Refinar búsqueda
Resultados 451-460 de 745
Dossier para el control y la gestión del agua de lastre y sedimentos de los buques en Colombia. Texto completo
2009
Cañón Páez, Mary Luz | Castrillón Gálvez, Angélica María | Espinosa Serna, Diana Ximena | Franco Balanta, Juan Guillermo | Carvajal Díaz, Andrés Felipe | Oviedo González, Paola
En tal sentido, esta publicación reúne una interesante guía institucional para enfrentar los retos que impone la bioinvasión marina por agua de lastre de los buques. Para ello, se han dedicado cuatro capítulos de obligatoria consulta y estudio. En ellos el lector podrá comprender la magnitud del fenómeno, así como los severos impactos ecológicos y económicos que generan estos invasores a los ecosistemas marinos. Asimismo, el documento es oportuno en brindar una óptica general sobre cómo el comercio marítimo internacional y el consecuente incremento del tráfico marítimo inciden en esta problemática ambiental. De igual forma, destaca la amplia participación y responsabilidad de la industria naviera en la protección del medio ambiente marino. Conforme a ello, el presente dossier indica los primeros esfuerzos e iniciativas internacionales que han permitido construir el régimen internacional para la gestión y control del agua de lastre y sedimentos de los buques. Al respecto, contempla y prevé una revisión exhaustiva de las directrices y preceptos adoptados por OMI para reducir la introducción de especies exóticas ocasionadas por este vector de introducción. Igualmente, ilustra sobre la fase preparatoria del nuevo proyecto conocido como Asociación GloBallast ( GloBallast Partnership) con miras a la realización a escala global del proyecto 'Construyendo Asociaciones para Asistir a los Países en Vías de Desarrollo a Reducir la Transferencia de Organismos Acuáticos Dañinos en Aguas de Lastre de los Buques'. Este último considerado el núcleo vital del programa para contribuir regionalmente a la consolidación de reformas legales y políticas para alcanzar los objetivos del Convenio Internacional. | Published
Mostrar más [+] Menos [-]Dossier para el control y la gestión del agua de lastre y sedimentos de los buques en Colombia Texto completo
2009
Cañón Páez, Mary Luz | Dirección General Marítima (Dimar)
Esta publicación reúne una interesante guía institucional para enfrentar los retos que impone la bioinvasión marina por agua de lastre de los buques. Para ello, se han dedicado cuatro capítulos de obligatoria consulta y estudio. En ellos el lector podrá comprender la magnitud del fenómeno, así como los severos impactos ecológicos y económicos que generan estos invasores a los ecosistemas marinos. Asimismo, el documento es oportuno en brindar una óptica general sobre cómo el comercio marítimo internacional y el consecuente incremento del tráfico marítimo inciden en esta problemática ambiental. De igual forma, destaca la amplia participación y responsabilidad de la industria naviera en la protección del medio ambiente marino. Conforme a ello, el presente dossier indica los primeros esfuerzos e iniciativas internacionales que han permitido construir el régimen internacional para la gestión y control del agua de lastre y sedimentos de los buques. Al respecto, contempla y prevé una revisión exhaustiva de las directrices y preceptos adoptados por OMI para reducir la introducción de especies exóticas ocasionadas por este vector de introducción. Igualmente, ilustra sobre la fase preparatoria del nuevo proyecto conocido como Asociación GloBallast ( GloBallast Partnership) con miras a la realización a escala global del proyecto Construyendo Asociaciones para Asistir a los Países en Vías de Desarrollo a Reducir la Transferencia de Organismos Acuáticos Dañinos en Aguas de Lastre de los Buques . Este último considerado el núcleo vital del programa para contribuir regionalmente a la consolidación de reformas legales y políticas para alcanzar los objetivos del Convenio Internacional. | Published | Not Known
Mostrar más [+] Menos [-]EVALUACIÓN AGRO-ECONÓMICA DE LA COSECHA DE AGUA PARA SUPLIR EL DÉFICIT HÍDRICO EN ILALÓ, LA MERCED, PICHINCHA
2009
Alvaro Espinoza Fuertes | Manuel Pumisacho Pumisacho
