Refinar búsqueda
Resultados 451-460 de 882
Aplicación del Modelo Gescal para la evaluación de la calidad del agua de la subcuenca baja del Río Lurín Texto completo
2021 | 2023
Arias Aguila, Eleoven Airont | Vela Cardich, Rosemary | Ramos Fernández, Lía
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento Académico de Ingeniería Ambiental, Física y Meteorología | En su mayoría, los ríos del Perú están contaminados debido al aumento de la demanda del agua producto del incremento poblacional, el vertimiento de elementos y sustancias provenientes de las actividades agrícolas e industriales y el inadecuado manejo de los residuos sólidos. La cuenca del río Lurín, ubicada en la Región de Lima, presenta una de las últimas grandes extensiones de áreas verdes de esta región, por lo cual es de vital importancia proteger esta zona. Por ello, el presente trabajo de investigación tuvo por finalidad evaluar la calidad del agua del tramo bajo del río Lurín mediante 12 monitoreos, analizando principalmente el comportamiento del oxígeno disuelto, la demanda biológica de oxígeno y parámetros microbiológicos como los coliformes totales, coliformes termotolerantes y Escherichia coli. Paralelamente, se determinaron los parámetros de desoxigenación y reaireación de las secciones del río. Con esta información se realizó el modelamiento de la calidad del agua del río mediante el módulo GESCAL del Sistema de Soporte de Decisión AQUATOOL, que permitió predecir el comportamiento del oxígeno disuelto, de la DBO y de contaminantes arbitrarios. Posteriormente, se realizaron las simulaciones de escenarios con diferentes alternativas de mejora tales como la reducción de los contaminantes en los aportantes del río, la mejora en los tratamientos de las PTARs y la instalación de una planta de tratamiento de aguas residuales en el distrito de Pachacamac. Los resultados indican que en la subcuenca no se cumple con los estándares de calidad ambiental para el agua debido principalmente a la formación de botaderos en las laderas del río y los efluentes de la PTAR San Bartolo; sin embargo, la simulación de los diferentes escenarios planteados indicarían que es posible recuperar la calidad del agua dentro del tramo bajo del río Lurín. | Most of the Peruvian rivers are polluted due to the increased demand for water as a result of population increase, the dumping of elements and substances from agricultural and industrial activities, and the inadequate solid waste management. The Lurin River basin, located in Lima Region, has one of the last great extensions of green areas in this land; therefore, it is vitally important to protect this area. For that reason, the purpose of this research work was to evaluate the water quality in the lower section of Lurin River through 12 monitoring sessions, mainly analyzing the behavior of Dissolved Oxygen, Biological Oxygen Demand and microbiological parameters such as Total coliforms, Thermotolerant Coliforms and Escherichia coli. In parallel, deoxygenation and reaeration parameters of the river sections were determined. With this information, water quality of the river was modeled using GESCAL module of the AQUATOOL Decision Support System, which allowed predicting the behavior of Dissolved Oxygen, BOD and arbitrary contaminants. Subsequently, scenarios simulations were performed with different improvement alternatives such as reducing pollutants in contributors of the river, improving the treatment of the WWTPs and installation of a Wastewater Treatment Plant in Pachacamac district. The results indicate that the environmental quality standards for water are not accomplished in the sub-basin, predominantly due to landfills formation on the river slopes and effluents from San Bartolo WWTP; however, the simulation of different proposed scenarios would indicate that it is possible to recover water quality within the lower section of the Lurin River.
