Refinar búsqueda
Resultados 471-480 de 1,327
Estudo e avaliação da sustentabilidade do aproveitamento da água da Ribeira dos Bispos (São Miguel) Texto completo
2019
Botelho, Rodrigo Pereira Franco | Rodrigues, António Félix Flores | Fontes, José Carlos Goulart
Mestrado (Trabalho de Projeto), Engenharia e Gestão de Sistemas de Água, 13 de novembro de 2019, Universidade dos Açores. | Nos últimos anos tem-se assistido a uma subida dos preços dos combustíveis fósseis o que motiva a procura por outras soluções que promovam o desenvolvimento sustentável. A necessidade de aumentar e diversificar as formas de produção de energia elétrica suscitou mudanças na política energética que incentivam a produção através de recursos de origem renovável. A quantidade de água que é desperdiçada para o mar nos Açores, sem que lhe seja dado qualquer uso, é elevada e isso motiva a procura desse recurso para a sua valorização. Assim, passa pelos objetivos deste projeto valorizar o recurso água, através do conhecimento das características gerais de uma mini-hídrica de baixa queda e os procedimentos que antecedem a fase de construção ou no caso estudado, a fase de transformação de antigos moinhos para produção de energia. Pretende-se realizar o dimensionamento dos principais componentes que constituem uma mini-hídrica, nomeadamente, o canal de adução e o conjunto turbina-gerador. O estudo da arte foi realizado para dois pequenos moinhos, situados na ribeira dos Bispos, no concelho da Povoação, após a impossibilidade de aproveitamento na ribeira do Purgar, devido à falta de dados sobre o caudal e à inexistência de zonas com queda de água significativa. Analisou-se as características do local (queda), do recurso hídrico (caudal) e infraestruturas existentes, permitindo a escolha da turbina, a verificação do canal de adução, estimar a potência nominal a instalar e a energia produzida em ano médio. Por último, foi feito um estudo de viabilidade considerando a valorização patrimonial a par do aluguer dos moinhos para turismo rural. | ABSTRACT: In recent years, we’ve been watching a rise on fossil fuels price, which motivates the search for other solutions that promote sustainable growth. The need to increase and diversificate the ways of producing electric energy evokes changes on our energy policy that encourage its production through resources of renewable origin. The amounts of water that is wasted for the Açores sea, without any use, its high and that motivates a search for this resource and its appraisement. There for, goes through the objectives of this dissertation valorize the water resource, through the general knowledge of a mini-hydric whit low fall and the procedures that precede the construction phase or in the study case, transformation phase of old mills for the energy production. It is intended to do a dimensioning of the main components that constitute a mini-hydric, namely, the aduccion channel, and the turbine-generator compound. The art study was done for two small mills, located in Ribeira dos Bispos, on the Povoação district, after the impossibility of exploitation in Ribeira do Purgar, due to lack of data on the flow rate and the lack of significant waterfall zones. The characteristics of the place were analyzed (fall), of the hydric resource (flow rate) and existing infrastructure, allowing to choose the turbine, the aduccion chanel verification, estimate the nominal potency to install and the energy produced in the average year. Lastly, it was made a viability study considering the patrimony increase at par to the renting of the mills for rural tourism.
Mostrar más [+] Menos [-]La calidad del agua del Embalse del Guájaro se mide a través de imágenes satelitales Texto completo
2019
Solano Naizzir, Lorayne
Entre los municipios de Repelón, Sabanalarga y Manatí, en el Atlántico, está ubicado el Embalse del Guájaro, un ecosistema artificial formado por la unión de varias ciénagas, que se constituye en uno de los más importantes del departamento, ya que abastece de agua a gran parte de estos territorios y cumple un papel fundamental para la economía agrícola y pesquera. | Solano Naizzir, Lorayne
Mostrar más [+] Menos [-]Impacto social-económico del Jacinto de Agua en el Sitio Ramsar: Embalse Cerrón Grande 2018 Texto completo
2019
Hernández García, Rosa Angélica | Lara Brizuela, Tatiana Abigail
El Informe da a conocer los resultados de la presente investigación de forma ordenada, sobre todo que sea clara la lectura que se muestra así mismo presentar una posible solución a la problemática que se aborda en esta investigación en el Cantón de Copapayo. La importancia de este estudio es la innovación al ser abordado desde una perspectiva social puesto que los problemas Ambientales han sido provocados por en el uso de los recursos naturales los cuales son limitados ya que la contaminación que se origina desde la Ciudad de San Salvador, provocada principalmente por las Empresas, las cuales han ocasionado que las familias que viven en las riveras del Embalse Cerrón Grande estén expuestas a altos niveles de contaminación, teniendo como solución la expansión del Jacinto de Agua, dicha planta es un filtro natural que mantiene la vida de distintas especies (animal, vegetal) pero a la vez disminuye la movilización de las personas por el Embalse, dificultando la pesca.
