Refinar búsqueda
Resultados 461-470 de 1,327
Componentes da produtividade da água modelados por sensoriamento remoto em limoeiros irrigados de Minas Gerais. Texto completo
2019
TEIXEIRA, A. H. de C. | REIS, J. B. R. DA S. | LEIVAS, J. F. | SILVA, G. B. S. da | STRUIVING, T. B.
Objetivando subsidiar o manejo racional da cultura do limoeiro irrigado sob diferentes sistemas de irrigação e porta-enxertos, imagens Landsat 8 (L8) e dados climáticos foram usadas através do algoritmo SAFER, ao longo do ano de 2015, para a modelagem dos componentes da produtividade da água da cultura, no município de Matias Cardoso, Estado do Minas Gerais, Sudeste do Brasil. Para os sistemas de irrigação localizada, micro aspersão e gotejamento, o período de maior consumo hídrico, com a evapotranspiração real (ET) acima de 4,0 mm dia-1, foi da segunda quinzena de fevereiro à primeira quinzena de março, enquanto que para o sistema de irrigação por pivô, os máximos, com ET acima de 4,5 mm dia-1 aconteceram do final de outubro para o início de novembro. Considerando-se todas os sistemas de irrigação e porta-enxertos utilizados, a produtividade da água baseada na ET (PAET) média foi de 2,4 kg m-3. Os valores de coeficiente de cultua (Kc) variaram de acordo com as fases fenológicas consideradas na região de estudo, sendo de 1,01 e 0,97 para as duas floradas; de 1,04 e 0,80 nas duas fases de crescimento dos frutos; e de 0,88, 1,06 e de 0,72 nos três picos de colheita. Os resultados indicaram a possibilidade de economia de água no manejo de irrigação com manutenção da produtividade de limões.
Mostrar más [+] Menos [-]Micorriza arbuscular em palma forrageira no Semiárido sob manejo com água salina e esterco caprino. Texto completo
2019
MACEDO, A. de | SIGNOR, D. | LIMA, R. L. F. de A. | ARAUJO, G. G. L. de
Objetivou-se avaliar o efeito da irrigação com água salina e da adubação com esterco caprino sobre o grau de colonização micorrízica da palma forrrageira.
Mostrar más [+] Menos [-]Uso do IQA para avaliar a qualidade da água no entorno do Lago de Sobradinho. Texto completo
2019
MARTINS, I. G. | SILVA, P. T. de S. e | SALVIANO, A. M. | SOUSA, J. N. | SILVA, A. V. C. | SANTOS, E. A. dos | NETA, C. R. S. | SOUZA, L. S. S.
Este trabalho teve como objetivo avaliar a qualidade da água por meio de IQA nos municípios de casa Nova e Sobradinho.
Mostrar más [+] Menos [-]Sistemas de cargos y manejo de agua potable en los comités de Toluca de Lerdo Texto completo
2019
Campuzano Salazar, Amaya Julieta
Abstract According to what was researched in ethnographic field work, from January 2013 to June 2014, it was found that in 18 Delegations of Toluca de Lerdo in the State of Mexico, the responsibility to operate, manage and distribute the water is at charge of the water committees, consisting mostly of a pyramidal structure where there is a president, a secretary and a treasurer, generally these positions are occupied by people who have covered civic-religious positions and whose rules of life are governed by the customary law, (uses and customs) organized by the general assembly of the people, the main authority in the community that has the right to voice and vote. This research shows a strong community management carried out by the Delegations of Toluca and identifies the open and closed communities (Wolf, 1981), which allowed to know and analyze the different social structures of the water committees highlighting their equity, democracy, governance and governability. | Resumen De acuerdo a lo investigado en trabajo de campo etnográfico, de enero del 2013 hasta junio del 2014, se encontró que en 18 delegaciones de Toluca de Lerdo, Estado de México, la responsabilidad de operar, manejar y distribuir el agua está a cargo de los comités de agua, conformados en su mayoría por una estructura piramidal conformada por un presidente, un secretario y un tesorero. Generalmente estos puestos son ocupados por personas que han cubierto cargos cívicos-religiosos y que sus normas de vida están regidas por el derecho consuetudinario: usos y costumbres organizadas por la asamblea general del pueblo, principal autoridad en la comunidad con derecho a voz y voto. Esta investigación muestra una intensa gestión comunitaria que las delegaciones de Toluca llevan a cabo e identifica las comunidades abiertas y cerradas (Wolf, 1981). Gracias a ello fue posible conocer y analizar las diferentes estructuras sociales de los comités de agua que se distinguen por su equidad, democracia, gobernanza y gobernabilidad.