Mostrar más [+] Menos [-]Caracterización de la calidad del agua y determinación de metales pesados en sedimentos de la microcuenca del río Colorado Texto completo
2023
Frias Carrion, Adriana Jacqueline | Peñafiel Ayala, Rodny David
La presente investigación pretende caracterizar la calidad del agua y determinar la concentración de metales pesados en los sedimentos de la microcuenca del río Colorado para la evaluación del grado de contaminación mediante el índice de calidad del agua (ICA), para lo cual se llevó a cabo un monitoreo en septiembre del 2022, tomando 5 estaciones de muestreo a lo largo del río Colorado. Por otra parte, el análisis de las características fisicoquímicas se realizó considerando los límites permisibles de la Normativa de Calidad Ambiental (TULSMA) establecidos en el anexo 1, para aguas y en el anexo 2, para el suelo. Se interpretó los valores ICA a través de la escala de clasificación del NSF y Dinius. Los resultados parámetros fisicoquímicos que excedieron los límites permisibles en aguas fueron: coliformes fecales, zinc, plomo, hierro y manganeso. En cambio, las mediciones que excedieron los criterios de calidad del suelo fueron: cromo hexavalente, cadmio y cobre. De acuerdo con lo antes mencionado se estimó una calidad regular del agua mediante el ICA-NSF. Por otra parte, el agua se clasificó en contaminada a excepción del P3 que fue aceptable a través del ICA de Dinius. La afección en las zonas de muestreo en aguas superficiales se debe principalmente a las actividades antrópicas como la presencia y deposición de las heces de animales; así como también a las descargas de aguas domésticas y a la temporada de estiaje, lo cual permitió indagar sobre el deterioro de la calidad del agua en el río Colorado. | The present investigation aims to characterize the quality of the water and determine the concentration of heavy metals in the sediments of the Colorado River micro-basin for the evaluation of the degree of contamination through the water quality index (ICA), for which it was carried out a monitoring in September 2022, taking 5 sampling stations along the Colorado River. On the other hand, the analysis of the physicochemical characteristics was carried out considering the permissible limits of the Environmental Quality Regulation (TULSMA) established in annex 1, for water and in annex 2, for soil. The ICA values were interpreted through the NSF and Dinius classification scale. The results physicochemical parameters that exceeded the permissible limits in water were fecal coliforms, zinc, lead, iron and manganese. On the other hand, the measurements that exceeded the soil quality criteria were hexavalent chromium, cadmium and copper. In accordance with the aforementioned, a regular water quality was estimated using the ICA-NSF. On the other hand, the water was classified as contaminated except for P3, which was acceptable through the Dinius ICA. The condition in the sampling areas in surface waters is mainly due to anthropic activities such as the presence and deposition of animal feces; as well as domestic water discharges and the dry season, which allowed us to investigate the deterioration of water quality in the Colorado River.
Mostrar más [+] Menos [-]Sistema agroforestal de árboles frutales en asocio con granos básicos, musáceas, piña, yuca, y cosecha de agua, Municipio Chalchuapa Texto completo
2023
“Desempeño de un sistema bioelectroquímico empacado con compósitos de poliuretano-polipirrol/polianilina en el tratamiento de agua residual Municipal” Texto completo
2023
Amaya Basilio, Brayan | Pérez Rodríguez, Pedro | Martínez Amador, Silvia Yudith | Pérez Rodríguez, Miguel Ángel | González Méndez, Laura María
"Los sistemas bioelectroquímicos (SBE) son dispositivos utilizados para tratar aguas residuales y cuentan con la ventaja de generar energía eléctrica a la par de tratar distintos residuos y son eficientes a temperaturas ambientes. En esta investigación se utilizó un SBE en forma de H empacado con compósitos de poliuretano-polipirrol/polianilina operado a temperatura ambiente para tratar aguas residuales municipales (ARM) y poder comparar el rendimiento del compartimento anódico y el compartimento catódico. Los resultados de los parámetros obtenidos fueron: el porcentaje de eficiencia de remoción de la DQO (%ERDQO) del compartimento anódico 23.13%, el compartimento catódico 53.37% y el efluente 76.5%; los solidos totales (ST) influente 0.46 g/L, compartimento anódico 0.48 g/L y efluente 0.015 g/L; los sólidos totales suspendidos (STS) influente 0.24 g/L, compartimento anódico 0.08 g/L y efluente 0.036 g/L; pH influente 7.08, compartimento anódico 6.95 y efluente 6.5; voltaje generado por el SBE 78.50 mV; conductividad eléctrica (CE) influente 175.56 μS/cm, compartimento anódico 181.76 μS/cm y efluente 179.39 μS/cm; nitritos en el efluente 50 ppm; nitratos en el efluente 3 ppm; fosfatos en el efluente 50 ppm; cloros totales (CT) en el efluente 0 ppm; cloros libres (CL) en el efluente 0 ppm; dureza total (THdn 425 ppm) y alcalinidad total (Talc) en el efluente 210 ppm"
Mostrar más [+] Menos [-]Avaliação da viabilidade do reúso de água cinza e da adubação orgânica no cultivo de palma-forrageira (Opuntia stricta). Texto completo
2022 | 2023
SILVA, B. F. R. DA | NASCIMENTO, I. L. F. C. | SOUZA, E. DE S. | MELO, R. F. DE | BÁRBARA FERNANDA RIBEIRO DA SILVA, Bolsista Pibic CNPq; INGRID LETÍCIA FERREIRA CAVALCANTE NASCIMENTO, Bolsista Pibic CNPq; EDCARLOS DE SALES SOUZA, Insituto Federal do Serão Pernambucano, Petrolina, PE; ROSELI FREIRE DE MELO, CPATSA.