En las faldas del Ilaló, la Merced, Pichincha ubicado a 2600 m.s.n.m; la población que habita se dedica a la producción de cultivos de secano, sin opción de implementar nuevas especies; de allí se realizó la evaluación del impacto agro-económico de la “cosecha de agua lluvia” mediante el diseño e implementación de un sistema de: captación, transporte, almacenamiento y distribución, dentro del proyecto INNOVEG (Innovación a favor del Ecosistema y de la Gente). Participaron en la investigación cuatro agricultores; en cuyas fincas se construyó un tanque para almacenar el agua lluvia, con la colaboración, mingas, de todos los agricultores; mientras que, la capacitación se realizó aplicando la metodología de escuelas de campo de agricultores. En base a las condiciones meteorológicas, las faldas del Ilaló son aptas para captar y almacenar agua, para luego utilizarla en épocas de sequía. Como resultado de la investigación, se llegó a determinar que se debe construir un tanque con capacidad para 55 m3, como mínimo y poder regar una parcela de 333 m2. El agua almacenada permitirá introducir nuevas especies de cultivos, para mejorar la nutrición de la familia y generar réditos por la venta de excedentes. Al calcular la relación beneficio/costo de la tecnología aplicada, se detectó que ésta es de 2.80. En lo referente a la capacitación, para medir el incremento de conocimientos se aplicó un tipo de evaluación denominada prueba de caja, que fue aplicada antes y después del proceso de capacitación y los resultados establecen un incremento promedio del 25 % en los conocimientos de los agricultores | Farmers living at Ilaló, La Merced, Pichincha at 2600 m.a.s.l there are dedicated to dry season crop production without option to introduce new crop species. The purpose of this study was to evaluate the agro-economic impact of rain water harvesting through the design and implementation of a system to capture, transport, store and distribute of the INNOVEG (Innovation in favor of Ecosystem and people). Four farmers participated on this research; the construction of the tank to store rain water in each farm was carried out in a cooperative and an alternative manner; while the training was realized using the rural schools for farmers methodology. According to the meteorological characteristics, the Ilaló slopes are apt zones where water can be captured and stored for future use in the dry season. The result of this research demonstrated the need to build a 55 m3 tank at the least to be able to irrigate a plot of 333 m2. The stored water will make it possible to introduce new crop species, which will help to improve the family nutrition and generate profits as the production excess is sold. The economic analysis for this technology shows a benefit/cost ratio of 2.80. Regarding trainingto measure the increment of knowledge, a test called “box test” was applied before and after the training process. The results indicate an increment of 25% in the farmers’ knowledge
Mostrar más [+] Menos [-]Avaliacao nictimiral da amonia total, nitrito e nitrato em sistema de reuso de agua para aquicultura durante chuva Texto completo
2024 | 2009
CRISTO, T. F. P. | SOUZA, J. G. S. | SILVA, S. F. | MORELI, A. P. | ALMAGRO, W. S. | HERMES, C. A. | Aldemar Polonini Moreli, Ifes Venda Nova do Imigrante.
aquicultura2.pdf
Mostrar más [+] Menos [-]Efectos de momentos de retiros de agua y de cosecha en la variedad INIA Olimar (Oryza sativa L.) Texto completo
2019 | 2009
Fariña Mena, José Santiago | Platero Gazzaneo, Santiago
EL RIEGO PARCIAL DE LA RAÍZ INCREMENTA LA PRODUCTIVIDAD DEL AGUA EN MANZANO EN UN AMBIENTE SEMI-ÁRIDO Texto completo
2009
J. A. Zegbe | A. Serna-Pérez
La sobre explotación de los acuíferos en el centro y norte de México requiere estrategias eficientes en la aplicación, ahorro y conservación del agua (oro azul) para la sustentabilidad de los cultivos hortícolas como el manzano. Así, el objetivo de este estudio fue comparar el riego comercial (RC) con el riego parcial de la raíz (RPR) en relación al rendimiento y calidad del fruto a la cosecha. Se hizo énfasis en la productividad del agua (PA), en las relaciones hídricas, nutrición del árbol y en el comportamiento del fruto en postcosecha. Los tratamientos fueron: RC como testigo y el RPR. La PA se mejoró significativamente por el uso del RPR y resultó en un ahorro de 2.9 megalitros de agua de riego por hectárea. El rendimiento, componentes del rendimiento, crecimiento vegetativo, tamaño y calidad de la fruta a la cosecha no fueron modificados por los tratamientos de riego. La madera podada fue menor en árboles con RPR. El potencial hídrico, conductancia estomática y transpiración fueron menores en árboles con RPR que en árboles con RC. Excepto por calcio y boro, la concentración del resto de los nutrimentos fue similar entre tratamientos. Después de 18 días en almacenamiento, la calidad de la fruta fue igual entre tratamientos, pero la pérdida de peso de la fruta tendió a incrementarse en la fruta con RPR. En conclusión, el RPR es una estrategia de ahorro de agua de riego para la producción sustentable en manzano, principalmente para regiones donde el recurso hídrico es limitado.