Mostrar más [+] Menos [-]Tratamiento de mastitis subclínica en vacas Holstein utilizando agua ozonizada y antibioticos vía aorta abdominal Texto completo
2019
Zirena Velasquez, Gianella | Traverso Arguedas, Ciro Marino
Este trabajo de investigación se realizó en los meses de julio, agosto y setiembre del 2018, en la Estación Experimental Tunshi Área Pecuaria (EETAP) Unidad Académica y de Investigación en Bovinos Lecheros de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) que está aproximadamente en el km 12 vía Licto - Cantón Riobamba – Provincia Chimborazo – Ecuador, a 2754 m.s.n.m, donde se determinó la efectividad del uso de agua Bi-destilada ozonizada comparado con antibiótico, ambos por vía aorta abdominal en el tratamiento de mastitis subclínica en vacas de la raza Holstein; el diagnóstico se hizo con el método de análisis de conductividad eléctrica de la leche utilizando el equipo Milk Checker N-4L; al diagnóstico se sometieron 36 vacas en etapa de producción láctea, considerándose factores como: vacas en producción, condición corporal, número de partos y edad; 20 vacas fueron positivas a mastitis subclínica formándose dos grupos con 10 vacas cada uno : (tratamiento 1) se aplicó por la vía aorta abdominal antibiótico TS2 (Tilosina + Sulfametoxipiridazina) 20 ml /24 h. / 3 días; (tratamiento 2 ) 20 ml de agua Bi-destilada ozonizada (60ug/ml) /24h./3 días vía aorta abdominal. Posteriormente, se evaluó la efectividad de los dos tratamientos midiendo la conductibilidad eléctrica de la leche de las vacas tratadas, usando el equipo Milk Checker N-4L, se encontró que los dos tratamientos fueron efectivos en la recuperación de las vacas con mastitis subclínica; el análisis estadístico fue hecho con el programa R 3.4.4, donde se obtuvo el promedio del tratamiento 1 de 0.26 ± 0.09, y el promedio del tratamiento 2 fue de 0,21 ± 0,08 con un nivel de probabilidad de p= 0,263; estadísticamente no hubo diferencia significativa; los dos tratamientos tuvieron los mismos resultados siendo efectivos contra mastitis subclínica, se demostró que el agua Bi-destilada ozonizada se puede utilizar en el tratamiento de mastitis subclínica en vacas, tiene efectos positivos y es económica en comparación al tratamiento con antibióticos. | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]Preparación y caracterización de polvos ultrafinos de cascarilla de arroz para el tratamiento de agua Texto completo
2019
Orozco Martínez, María Verónica | Muñoz Giraldo, Felipe | Plazas Tuttle, Jaime Guillermo | Sierra Ramírez, Rocío
La contaminación en las fuentes hídricas de Colombia constituye riesgos potenciales que afectan a los ecosistemas y comunidades aledañas a éstas. Diariamente se presentan casos del uso indebido de estas fuentes de agua, las cuales están siendo utilizadas como lugares de disposición de desechos. Por tal motivo, surge la necesidad de implementar soluciones para la disminución de contaminantes en las fuentes hídricas colombianas, con el fin de mejorar la calidad de vida de todas las comunidades afectadas. Partiendo de la base de que las comunidades afectadas por la contaminación en las fuentes hídricas, son aquellas que se encuentran en una situación económica de pobreza y extrema pobreza, se plantea una alternativa económicamente viable que ayudaría con la limpieza en las aguas. Actualmente, se utilizan los residuos lignocelulosos como los llamados "polvos ultrafinos", los cuales están siendo utilizados para la adsorción de contaminantes. Dicho esto, este proyecto tiene como objetivo evaluar las propiedades de la cascarilla de arroz en una escala nanométrica, con el fin de probar su capacidad de adsorción de contaminantes. Este proceso se realiza mediante una metodología de fases, las cuales se encargan de representar cada parte del mismo, desde la caracterización de la cascarilla de arroz cruda, hasta la caracterización del polvo ultrafino de cascarilla de arroz, obteniendo, un protocolo a seguir para la producción del polvo ultrafino de cascarilla de arroz. El objetivo buscado es mejorar las situaciones ambientales que se han observado en las fuentes hídricas de Colombia durante los últimos años. | The contamination in