O objetivo deste estudo foi avaliar a viabilidade do reúso de água cinza e da adubação com esterco de caprino no cultivo de palma-forrageira ?Orelha de Elefante?.
Mostrar más [+] Menos [-]EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL guishe DE Agave lechuguilla SOBRE LA CALIDAD DE AGUA EN UN CULTIVO INTENSIVO DE CAMARÓN Texto completo
2023
Selena Karina Hernández Rascón | Eduardo Quiroz Guzmán | ANA GISELA REYES ALVARADO
"El Agave lechuguilla está ampliamente distribuido en México. Comúnmente, se usa para obtener fibras de ixtle. Las fibras representan únicamente el 15% del total de la cosecha y el 85% restante llamado guishe se desecha ocasionando graves problemas ambientales. Estudios recientes, demostraron que el guishe contiene saponinas, flavonoides y azúcares. Las saponinas han sido estudiadas por su capacidad de reducir el contenido de amonio y productos nitrogenados en el agua. Por esta razón, el objetivo de este trabajo es evaluar el efecto del guishe sobre la calidad de agua en cultivos de camarón, para proponer estrategias de valorización para este desecho, que además representen una opción sustentable para la acuicultura del camarón. Durante este trabajo se realizó un análisis de expresión diferencial de tres regiones productivas de A. lechuguilla para determinar la región en la que el guishe contiene la mayor concentración de saponinas. Con la región seleccionada, se obtuvieron dos extractos ricos en saponinas, uno crudo y otro hidrolizado (J y H), y se cuantificaron con cromatografía líquida. También se determinó su contenido de azúcares. Después se realizaron bioensayos con juveniles de camarón a los que se les adicionaron diferentes concentraciones de los extractos, 18 mg/L, 36 mg/L y 72 mg/L, se monitoreó la concentración de NH4+ y el comportamiento microbiológico ambiental durante 36 días. Los resultados mostraron que al añadir el tratamiento J2 (36 mg/L) los camarones tuvieron menor ganancia en peso y que al añadir el tratamiento H3 (72 mg/L) al agua del cultivo se puede mantener la calidad de agua dentro de los parámetros establecidos sin comprometer la salud y talla de los organismos. Además, se observó que la adición del extracto H3 promueve la propagación de bacterias benéficas para el cultivo de camarón. En conclusión, altas concentraciones de hidrolizado enzimático procedente del guishe tienen un efecto sobre la calidad del agua, al disminuir significativamente la concentración de NH4+ y la carga bacteriana de Vibrios totales." | "Agave lechuguilla is wide distributed in Mexico. Commonly, it is used to obtain ixtle fibers. The fibers represent only 15% of the total harvested while 85% called guishe is discarded, causing serious environmental problems. Recent studies have shown that guishe contains saponins, flavonoids and sugars. Saponins have been studied for their ability to reduce the content of ammonia and nitrogenous products in water. For this reason, the objective of this work is to evaluate the effect of guishe on water quality in shrimp farming, to propose valorization strategies for this waste, and a sustainable option for shrimp aquaculture. During this work, a differential expression analysis of three productive regions of A. lechuguilla was carried out to determine the region in which the guishe contains the highest concentration of saponins. With the selected region, two extracts rich in saponins were obtained, one raw and another hidrolizated (J and H). Both extracts were quantified with liquid chromatography. Its sugar content was also determined. Subsequently, bioassays were carried out with juvenile shrimp, different concentrations of the extracts were added, 18 mg/L, 36 mg/L and 72 mg/L, and the NH4+ concentration and environmental microbiological behavior were monitored for 36 days. The results showed that by adding J2 treatment (36 mg/L) shrimps had a lower weight gain although adding the H3 treatment (72 mg/L) to the culture water, quality can be maintained in the parameters established without compromising the health and size of the organisms. In addition, it was observed that the addition of the H3 extract promotes the propagation of beneficial bacteria in water. In conclusion, high concentrations of enzymatic hydrolysate from guishe have an effect on water quality, by significantly decreasing the concentration of NH4+ and the bacterial load of total Vibrios."