Mostrar más [+] Menos [-]Degradación y transporte de etilentiourea (ETU) en suelo y agua de una zona tropical del sureste de México Texto completo
2009
Luz Elizabeth Ruiz Suárez | Violette Geissen Geissen | Ricardo Bello Mendoza | Aarón Jarquín Sánchez
Resumen en español: "En la zona del trópico de México, se usan productos principalmente a base del ingrediente activo mancozeb, para el control de Sigatoka negra, en el cultivo del banano. Se hacen aproximadamente 52 aplicaciones anuales, usando una dosis de 2.5 kg ha-1.Uno de los productos de degradación del mancozeb es el etilentiourea (ETU), el cual es considerado como un posible contaminante ambiental. Con el objetivo de conocer la persistencia, movilidad y efecto de etilentiourea (ETU), se hicieron ensayos en suelo y agua, simulando condiciones de una zona tropical. Se encontró que 1 mg kg-1 de ETU en suelo activo, tuvo una vida media de 1.5 h y que fue degradado totalmente en menos de 24 h. El contenido inicial de ETU producido de mancozeb (20.8 mg kg-1) en suelo activo, estuvo por debajo del límite de detección (0.006 mg L-1) en la 120 h, al degradarse principalmente por vía biológica. Por otro lado, no hubo diferencia significativa en la degradación de la concentración inicial de 2.38 mg L-1 de ETU, en agua activa y estéril, la vida media fue 115.52 y 99.02 h, respectivamente. Lo anterior indica que la principal vía de degradación de ETU en agua fue la hidrólisis, la cual no ha sido reportada anteriormente como vía principal de degradación. Al hacer el estudio del movimiento de ETU en suelo, el metabolito no fue detectado en el suelo y ni en el lixiviado, debido a que tuvo un efecto de dilución en el suelo. El mancozeb y el ETU no tuvieron efecto en la respiración del suelo al tener una tasa de producción de CO2 de 46.99 y 47.21 mg CO2 kg-1 d-1 en suelo activo con y sin mancozeb, respectivamente. Los resultados indican que bajo condiciones de una zona tropical, ETU a partir de mancozeb no representa riesgo de acumulación en suelo ni en aguas subterráneas, mientras que para los acuíferos el metabolito podría representar un riesgo de contaminación. "
Mostrar más [+] Menos [-]Ensayo con policloruro de aluminio en la planta de tratamiento de agua potable de San Pedro del Cebollar Texto completo
2009
Durán Oyervide, Andrés Esteban | Vázquez Sempértegui, Patricio
Sin duda el tema sobre el tratamiento de agua es de suma importancia para el ser humano al ser esta una necesidad vital para la subsistencia en todo sentido de la humanidad es decir no hay acción o trabajo en la cual la utilización del agua no esté presente en cada uno de los procesos a seguir para la obtención de un bien o servicio desarrollado por el ser humano. El agua que encontramos en la naturaleza cuyas fuentes nos proporcionan, presentan un inconveniente que no son completamente puras por lo que viene acompañada de impurezas tales como bacterias, virus, materia orgánica, partículas suspendidas, que se presentan en forma de turbiedad y color siendo un trabajo importante hacer el estudio de los procesos básicos de mayor uso en nuestro medio para la remoción de estas impurezas. Generalmente ha estos procesos se los conoce como coagulación, floculación, sedimentación, filtración y desinfección, se los realiza en una planta de tratamiento de aguas cuya meta es mejorar la calidad del agua. Sin embargo cada planta será específica ya que va a depender de algunos factores como: la tecnología, componentes mecánicos, componentes hidráulicos, personal capacitado, parámetros de agua cruda y los parámetros del agua tratada a los que se quiere llegar y que van asegurar una buena calidad de agua | Ingeniero Químico | Cuenca
Mostrar más [+] Menos [-]Perdas de solo e água em plantio de Acacia mangium wild e savana em Roraima, norte da Amazônia Texto completo
2009
Barros, Luciana da Silva | Vale Jr., José Frutuoso do | Schaefer, Carlos Ernesto G.R. | Mourão Júnior, Moisés