the water in Colombia constitute a potential risk that affects ecosystems and surrounding communities. Daily cases are seen where the inadequate use of water sources, are being used as a place for waste disposal. For this reason, arises the necessity of implementing solutions to diminish the number of contaminants in the Colombian water sources, this with the finality of improving life quality within all affected communities. Based on the fact that the communities most affected for the contamination of water sources are those who have an economic situation of poverty and extreme poverty, is important to have an economically viable alternative that could help with water cleaning. Nowadays, lignocelluloses wastes are use, like "ultra-thin dust", for the adsorption of pollutants. This said, this project has as objective to evaluate rice husk properties in nanometer scale to prove its capacity for pollutant adsorption. This is made using a phase methodology, which represent each part of the process, from the characterization of the raw rice husk, until the characterization of the ultra-thin powder of rice husk. Obtaining, a protocol for the production of rice husk ultra-thin powder. All of this aiming to improve the environmental situations which has being presenting in Colombian water sources. | Ingeniero Químico | Pregrado
Mostrar más [+] Menos [-]Reducción de La Concentración de Ibuprofeno en una Muestra de Agua Sintética, Mediante Fotocatálisis Heterogénea Texto completo
2019
Laos Barrera, Lourdes Magnolia
Las aguas residuales, provenientes de los diferentes sectores clasificadas como domésticas o no domésticas, están compuestas por una serie de contaminantes según la actividad de las que provienen, por lo que necesariamente deben recibir un tratamiento antes de su vertimiento directo al sistema de alcantarillado o a cuerpos de agua natural, afectando la vida acuática, alterando el ambiente y la salud de las personas. La existencia de Estándares de Calidad Ambiental, Límites Máximos Permisibles y Valores Máximos Admisibles contribuyen con la regulación de estos efluentes, determinando su calidad -mediante parámetros establecidos- antes de ser vertidos y una vez que se encuentren en el recurso hídrico; sin embargo, cabe precisar que estas concentraciones identificadas en las normativas en mención, no garantizan en su totalidad que el cuerpo de agua resulte afectado, provocando alteraciones a un mediano o largo plazo. La presencia de aquellos compuestos llamados contaminantes emergentes, en aguas residuales es producto del uso de pesticidas; productos de cuidado personal; así como, del consumo de fármacos; entre otros, los cuales se encuentran en pequeñas concentraciones, provocando consecuencias en el ambiente, como es el caso de los cuerpos de agua, debido a falta de regulación estricta. La implementación de plantas para el tratamiento de aguas residuales, se llevan a cabo en diversas actividades, con la finalidad de que al realizar sus vertimientos, estos cumplan con la normativa; es decir, que las concentraciones de aquellos parámetros se encuentren en cantidades permisibles, para ello es necesario que estas plantas de tratamiento cuenten con los procesos adecuados, empezando desde un tratamiento primario hasta llegar a un tratamiento terciario - o en caso de requerirse- hasta un tratamiento avanzado. Los tratamientos convencionales resultan en su gran mayoría procesos inadecuados puesto que no logran una degradación completa de los contaminantes que poseen una biodegradabilidad baja, como los contaminantes emergentes. La implementación de estos tratamientos en una planta pueden estar comprendidos por tratamientos primarios, secundarios y terciarios, como también por tratamientos avanzados cuya aplicación dependerá del tipo de efluente que se desea tratar. Existe una variedad de procesos alternativos y avanzados para el tratamiento de este tipo de efluentes, como la aplicación de la fotocatálisis heterogénea como un Proceso de Oxidación Avanzada para la remoción de contaminantes como los productos farmacéuticos. El uso de esta tecnología ha ido posicionándose con el transcurrir de los años, siendo utilizada en sectores