Mostrar más [+] Menos [-]Aspectos qualitativos da carcaça e carne ovina são modificados com uso de aspersão de água Texto completo
2019
Karina Aline Mateus | Moisés Rodrigues dos Santos | Maisa Chiocca | Jocelita de Lima | Tálison Orso | Diego de Córdova Cucco | Julcemar Dias Kessler
O objetivo desta pesquisa foi investigar os aspectos qualitativos da carne ovina, após a submissão ou não de 20 carcaças à aspersão de água. O experimento foi realizado em delineamento em bloco ao acaso, com dois tratamentos com dez carcaças cada e dez repetições. As carcaças foram submetidas e não submetidas à aspersão de água por 10 horas consecutivas em câmara fria. As análises de qualidade instrumental da carne foram determinadas nos músculos Longissimus thoracis et lumborum (LTL), e ocorreram em dois períodos distintos, inicialmente dentro do período de 24 horas post mortem e após 7 meses de congelamento não industrial. Foram analisados pH, coloração de carne e gordura subcutânea, perda por cocção, capacidade de retenção de água, atividade de água, comprimento de sarcômero, força de cisalhamento e medidas corporais da carcaça. Além destas, foram incluídas a mensurações subjetivas de cor e marmoreio e a análise microbiológica (Escherichia coli). Após as análises, foi observado que nas carcaças aspergidas, o músculo LTL modificou o croma dentro de 24 horas post mortem e a tonalidade após o congelamento (7 meses). Além destes, houve aumento na contagem microbiológica (5,9 x 10¹ e 4,3 x 10² UFC/cm²) e no rendimento frigorífico (48,77; 46,28 kg). Contudo, houve maior perda no resfriamento (4,87; 3,27%). Para carcaças não aspergidas, houve maior declínio de pH 2 horas post mortem (pH 6,9) e menor pH final após 24 horas (pH 5,6). Entretanto, após o congelamento não houve diferença significativa (p<0,05) entre os tratamentos. Para as outras análises não foi constatada diferença significativa. O uso ou não de aspersão por 10 horas consecutivas em carcaças ovinas, promove alterações indesejadas nos aspectos qualitativos da carcaça e carne. Neste sentido, não recomendamos o uso prolongado (10 horas) de aspersão em carcaças ovinas
Mostrar más [+] Menos [-]Administración de recursos hídricos: protocolo para seguimiento de la gobernanza del agua en cuencas rurales Texto completo
2019
Caro Camargo, Carlos Andrés | Bladé i Castellet, Ernest | Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d'Enginyeria Civil i Ambiental | Universitat Politècnica de Catalunya. FLUMEN - Dinàmica Fluvial i Enginyeria Hidrològica
Uno de los mayores problemas y retos para la ingeniería y gestión de los recursos hídricos y ambientales es la correcta distribución y aprovechamiento del agua y el medio ambiente, de una manera sostenible. Parte del problema es la mala distribución y administración predominantemente en Latinoamérica, donde a pesar de contar con una gran cantidad de recursos naturales, la distribución y aprovechamiento racional y responsable de ellos no se ha logrado ya sea por políticas ineficientes o por falta de herramientas que faciliten y orienten a los gobiernos o responsables locales a nivel urbano y rural. En la presente investigación se logra obtener una metodología de aplicación de un índice de gestión de cuencas rurales (GWI) basado en indicadores que miden el grado de gestión de una cuenca y región en general, dependiendo de la zona de estudio. La metodología contempla el desarrollo y aplicación de una herramienta computacional con una interface amigable que permite la visualización clara de los indicadores de desempeño y su seguimiento en el tiempo como base de planificación. En el mismo sentido, se realizó la evaluación in situ en 4 municipios dentro del departamento de Boyacá en Colombia, evidenciando en general ausencia de cultura de planificación a largo plazo y gestión de los recursos hídricos y ambientales. | Preprint
Mostrar más [+] Menos [-]Sostenibilidad para una red de reúso de agua residual urbana en la ciudad de Lima Texto completo
2019
Bieberach Mugruza, Humberto Joseph | Solis Sosa, Ben Omar Heli
La elevada demanda de agua de la ciudad de Lima, ha forzado al Estado a realizar importantes inversiones que incorporen nuevas fuentes de agua para el consumo humano, como son la ejecución de tres trasvases desde la cuenca del Mantaro, un trasvase adicional proyectado a ejecutarse en los próximos años, así también la perforación de pozos para el abastecimiento mediante agua subterránea y, actualmente, la desalinización de agua de mar. Sin embargo, este incremento de oferta de agua potable no ha logrado paliar los altos consumos poblacionales de este servicio de saneamiento. Esto debido a una inadecuada gestión integral del agua urbana, que no ha logrado hacer uso eficiente de los recursos hídricos de la cuenca del río Rímac utilizados por la ciudad de Lima. Actualmente, en la ciudad de Lima se vienen realizando altos consumos de agua potable para fines de riego de las áreas verdes municipales, a través de conexiones domiciliarias activas o de forma clandestina a la red pública de SEDAPAL. Ya que el acceso al agua potable es, en términos generales, la