Mostrar más [+] Menos [-]Impacto ambiental que generan los hidrocarburos utilizados por las industrias pesqueras en el agua de mar del Puerto Malabrigo Texto completo
2023
Benites Rebaza, Carlos Eduardo | Paredes Pizan, Waldir Daniel | Flores Cerna, Juan Carlos
En la presente tesis se evaluó el impacto ambiental que generan los hidrocarburos utilizados en las industrias pesqueras de la bahía del Puerto Malabrigo, basado en el análisis de resultados de 4 muestreos de agua de mar, tomados en las temporadas de veda (marzo y abril) y pesca (mayo y junio) del año 2022, y comparándolos con los ECA’s establecidos en la categoría 2, subcategoría C3, del Decreto supremo N° 004-2017-MINAM. Se analizaron 4 puntos específicos, en los cuales se realiza el abastecimiento de combustibles a las embarcaciones, siendo los siguientes: Punto 1 (Tecnología de Alimentos S.A. - TASA), Punto 2 (Pesquera Diamante S.A.), Punto 3 (Corporación Pesquera Inca S.A.C. - COPEINCA) y Punto 4 (Pesquera Hayduk S.A.). Los resultados obtenidos muestran una visión clara de la calidad del agua de mar de la bahía, donde todos los niveles de los hidrocarburos totales de petróleo y los niveles de aceites y grasas sobrepasan a los ECA’s. El promedio de los hidrocarburos totales de petróleo fue de 0.276 mg/L mientras que el de aceites y grasas fue de 9.718 mg/L, siendo que el nivel máximo exigido por los ECA’s de 0,01 mg/L y 2 mg/L respectivamente, se determinó que los hidrocarburos utilizados en las industrias pesqueras del Puerto Malabrigo si generan impacto ambiental.
Mostrar más [+] Menos [-]Calidad de agua en época de estiaje para consumo pecuario en la Cooperativa Comunal San Pedro de Cajas-Junín Texto completo
2023
Espinoza Llacza, Katherine Magaly | Oscanoa Condor, Walter Rolando
El presente trabajo se realizó en el área de producción de la Cooperativa Comunal San Pedro de Cajas, ubicada en la región Junín, provincia de Tarma, distrito de San Pedro de Cajas. El objetivo fue: Determinar y evaluar la calidad de agua para consumo de ovinos y alpacas, en época de estiaje, en la Cooperativa Comunal San Pedro de Cajas. La toma de datos fue realizada en la época de estiaje según la base de datos de precipitación definida a partir de la base de datos de SENAMHI. La medición de variables básicas, se realizó directamente con el equipo WATER QUALITY TESTER (MULTIFUNCTION). Se hizo comparaciones con respecto a valores críticos definidos para la calidad de agua y comparaciones para parámetros establecidos en los estándares de calidad ambiental para agua de bebida para animales del MINAM, de las fuentes identificadas en actividad. Los resultados fueron: Se identificaron tres fuentes de agua en actividad en la época de estiaje: Ayacuran 2, Galpón de tipo manantial y Llacuapuquio de tipo laguna. Siendo la mayor afluente el de laguna. Los índices de calidad para los parámetros: Temperatura, turbidez, potencial de hidrogeno son considerados de buena calidad para las tres fuentes identificadas. Para el caso de conductividad es considerada como pobre. En cuanto a solidos totales disueltos y salinidad el agua es de regular calidad. Para el caso microbiológico se define que las tres fuentes de agua poseen condiciones para el desarrollo de bacterias tipo coliformes.
