Refinar búsqueda
Resultados 471-480 de 1,136
"Para nosotros, esta agua es vida" - el riego en condiciones adversas: los usuarios de aguas residuales en Irapuato, Mexico. In Spanish"For us this water is life" - irrigating under adverse conditions: wastewater users in Irapuato, Mexico Texto completo
2014
christopher a. scott | stephanie j. buechler
Stephanie J. Buechler, Christopher A. Scott, '"Para nosotros, esta agua es vida" - el riego en condiciones adversas: los usuarios de aguas residuales en Irapuato, Mexico. In Spanish"For us this water is life" - irrigating under adverse conditions: wastewater users in Irapuato, Mexico', 2014
Mostrar más [+] Menos [-]Efectos de las rasgos morfologicos y ecofisiologicos de arboles neotropicales en laransferencia de agua y nutrientes al suelo (Effect of morphological and eco-physiological traits of neotropical tree species on water and nutrients transference to soil) Texto completo
2014
f. jimenez | m. ibrahim | g.m. rusch | f. casanoves | p. casals | fabrice a.j. declerck | j.m. gomez
J.M. Gomez et al., 'Efectos de las rasgos morfologicos y ecofisiologicos de arboles neotropicales en laransferencia de agua y nutrientes al suelo (Effect of morphological and eco-physiological traits of neotropical tree species on water and nutrients transference to soil)', Agroforesteria en las Americas, pp.p. 69-75, 2014
Mostrar más [+] Menos [-]Proyecto de fortalecimiento institutional sobre manejo del recurso agua en la Region AndinaProject on Institutional Strengthening for Water Management in the Andean Region. Six-month progress report, No.2, 28 September 1995 - March 1996. In Spanish Texto completo
2014
c. garces-restrepo
C. Garces-Restrepo, 'Proyecto de fortalecimiento institutional sobre manejo del recurso agua en la Region AndinaProject on Institutional Strengthening for Water Management in the Andean Region. Six-month progress report, No.2, 28 September 1995 - March 1996. In Spanish', International Irrigation Management Institute (IIMI), 2014
Mostrar más [+] Menos [-]Contribución al conocimiento etnobotánico del chile de agua (Capsicum annuum L.) en los Valles Centrales de Oaxaca, México | Contribution to ethnobotanical knowledge of the chile water (Capsicum Annuum L.) in the Central Valleys of Oaxaca, Mexico Texto completo
2014
Montaño-Lugo, María Lesly | Velasco Velasco, Vicente Arturo | Ruíz Luna, Judith | Campos Ángeles, Gisela Virginia | Rodríguez Ortiz, Gerardo | Martínez Martínez, Leonardo
Los pueblos zapotecos de los Valles Centrales de Oaxaca, México, representan el núcleo de una de las culturas más importantes del estado; a pesar de los cambios estructurales, han mostrado una gran capacidad para reconstruir y reafirmar su identidad a partir de sus prácticas y habilidades tradicionales. Con la finalidad de documentar el conocimiento etnoecológico del chile de agua (Capsicum annuum L.), se realizó la presente investigación en ocho localidades de la región, en el año 2010. Se utilizó muestreo no probabilístico (discrecional y bola de nieve) y el método etnográfico. Los resultados se agruparon en el complejo: kosmos, corpus y praxis, para lo cual se realizaron entrevistas a productores y consumidores de chile de agua. Se encontraron cinco usos que van en orden de trascendencia de uso: comestible 45%, medicinal 36%, ritual 9%, amuleto 6% y ornamental 4%. Se observó que los productores entrevistados tienen un amplio conocimiento en cuanto al uso medicinal, ritual y amuleto; mientras que los consumidores entrevistados lo tienen en el uso comestible y medicinal. Los habitantes de las comunidades de la región de Valles Centrales tienen un amplio conocimiento etnoecológico; sin embargo, el estudio de las relaciones etnobotánicas tradicionales basadas en el conocimiento empírico de los grupos étnicos, es aún incipiente en lo que se refiere a flora endémica de las localidades de la cultura zapoteca. | Zapotec peoples of the Central Valleys of Oaxaca, Mexico, represent the core of one of the most important cultures of the state, despite the structural changes, have shown a great ability to rebuild and reaffirm their identity from their practices and skills Traditional. In order to document the ethno-ecological knowledge of the chile water (Capsicum annuum L.), the present study was conducted in eight locations in the region in 2010. Non-probability sampling (discretionary and snowball) and the ethnographic method was used. The results were grouped into the complex: kosmos, corpus and praxis, for which interviews with producers and consumers of water were made chili. 45% edible, medicinal 36%, 9% ritual amulet 6% and 4% ornamental: five uses ranging significance by use were found. It was observed that the producers interviewed have extensive knowledge about the medicinal, ritual and charm, while consumers interviewed have it in the edible and medicinal use. The inhabitants of the communities of the Central Valley region have broad ethno-ecological knowledge, however, the study of traditional ethnobotanical relationships based on empirical knowledge of ethnic groups, is still incipient in regards to endemic flora localities of the Zapotec culture.