alternativa más económica para el riego de las áreas verdes, esto a pesar de las altas tarifas comerciales establecidas por SEDAPAL. Como consecuencia, el difícil acceso a fuentes hídricas alternativas como las superficiales o subterráneas; ya sea por motivos normativos, económicos o sociales; imposibilita que distritos de la ciudad de Lima, cada uno con realidades diferentes, puedan asegurar el acceso al recurso hídrico requerido para el riego de sus áreas verdes. A partir de entrevistas y recopilación de información bibliográfica, se desarrolló un planteamiento de mejora en la gestión integral del agua urbana considerando el reúso de las aguas residuales tratadas, las cuales serán producidas y aprovechadas por la misma ciudad para el riego de las áreas verdes de las municipalidades distritales. Reemplazando de esta manera el uso indebido del agua potable con fines de riego, reduciendo la demanda de agua potable, contribuyendo a la mejora el ornato de la ciudad y mejorando la calidad de vida de sus habitantes. | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]Implementación de un electrocoagulador a escala laboratorio que permita la remoción de arsénico en agua. Texto completo
2019
Manchego Doncel, Iván Darío | Zabala Gutierrez, Gina Paola | Burgos Contento, Jair Esteban | https://orcid.org/0000-0003-1052-971X | https://scholar.google.com/citations?user=3wJac4AAAAAJ&hl=es | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001601714
La presente investigación, fue desarrollada en el Laboratorio de Toxicología de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Santo Tomás sede Villavicencio, su finalidad principal fue la construcción e implementación de un prototipo para el proceso de electrocoagulación y el tratamiento de aguas contaminadas con arsénico. La metodología se fundamentó en un diseño experimental, donde se realizó la construcción de un prototipo que tomó como base un reactor tipo Batch cuya capacidad máxima fue de 3,375 litros. La configuración seleccionada para el proceso electroquímico empleó electrodos de hierro y aluminio y la distancia usada en la prueba entre electrodos, fue de 15mm. En la etapa experimental, se realizó la construcción del montaje inicial, se preparó la solución patrón, por último, mediante el uso de la Ley de Faraday se determinó un voltaje que teóricamente era necesario para la remoción de concentración de Arsénico. Una vez realizados los ensayos de laboratorio se seleccionó 10 voltios como referencia para realizar las pruebas posteriores, debido al bajo consumo de energía y a las características que presentaron los flóculos formados. Por medio de un ensayo con la muestra patrón se observó la variación en los parámetros de concentración, conductividad, temperatura, pH, y SDT, en diferentes intervalos de tiempo aplicado (10, 20, 30 y 40 minutos). Se logró una mejor eficiencia en la muestra de 10 minutos, esto debido a que el agua tuvo contacto con los hidróxidos formados mediante coagulación in-sitú, permitiendo la adsorción eficiente del Arsénico por medio de burbujas de hidrógeno que apoyaron la flotación de los flóculos, facilitando su remoción. Finalmente, se realizó un último ensayo que consistió en la prueba de disoluciones en serie. Gracias a esto, se logró conocer las condiciones ideales de la celda de electrocoagulación para eliminar el contaminante, el resultado, determinó mejor eficiencia en el porcentaje de remoción en concentraciones entre 250mg/L a 500mg/L de arsénico. Esto hizo posible obtener una eliminación del arsénico superior al 90%, indicador que cumple con todos los parámetros establecidos en la normatividad ambiental vigente en Colombia referente a agua potable y residual. Palabras clave: electrocoagulación, arsénico, prototipo laboratorio, electroquímica, flóculos, remoción, eficiencia. | The present investigation was developed in the Toxicology Laboratory of the Faculty of Environmental Engineering at the Santo Tomás University Villavicencio. The main goal was the construction and implementation of a prototype for the electrocoagulation process and the treatment of water contaminated with arsenic. The methodology used was based on an experimental design, where the construction of a prototype was carried out based on a Lot-type reactor whose maximum capacity was 3.375 liters. The configuration selected for the electrochemical process used iron and aluminum electrodes and the distance used in the test between electrodes was 15 mm. In the experimental stage, the construction of the initial assembly was carried out an, the standard solution was prepared, finally, the use of the Faraday Law and a voltage was determined that was theoretically necessary for the removal of arsenic concentration. After laboratory tests have been carried out, 10 volts are selected as a reference for subsequent tests, due to the low energy consumption and the characteristics that affect the floc formed. Variation in the parameters of concentration, conductivity, temperature, pH, and TDS is modified, at different intervals of time applied (10, 20, 30 and 40 minutes). Was observed by means of