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis experimental de la permeabilidad de las sales en módulos de membranas para desalación eficiente de agua de mar Texto completo
2023
Navarro González, Carmen Belén | González-Almenara, Rafael | García Rodríguez, Lourdes | Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Energética
El objetivo final de este trabajo es el análisis experimental de la permeabilidad a las sales en módulos de membranas con el objetivo de lograr una desalación eficiente del agua de mar. En primer lugar, se hablará sobre el material y la metodología de la instalación experimental de osmosis inversa a contracorriente y de la gestión de los datos proporcionados. En segundo lugar, se calculará de forma experimental la salinidad del agua a cada instante de tiempo en todos los ensayos de prueba, y se hará un estudio de la evolución temporal de los parámetros clave de este tipo de instalaciones como son las presiones osmóticas o la fuerza motriz del proceso. Para ello se ha desarrollado una herramienta de Excel a través de macros programadas en Visual Basic (VBA), que nos permitirá calcular y representar automáticamente todos estos valores. En tercer lugar, se llevará a cabo un análisis experimental mediante un banco de ensayos, realizados en régimen estacionario y transitorio, donde se evaluará el comportamiento de las diferentes variables recogidas por el sensor de la instalación como son las presiones, temperaturas, caudales y conductividades eléctricas, a la entrada y salida del sistema. Además, se obtendrá de forma experimental la permeabilidad a las sales en la membrana. Para esta instalación se ha utilizado la membrana FO4040 de Toray diseñada para la desalación de agua de mar. Finalmente, se realizará una discusión de resultados obtenidos y se propondrán en las conclusiones determinadas aportaciones a realizar para futuros proyectos. | The ultimate goal of this work is the experimental analysis of salt permeability in membrane modules with the aim of achieving efficient desalination of seawater. Firstly, we will discuss the material and methodology of the experimental installation of counter-current reverse osmosis and the management of the provided data. Secondly, the salinity of the water will be experimentally calculated at each moment in all test trials, and a study of the temporal evolution of key parameters in this type of installation, such as osmotic pressures or the driving force of the process, will be conducted. For this purpose, an Excel tool has been developed using programmed macros in Visual Basic (VBA), which will allow us to automatically calculate and represent all these values. Thirdly, an experimental analysis will be carried out using a test bench, performed under steady-state and transient conditions, where the behavior of different variables collected by the installation sensor, such as pressures, temperatures, flow rates, and electrical conductivities, at the system's inlet and outlet will be evaluated. Additionally, the salt permeability in the membrane will be experimentally obtained. The FO4040 membrane from Toray, designed for seawater desalination, was used for this installation. Finally, a discussion of the obtained results will be conducted, and specific contributions for future projects will be proposed in the conclusions. | Universidad de Sevilla. Grado en Ingeniería de la Energía
Mostrar más [+] Menos [-]Consideraciones para el cálculo del Índice de Riesgo de Calidad del Agua según las tendencias actuales sanitarias y epidemiológicas Texto completo
2023
Guataquira Rincón, José Luis | CUÉLLAR RODRÍGUEZ, RENÉ RICARDO | Corporación Universitaria del Meta, UNIMETA | PALOMINO BOSHELL, LAURA DANIELA
Tablas graficas, | Ilustraciones a color. | La prevalencia de epidemias ocasionales asociados a enfermedades transportadas por el agua, la presencia de contaminantes químicos (orgánicos, inorgánicos y metales pesados) en los cuerpos abastecedores de agua para consumo humano por diferentes actividades antrópicas de tipo industrial, agrícolas, pecuarias, y del cuidado humano. Dichos contaminantes, se han acumulado hasta poderse detectar por los procedimientos y quipos actuales, así como para alcanzar concentraciones que pueden generar enfermedades. En este sentido el índice de Riesgo de Calidad del Agua (IRCA) establecido por la Resolución 2115 del 2007 propone unos parámetros admisibles para el agua potable de tipo microbiológico, físico y químico, parámetros que es necesario revisar para actualizar el instrumento de seguimiento al agua potable suministrada a la población. Se comparan los distintos índices de calidad del agua respecto al número y frecuencia de parámetros criterio, los valores de referencia, y los métodos cálculo de los índices para los parámetros comunes. Así mismo se analiza la inclusión de otros parámetros asociados a contaminantes