysis with calculation of X2 and OR. The calculations will be made in SPSS software. The calculations were made in SPSS software. The results show the prevalence of avian botulism was 20.73% between the months of June and October in the Pelican Harbor Seabird Station rehabilitation center in Miami, Florida. Mortality varies between 9% to 19% and lethality between 54% to 90%. The association analysis of botulism with water quality showed a correlation with the indicators of nitrogen, water clarity and combined water quality. The presence of the disease and its impact on wild species are evidenced, and it's possible association with water quality, however, more studies are required that include variables such as dissolved oxygen, pH, and temperature that may result important. | Incluye bibliografía | Pregrado | Médico(a) Veterinario | Medicina Veterinaria | Fauna silvestre, salud y bienestar
Mostrar más [+] Menos [-]Determinar la capacidad bioadsorbente del nopal (Opuntia ficus-indica) para la remoción de arsénico en el agua Texto completo
2023
Gómez Palomo, Paula Alejandra | Álvarez Reyna, Vicente de Paul | Lozano Morales, Samuel Alejandro | Cervantes Álvarez, Edgardo | Ramírez Godttfried, Ricardo Israel
"El “rey de los venenos” comúnmente conocido como el metaloide más abundante en la corteza terrestre “arsénico” es considerado el más cancerígeno en su forma inorgánica. La contaminación de agua por niveles elevados de arsénico ha desencadenado problema sanitario en todo el mundo. Se reconoció que la región Lagunera es una zona de Hidroarsenicismo Crónico Endémico, causando la enfermedad de los pies negros. El nopal es una cactácea que prolifera en los climas áridos y semiáridos, su ingrediente activo conocido como “mucilago” se ha hecho atractivo para su uso como coagulante en el tratamiento de aguas. El objetivo de la presente tesis de pregrado es determinar la capacidad del nopal O. ficus-indica (L.) Mill. como bioadsorbente para la remoción de arsénico en el agua. En la elaboración de la harina de nopal, se recolectaron y secaron los cladodios de nopal, posteriormente se realizó un análisis de caracterización de humedad, materia orgánica y cenizas, aplicando métodos gravimétricos. Para esta investigación se evaluaron dos pruebas para la remoción, el primero de mezcla directa de la solución sintética de arsénico de 100 mg/L con una cantidad de 200 g de harina de nopal y se le agregó agua destilada y 10 ml de solución de 100 mg/L de As. Se puso en agitación magnética por tres días. El segundo fue por tratamiento de columna de 100 mL de una solución de 100 ppm de arsénico. Finalmente se analizó el % de remoción se arsénico mediante la técnica de ICP"
Mostrar más [+] Menos [-]Resistencia de bacterias aisladas y caracterizadas, provenientes de las tomas de agua de plantas potabilizadoras de Azuero Texto completo
2023
Chávez, Rosio | De La Cruz Lombardo, Alexis
Los vertidos de aguas residuales han traído como consecuencias bacterias resistentes a los antibióticos que llegan a los ríos. El objetivo de esta investigación fue evaluar la resistencia de bacterias aisladas provenientes de las diferentes tomas de agua de las plantas potabilizadoras de Azuero. Se aislaron bacterias por medio de la técnica de filtro de membrana y se realizaron pruebas bioquímicas. Se utilizó el método de Kirby Bauer por difusión en discos. De acuerdo con la caracterización y aislamiento de bacterias y su frecuencia existe una gran ocurrencia de géneros bacterianos entre las diferentes tomas de las plantas, los antibióticos con mayor resistencia fueron Ceftriaxona y Ticarcilina para todas las bacterias aisladas. Encontrándose un valor-p,menor que el nivel de significación p ≤ 0.05, el estadístico de prueba H es igual a 64.313 (gl=6) encontrándose diferencias significativas entre los parámetros físicos y los coliformes evaluados de las diferentes tomas de agua. Se concluye que no hay relación entre las bacterias y los antibióticos.
Mostrar más [+] Menos [-]Arquitectura de fusión de datos para monitoreo de variables basado en IOT- Caso de estudio agua potable Texto completo
2023
Gonzalez Osorio, Sergio Andrés | Tirado Díaz, Sebastián
La arquitectura de fusión de datos emerge como un enfoque altamente eficaz en el ámbito del monitoreo de variables relacionadas con el suministro de agua potable mediante el uso de IoT. Esta metodología es esencial para obtener una visión integral y precisa de los distintos aspectos que impactan la calidad y gestión del agua. La estructura se organiza en tres capas fundamentales: la capa de adquisición de datos, la capa de procesamiento de datos y la capa de presentación. En la capa de adquisición de datos, se lleva a cabo la recopilación de información proveniente de diversos sensores y dispositivos IoT especializados en el monitoreo del agua potable. Esta fase garantiza la captura exhaustiva de datos relevantes, abarcando aspectos como la calidad química, la presión del sistema, y otros parámetros críticos. La capa de procesamiento de datos, como núcleo de la arquitectura, se encarga de fusionar y procesar los datos recopilados de manera inteligente. Su función principal es generar una vista unificada y coherente de la variable en consideración, permitiendo una comprensión profunda de la situación del suministro de agua. La capa de presentación se posiciona como el punto final, proporcionando una interfaz de usuario intuitiva y accesible. A través de esta capa, los usuarios pueden visualizar la información procesada de manera clara y efectiva, facilitando la toma de decisiones informadas en la gestión del agua potable. En resumen, la arquitectura de fusión de datos se revela como una solución robusta y esencial para el monitoreo basado en IoT de variables vinculadas al agua potable. Su aplicación precisa y estratégica contribuye significativamente a la optimización de la gestión hídrica, asegurando la disponibilidad y calidad del recurso vital. | Data fusion architecture emerges as a highly effective approach in the field of monitoring variables related to the supply of drinking water through the use of IoT. This methodology is essential to obtain a comprehensive and accurate vision of the different aspects that impact water quality and management. The structure is organized into three fundamental layers: the data acquisition layer, the data processing layer and the presentation layer. In the data acquisition layer, the collection of information from various sensors and IoT devices specialized in monitoring drinking water is carried out. This phase ensures comprehensive capture of relevant data, covering aspects such as chemical quality, system pressure, and other critical parameters. The data processing layer, as the core of the architecture, is responsible for fusing and processing the collected data intelligently. Its main function is to generate a unified and coherent view of the variable under consideration, allowing a deep understanding of the water supply situation. The presentation layer is positioned as the endpoint, providing an intuitive and accessible user interface. Through this layer, users can view the processed information clearly and effectively, facilitating informed decision-making in drinking water management. In summary, the data fusion architecture is revealed as a robust and essential solution for IoT-based monitoring of variables linked to drinking water. Its precise and strategic application contributes significantly to the optimization of water management, ensuring the availability and quality of the vital resource. | Marco Teórico -- Marco conceptual -- Problema de investigación -- Justificación -- Objetivo general -- Objetivos específicos -- Normatividad -- Metodología -- Resultados -- Solidos disueltos -- Ph -- La Demanda Química de Oxígeno (DQO) -- La Demanda Biológica de Oxígeno (DBO) -- Coliformes fecales -- Turbiedad -- Color -- El IRCA -- Problemática de calidad de agua -- IOT- Internet de las Cosas -- Conclusiones -- Referencias -- | Pregrado | Ingeniero Ambiental
Mostrar más [+] Menos [-]