a standard sample test, a better efficiency was achieved in the sample of 10-minute, this because the water had contact with the hydroxides formed by in-clotting situ, allowing the efficient adsorption of the Arsenic by means of hydrogen bubbles that supported the floatation of the flocs, facilitating their removal. Finally, a final test was carried out, which consisted in the testing series solutions. Due to this, it was possible to know the ideal conditions of the electrocoagulation cell to eliminate the pollutant. This resulted in a better efficiency in the percentage of removal for concentrations between 250mg / L to 500mg / L of arsenic. This made it possible to obtain an arsenic elimination of more than 90%, an indicator that complies with all the parameters established in the environmental regulations in force in Colombia regarding drinking and wastewater Keywords: electrocoagulation, arsenic, laboratory prototype, electrochemistry, flocs, removal, efficiency. | Ingeniero Ambiental | http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacion | Pregrado
Mostrar más [+] Menos [-]Cobertura de Desinfección del Agua para Uso y Consumo Humano en el Estado de Querétaro. Texto completo
2019
Juan Figueroa Espinosa
El indicador de cobertura da soporte para establecer el porcentaje de desinfección del agua, ya que deriva de los caudales de aguas suministradas de 5,109 l/s a la población a través de un sistema de abastecimiento y el propio caudal de agua que se desinfecta de 5,012 l/s, por lo que el porcentaje de desinfección del agua en Querétaro, es del 98.1%, en este sentido los resultados obtenidos representan un caudal óptimo de desinfección en virtud que supera la cobertura que suele ser del 95%, por lo que se debe seguir verificándose a fin de mantener la desinfección del agua, tomando en cuenta el crecimiento de las localidades respecto de sus habitantes y actividades. El propósito de este trabajo es conocer la desinfección del agua para uso y consumo humano con relación a los rangos óptimos normativos. La técnica para la medición de la desinfección es a través del monitoreo de cloro residual libre mediante el método químico analítico cualitativo colorimétrico diaquil 1-4 fenilendiamina (DPD). Dentro de los diferentes procesos de seguimiento del abastecimiento de agua que se utilizan para el control de los organismos operadores y el sector salud, el de la desinfección, representa uno de los más importantes, puesto que permite conocer la cobertura de desinfección en los sistemas de agua potable de cada localidad a fin de asociarlo a los niveles de marginación, por ende la carencia de este servicio está directamente relacionada con un bajo nivel de vida y con la presencia de enfermedades diarreicas de origen hídrico que afectan a la población.
Mostrar más [+] Menos [-]Métodos de evaluación de la frescura en peces de agua dulce (desde 1961 al 2011) Texto completo
2012 | 2019
Cidade Pirez, Martín Andrés | Dragonetti Saucero, José Pedro
El pescado es de conocida relevancia en la nutrición humana, por lo que se estimula su consumo. Para esto uno de los datos fundamentales a conocer es el grado de frescura de los peces que se van a destinar a consumo humano. La herramienta más utilizada y aceptada a nivel mundial para el dictamen de frescura en peces es la evaluación sensorial. Si bien hay bibliografía sobre la evaluación de la frescura peces marinos, no sucede lo mismo con las especies dulce acuícolas, la información específica es escasa, más aun en lo referente a las especies de interés comercial para nuestro país Bagre negro (Rhamdia quelen), Surubí (Pseudoplatystoma corruscans), Patí (Luciopimelodus pati), Sabalo (Prochilodus lineatus), Boga (Leporinus obtusidens), Dorado (Salminus brasiliensis), Tararira (Hoplias spp). Este trabajo compila las investigaciones de mayor relevancia, haciendo énfasis en lo regional y nacional, con la búsqueda de lo más actual. Existen varios métodos de laboratorio para evaluación de la frescura en peces como ser, la determinación del pH, de las bases volátiles nitrogenadas totales. Sin embargo el más utilizado por su eficacia y facilidad de aplicación es la evaluación sensorial. No se ha podido detectar el olor amoniacal característico de los peces marinos alterados en los peces de río; cabe señalar que en los peces agua dulce pueden presentarse olores desagradables como barro, moho, combustible, entre otros, que no están vinculados a la putrefacción. Con respecto a la determinación de Bases Nitrogenadas Volátiles Totales, las diferentes normativas nacionales e internacionales no hacen diferencia entre peces marinos y dulceacuícolas, estableciendo como límite de aptitud en 30mg %; este valor no sería adecuado para especies dulceacuícolas por la diferencia en el metabolismo de nitrógeno. Otro parámetro que varía en forma diferente con respecto a las especies marinas es la textura. Por lo antes expuesto se entiende sumamente necesario continuar y profundizar con la investigación del deterioro y su evaluación en especies dulceacuícolas de interés comercial para nuestro país.
Mostrar más [+] Menos [-]