emergentes asociados a plaguicidas y agentes microbianos. Como consecuencia de la indagación se propone parámetros a incluir como lo son los coliformes fecales, colifagos somáticos, V Hepatitis A, OD, DBO, Cd, As, Hg, Pb, Zn, Cu y los plaguicidas para los cuales ya se han descrito valores admisibles. | Índice de contenidos RESUMEN ................................................................................................................................................... xii ABSTRACT ................................................................................................................................................. xiii 1. CAPITULO: GENERALIDADES ............................................................................................................. 14 1.1. Introducción. ................................................................................................................................. 15 2. CAPITULO: MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................... 19 2.1. Antecedentes ................................................................................................................................ 20 2.2. Problema de investigación ............................................................................................................ 25 2.3. Justificación ................................................................................................................................... 27 2.4. Objetivo general............................................................................................................................ 28 2.5. Objetivos específicos..................................................................................................................... 28 3. CAPITULO: MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 29 3.1. Marco Teórico ............................................................................................................................... 30 3.1.1. Parámetros físicos. ............................................................................................................ 30 3.1.2. Parámetros químicos. ....................................................................................................... 30 3.1.3. Parámetros microbiológicos. ............................................................................................. 30 3.1.4. Índices de Calidad del Agua ............................................................................................... 31 3.1.4.1. Índice de Riesgo de Calidad del Agua (IRCA) ................................................................. 33 3.1.4.2. Índice de Calidad del Agua de la Fundación Nacional de Saneamiento (en inglés como: Water Quality Index The National Sanitation Foundation (WQINSF) .................................................. 35 3.1.4.3. Dinius ............................................................................................................................ 38 3.1.4.4. Índice de calidad del agua potable (en inglés como: como Drinking Water Quality Index (DWQI)) 39 3.1.4.5. Índice simplificado de calidad del agua (ISQA) .............................................................. 41 3.1.4.6. Índice de Calidad del Agua Bruta para Fines de Abastecimiento Público (en portugués como: Índice de Qualidade das Águas Brutas para Fins de Abastecimento Público (IAP)) ................ 42 3.1.4.7. El proyecto AMOEBA ..................................................................................................... 45 3.1.4.8. Índice Universal de la Calidad del agua (en ingles como: Universal Water Quality Index (UWQI)) 57 3.1.4.9. Índice de Calidad para el rio Cauca (ICAUCA) ................................................................ 58 3.1.5. Contaminantes emergentes (CE) ....................................................................................... 60 3.3. Marco legal ................................................................................................................................... 62 4. CAPITULO: MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................... 63 4.1. Comparación de los índices de calidad del agua ........................................................................... 64 4.1.1. Comparación cualitativa............................................................................................................ 64 4.1.2. Comparación cuantitativa ......................................................................................................... 64 4.2. Evaluación de las enfermedades vehiculizadas por el agua mediante el informe del Instituto Nacional Salud para ser considerados como parámetros del IRCA ........................................................... 