Mostrar más [+] Menos [-]Facies volcaniclásticas y paleoambiente sedimentario de la formación Punta del Agua, Carbonífero temprano de la precordillera septentrional, La Rioja | Volcaniclastic facies and sedimentary paleoenvironment of early carboniferous Punta del Agua Formation, Northern Precordillera, La Rioja Texto completo
2014
Baez, Walter Ariel | Astini, Ricardo Alfredo | Ezpeleta, Miguel | Martina, Federico
La Formación Punta del Agua (Carbonífero inferior) aflora al norte de la Precordillera de Jagüé, provincia de La Rioja, dentro del dominio occidental de la cuenca de Paganzo (sub cuenca Río Blanco). Es una sucesión volcano-sedimentaria de unos ~ 1600 m de espesor, constituida por rocas volcánicas y subvolcánicas de composiciones variadas desde extremos ácidos hasta básicos, junto con brechas, conglomerados, areniscas y pelitas. En esta contribución se presenta una sección estratigráfica de referencia para la Formación Punta del Agua (Carbonífero inferior) y se realiza un análisis de facies de la unidad. El relleno de la cuenca se caracterizó por el desarrollo de sistemas de tipo fan-delta con un importante aporte local volcanigénico. Este volcanismo sinsedimentario está representado por flujos lávicos y diques subvolcánicos que constituyen los conductos alimentadores de las facies efusivas. En las zonas proximales la depositación estuvo dominada por flujos de detritos hiperconcentrados y concentrados. En los sectores de prodelta la sedimentación fue dominada por flujos más diluidos de tipo turbidíticos y son comunes las evidencias de influencia glacial. La presencia de niveles epiclásticos arenosos y conglomerádicos de color amarillo interdigitados en el sector basal de la sección permitió agruparlos informalmente como Miembro Amarillo el que representa ambientes de ríos entrelazados gravosos cuya fuente extracuencal se encontraba hacia el E del área de estudio. El análisis de la compleja arquitectura de facies y relaciones estratigráficas de la unidad permite caracterizar la paleogeografía y brindar alternativas para su marco tectónico. | The Punta del Agua Formation (Lower Carboniferous) crops out in the northern Precordillera de Jagüé, La Rioja province, within the western domain of the Paganzo basin. It is a volcano-sedimentary succession of about ~ 1600 m thick, consisting of volcanic and subvolcanic rocks of variable composition between felsic and basic ends, with breccias, conglomerates, sandstones and shales. In this contribution we present a reference stratigraphic section for The Punta del Agua Formation and a facial analysis of the unit. The basin fill is characterized by the development of fan-delta systems with local volcanic sources represented by lava flows and subvolcanic dykes which could be conduits feeders of the effusive facies. In proximal areas deposition was dominated by hyperconcentrated and concentrated flows. On the other hand, the prodelta facies were dominated by more diluted turbiditic flows with evidences of glacial influence. The interdigitated yellow epiclastic conglomerates and sandy materials recorded at the base of the section which were informally grouped as the Amarillo Member. This latter represents braided rivers systems with sources outside the basin located to the E of the study area. The analysis of the complex internal architecture and stratigraphic relationships of the unit allow characterizing the paleoenvironment and suggesting alternatives for its tectonic setting. | Fil: Baez, Walter Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones En Energía No Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta; Argentina | Fil: Astini, Ricardo Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones En Ciencias de la Tierra; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina | Fil: Ezpeleta, Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones En Ciencias de la Tierra; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina | Fil: Martina, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones En Ciencias de la Tierra; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Mostrar más [+] Menos [-]Uso de la tierra y calidad del agua superficial en la cuenca periurbana rio Platanitos, Guatemala. Texto completo