Plantios florestais de Acacia mangium constituem uma alternativa cada vez mais adotada em áreas de savanas do norte da Amazônia (Roraima) e podem causar alterações significativas de características do solo. Neste sentido, o objetivo deste estudo foi determinar perdas de solo e de água por erosão, que ocorrem em escoamento superficial (run off) em savana nativa e plantios de acácia na região Amazônica. Para isso, foram instaladas em duas fazendas, Santa Rita e Araçá, localizadas no município de Bonfim, na região da Serra da Lua, calhas coletoras de sedimentos, acopladas a caixas d'água, em Argissolo Vermelho-Amarelo. Foram determinadas a granulometria, a densidade aparente (Dap), a resistência à penetração (RP) e a velocidade de infiltração (VIB), bem como parâmetros físicos relacionados a perdas de solo. O delineamento experimental utilizado foi o de blocos ao acaso, com três tratamentos: cobertura natural de savana (SV), plantio de Acacia mangium com um ano de idade (P1) e plantio de Acacia mangium com quatro anos de idade (P4), em três repetições. O experimento teve a duração de 12 meses (setembro de 2006 a agosto de 2007). Os resultados indicaram maiores perdas de solo e de água no plantio mais recente de acácia (P1), de savana nativa e do plantio com 4 anos (P4). Os resultados foram atribuídos à exposição do solo no período inicial de desenvolvimento da planta, ao selamento superficial e à coesão do solo. O pico de perdas de solo ocorreu nos meses de abril a agosto, sendo o tipo de cobertura vegetal o fator determinante para redução das perdas de solo e de água por erosão, sendo que as práticas de plantio no sentido do declive provavelmente agravaram as perdas de solo nos plantios de Acácia. Neste trabalho, a densidade do solo e o teor de matéria orgânica não representaram bons indicadores do tipo de manejo adotado na área. | As an alternative land use of savanna areas in Roraima, commercial forest stands of Acacia mangium are being increasingly implemented. The purpose of this study was the in situ determination of soil and water losses in commercial stands of Acacia mangium and compare them with those under native savanna. The experiment was conducted on a Red-Yellow Argisol (Ultisol) in the region of Serra da Lua where Gerlach sediment and water collectors were installed. Soil density, texture, penetration resistance and infiltration rate were determined. All climate data were recorded by an automatic weather station placed within the experimental area. The experiment had a randomized block design with three treatments: one-year-old Acacia stand (P1), four-year-old Acacia stand (P4); and native savanna (SV). All experimental data were collected within one year. Results indicated that greater soil and water losses occurred in younger Acacia plantations (P1), followed by savanna (SV) and four-year-old Acacia stands (P4). This was attributed to great soil exposure just after planting, when Acacia trees had not yet developed a good soil cover in these sealing-prone soils. The peak of soil and water loss occurred between April and August, and the practice of downslope planting aggravated soil erosion in Acacia stands. Soil bulk density or organic matter contents were not considered good management indicators for this area.
Mostrar más [+] Menos [-]Caracterización ambiental de las masas de agua de la plataforma insular Balear, utilizando parámetros físico-químicos. Condiciones hidrográficas. Texto completo
2009
López-Jurado, José Luis
Durante el transcurso de los años 2008 y 2009 se muestrearon diferentes puntos de la plataforma insular de las Islas Baleares. Estudiándose la distribución espacial y temporal de las principales variables oceanográficas físicas y químicas, así, como su estacionalidad, para caracterizar ese medio ambiente marino. En este trabajo se presenta el estudio hidrográfico de esas aguas, a partir de los datos obtenidos mediante batisondas y de los sensores acoplados a ellas
Mostrar más [+] Menos [-]