65 4.3. Análisis de los posibles contaminantes emergentes según el listado del CAS para ser considerados como parámetros del IRCA ................................................................................................. 65 5. CAPITULO: RESULTADOS Y ANÁLISIS ................................................................................................. 66 5.1. Comparación de los índices de calidad del agua ........................................................................... 67 5.1.1. Comparación cualitativa – Frecuencia y cantidad de parámetros biológicos analizados por los índices de calidad del agua ....................................................................................................................... 67 5.1.2. Comparación cualitativa - Frecuencia y cantidad de parámetros físicos analizados por los índices de calidad del agua ....................................................................................................................... 68 5.1.3. Comparación cualitativa - Frecuencia y cantidad de parámetros químicos inorgánicos analizados por los índices de calidad del agua .......................................................................................... 70 5.1.4. Comparación cualitativa - Frecuencia y cantidad de parámetros químicos orgánicos analizados por los índices de calidad del agua ........................................................................................................... 72 5.1.5. Comparación cualitativa - Frecuencia y cantidad de parámetros asociados a plaguicidas analizados por los índices de calidad del agua .......................................................................................... 73 5.1.6. Comparación cualitativa – Valores de referencia de los parámetros empleados el índice de calidad del agua (IRCA) y los estándares internacionales ......................................................................... 73 5.1.6.1. Limites admisibles para parámetros microbiológicos ........................................................... 73 5.1.6.2. Limites admisibles para parámetros físicos ........................................................................... 75 5.1.6.3. Limites admisibles para parámetros químicos inorgánicos ................................................... 76 5.1.6.4. Limites admisibles para parámetros químicos orgánicos ...................................................... 78 5.1.6.5. Limites admisibles para parámetros químicos radioactivos .................................................. 79 5.1.6.6. Limites admisibles para parámetros asociados a plaguicidas................................................ 79 5.1.7. Comparación cuantitativa – Valores de referencia e índices de calidad del agua ..................... 82 5.1.7.1. Comparación cuantitativa – IRCA vs WQINSF .......................................................................... 82 5.1.7.2. Comparación cuantitativa – IRCA vs Dinius ........................................................................... 83 5.1.7.3. Comparación cuantitativa – IRCA vs DWQI ........................................................................... 84 5.1.7.4. Comparación cuantitativa – IRCA vs ISQA ............................................................................. 85 5.1.7.6. Comparación cuantitativa – IRCA vs AMOEBA (Índice de contaminación por nutrientes (NPI Nutrient pollution index)) ......................................................................................................................... 86 5.1.7.7. Comparación cuantitativa – IRCA vs UWQI ........................................................................... 86 5.1.7.8. Comparación cuantitativa – IRCA vs ICAUCA ......................................................................... 87 5.2. • Evaluación de las enfermedades vehiculizadas por el agua respecto al IRCA ............................ 87 5.3. • Análisis los posibles contaminantes emergentes según el listado del CAS para ser considerados como parámetros del IRCA ....................................................................................................................... 88 CAPITULO 6: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................... 89 6.1. Conclusiones ................................................................................................................................. 90 6.2. Recomendaciones ......................................................................................................................... 91 CAPITULO 9: REFERENCIAS ....................................................................................................................... 93 9. Referencias ....................................................................................................................................... 