2014
Vanegas Chacón, Eddi Alejandro
Se presenta la variación espacial y temporal de parámetros de la calidad del agua y determina la influencia del uso de la tierra sobre la misma, en cauce del río Platanitos, Guatemala. El uso de las herramientas de información geográfica de la tierra y monitoreo de la calidad física, química y bacteriológica del agua superficial del río en la parte alta, media y baja de la cuenca en el mes de abril, para la época seca, y en el mes de septiembre, para la época lluviosa, en los años 2012 y 2013.
Mostrar más [+] Menos [-]Tolerância térmica de juvenis do robalo peba Centropomus parallelus Poey, 1860 (Pisces: Centropomidae) em água doce. Texto completo
2000 | 2014
AOKI, P. C. M. | HELMER, J. L. | BARROSO, M. V. | CASTRO, J. C. | Pierangeli Cristina Marim Aoki, Incaper; J. L. Helmer, UFES; Marcia Vanacor Barroso, Incaper; J. C. de Castro, CAUFES.
Modelación física de los procesos de mezcla de sustancias en redes de distribución de agua potable Texto completo
2014
Páez Rincón, Nicolás Eduardo | Saldarriaga Valderrama, Juan Guillermo
ilustraciones | Incluye referencias bibliográficas | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Mostrar más [+] Menos [-]Valoración económica del servicio de agua potable mediante la valoración contingente de la ciudad de Acora Texto completo
2014
Callomamani Maye, Reynaldo | Belizario Quispe, German
El presente trabajo de investigación se realizará a fin de dar cumplimiento el objetivo de determinar la relación que existe entre la disposición a pagar y las características socioeconómicas del poblador por una mejora de servicio domiciliario de agua potable en la ciudad de Acora. El trabajo de investigación se realizará en el ámbito de toda la ciudad, es decir, considerando la zona alta, media y la zona del lago de la ciudad de Acora. La metodología a utilizar es a través de los muestreos de cada zona mencionada y posteriormente se realizará las encuestas piloto y encuestas definitivas de acuerdo a la metodología de la valoración contingente y se probara varios modelos de regresión múltiple, y se solucionará utilizando los métodos de mínimos cuadrados ordinarios y máxima verosimilitud, así mismo se empleara el modelo de Logit y se realizara las validaciones correspondiente tanto desde el punto de vista econométrico y estadístico. A través del presente trabajo de investigación se planteará la solución gradual de los problemas ambientales y de servicio de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Acora, comenzando con los que tengan mayor incidencia en la descontaminación y en el desarrollo económico de la ciudad, pues el crecimiento económico genera ingresos y propicia mejores condiciones para enfrentar los problemas ambientales restantes. Se crearán mecanismos de participación en el desarrollo de los proyectos, de manera que tanto las autoridades como los sectores representativos de la población puedan conocer y decidir sobre los problemas existentes, las prioridades y los enfoques para resolverlos | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]Ley de Organizaciones de Usuarios de Agua (Ley N°30157), promulgada el 19 de enero 2014 Texto completo
2014
Compara la Ley de Organizaciones de Usuarios de Agua, Ley N°30157 respecto a la situación anterior de acuerdo a cada temática tratada en este instrumento.
Mostrar más [+] Menos [-]