94 Índice de tablas Tabla 1 Características del nivel de servicio abastecimiento de agua ___________________________________ 20 Tabla 2 Reporte de contaminantes emergentes asociados a productos farmacéuticos y de cuidado personal ____ 22 Tabla 3 Características del nivel de servicio abastecimiento de agua ___________________________________ 23 Tabla 4 Características del nivel de servicio abastecimiento de agua ___________________________________ 23 Tabla 5 Clasificación de los índices de calidad según la información de análisis [42]. _____________________ 31 Tabla 6 Clasificación de los índices de calidad según el uso del recurso hídrico [42] ______________________ 32 Tabla 7 Procedimiento para el cálculo de los ICA [42] ______________________________________________ 32 Tabla 8 Valores máximos aceptables y puntaje IRCA [43]. ___________________________________________ 34 Tabla 9 Clasificación del nivel de riesgo en salud según el IRCA por muestra y el IRCA mensual y acciones que deben adelantarse [43]. _______________________________________________________________________ 34 Tabla 10 Clasificación de calidad de agua en función del índice WQINSF [44]. ____________________________ 37 Tabla 11 Clasificación de calidad de agua en función del índice WQIDINIUS [45]. __________________________ 39 Tabla 12 Clasificación de calidad de agua en función del índice DWQI [46]. ____________________________ 41 Tabla 13 Clasificación de calidad de agua en función del índice ISQA, [47]. _____________________________ 42 Tabla 14 Límite inferior y superior según la variable de estudio para el índice ISTO [48]. __________________ 44 Tabla 15 Clasificación de calidad de agua en función del índice IAP, [48]. ______________________________ 45 Tabla 16 Valores deseables para condiciones de aguas dulces según el índice en proyecto AMOEBA [49]. _____ 47 Tabla 17 Concentraciones seguras en agua y en sedimento para variables del índice de contaminación industrial IPI – Proyecto AMOEBA [49]. _________________________________________________________________ 52 Tabla 18 Concentraciones seguras en agua y en sedimento para compuestos del índice de contaminación por pesticidas PPI – Proyecto AMOEBA [49]. ________________________________________________________ 53 Tabla 19 Pesos ponderados según el parámetro de calidad para el UWQI [50]. __________________________ 57 Tabla 20 Clasificación de calidad de agua en función del índice UWQI [50]. ____________________________ 58 Tabla 21 Ecuaciones del subíndice y ponderación según cada parámetro para el ICAUCA [51]. _____________ 59 Tabla 22 Clasificación de calidad de agua en función del índice ICAUCA [51]. __________________________ 59 Tabla 23 Marco normativo relacionado con el índice de riesgo a la calidad del agua ______________________ 62 Tabla 24 parámetros biológicos analizados por los índices de calidad __________________________________ 67 Tabla 25 Parámetros físicos analizados por los índices de calidad _____________________________________ 69 Tabla 26 Parámetros químicos inorgánicos analizados por los índices de calidad, ________________________ 71 Tabla 27 Parámetros químicos orgánicos analizados por los índices de calidad __________________________ 72 Tabla 28 Parámetros asociados a plaguicidas analizados por los índices de calidad _______________________ 73 Tabla 29 valores de referencia para parámetros microbiológicos ______________________________________ 75 Tabla 30 Valores de referencia para parámetros físicos _____________________________________________ 76 Tabla 31 Valores de referencia para parámetros químicos inorgánicos _________________________________ 77 Tabla 32 Valores de referencia para parámetros químicos orgánicos ___________________________________ 78 Tabla 33 Valores de referencia para parámetros químicos radioactivos _________________________________ 79 Tabla 34 Valores de referencia para parámetros asociados a plaguicidas _______________________________ 80 Tabla 35 Comparativo de los índices de calidad del agua IRCA vs WQINSF para sus parámetros comunes ______ 82 Tabla 36 Comparativo de los índices de calidad del agua IRCA vs Dinius para sus parámetros comunes _______ 83 Tabla 37 Comparativo de los índices de calidad del agua IRCA vs DWQI _______________________________ 84 Tabla 38 Comparativo de los índices de calidad del agua IRCA vs IAP _________________________________ 85 Tabla 39 Comparativo de los índices de calidad del agua IRCA vs AMOEBA ____________________________ 86 Tabla 40 Comparativo de los índices de calidad del agua IRCA vs UWQI _______________________________ 87 Tabla 41 Comparativo de los índices de calidad del agua IRCA vs ICAUCA _____________________________ 87 Tabla 42 Comparativo entre los parámetros microbiológicos analizados por el IRCA vs las determinaciones de los agentes causales de enfermedades diarreicas agudas INCA (2022) _____________________________________ 88 | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental | APA.
Mostrar más [+] Menos [-]