industriales para mejorar la calidad de sus efluentes. La fotocatálisis heterogénea mediante el uso de un fotocatalizador o semiconductor como el Dióxido de Titanio (TiO2) va a reaccionar con la radiación solar que incide en el reactor para la producción de radicales hidroxilos (OHº), permitiendo que estos degraden los contaminantes complejos con alta materia orgánica presentes en los efluentes. El presente estudio pretende reducir la concentración de ibuprofeno - fármaco clasificado como contaminante emergente- en muestras de agua preparadas, las cuales, simulan las aguas residuales que provienen de las plantas de tratamiento, teniendo como destino final cualquier tipo de cuerpo natural. | Trabajo de suficiencia profesional
Mostrar más [+] Menos [-]Eficiencia del Argopecten purpuratus mediante filtros lentos para el tratamiento de agua de la piscicultura Texto completo
2019
Soto Yarasca, Suymi Pilar | Aranda Castillo, Jhonatan Emanuel | Huamán de la Cruz, Alex Rubén
El objetivo de esta investigación fue determinar la eficiencia del Argopecten purpuratus para la remoción de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de las aguas residuales piscicultura. Para ello, fueron construidos 3 filtros: i) Filtro Lento Convencional ii) Filtro Lento de conchas de abanico triturado iii) Filtro Lento de conchas de abanico calcinado. Los resultados de los 3 filtros respectivamente, fueron el pH, que obtuvo un pre de 8.3 y en post 8.1, 7.6 y 12.1, Conductividad Eléctrica en pre 700 us/cm y en post 723, 756, 7140 us/cm, DBO5 en pre 22 mg/L y en post 17, 89.3, 5 mg/L, turbiedad en pre 75 UNT y en post 55.6, 30, 3.3 UNT, Oxígeno disuelto con pre 1.5 ppm y post 4.61, 2.97, 4.03 ppm, coliformes Termotolerantes en pre 2300 NMP/ 100 mL y en post 2300 , 3300, 1700 NMP/100 mL. En conclusión, el filtro más eficiente es el calcinado con los parámetros de DB05 con el 97%, en oxígeno disuelto con el 2.8% la turbiedad con 95.6%, coliformes con 85%, comparando con el D.S. 004-2017 MINAN categoría 3 agua para riego no restringido, pero el pH y la conductividad requieren un segundo tratamiento para cumplir con la normativa. | Trabajo de investigación | LIMA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Biorremediación y calidad ambiental
Mostrar más [+] Menos [-]El rol de las organizaciones de usuarios y la mujer en la gestión del agua Texto completo
2019
Presenta el contexto actual, los logros y resultados, las lecciones aprendidas y los retos en relación a las organizaciones de usuarios a agua en el Perú y la participación de la mujer en este contexto.
Mostrar más [+] Menos [-]Plan anual de evaluación y fiscalización ambiental de la Autoridad Nacional del Agua - PLANEFA 2019 Texto completo
2019
Presenta un instrumento a través del cual cada Entidad de Fiscalización Ambiental (EFA) planifica las acciones de su competencia a ser efectuadas durante el año calendario, con el fin de ordenar y orientar el desempeño técnico y programado de las funciones de evaluación y supervisión de la entidad, constituyéndose así en una herramienta facilitadora para el cumplimiento de la función de fiscalización ambiental asignada. Cabe indicar que el presente estudio ha sido aprobado mediante Resolución Jefatural Nº 074-2019-ANA.
Mostrar más [+] Menos [-]QUALIDADE DE ÓLEO DE PINHÃO MANSO CULTIVADO SOB DIFERENTES MANEJOS DE ÁGUA E ADUBAÇÃO POTÁSSICA Texto completo
2019
Evangelista, Adão Wagner Pêgo | Barbosa, Ricardo Alexandre Florentino | Alves Júnior, José | Casaroli, Derblai | Flores, Rilner Alves | Battisti, Rafael
QUALIDADE DE ÓLEO DE PINHÃO MANSO CULTIVADO SOB DIFERENTES MANEJOS DE ÁGUA E ADUBAÇÃO POTÁSSICA ADÃO WAGNER PÊGO EVANGELISTA1; RICARDO FLORENTINO BARBOSA2; JOSÉ ALVES JÚNOR1; DERBLAI CASAROLI1; RILNER ALVES FLORES3 E RAFAEL BATTISTI1 1 Professor Doutor, Departamento de Engenharia de Biosssitemas, Escola de Agronomia, Universidade Federal de Goiás”- UFG, Rodovia Goiânia / Nova Veneza, Km 0, Goiânia, GO, Brasil. E-mail: [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]. 2 Mestre, Departamento de Engenharia de Biosssitemas, Escola de Agronomia, Universidade Federal de Goiás”- UFG, Rodovia Goiânia / Nova Veneza, Km 0, Goiânia, GO, Brasil. E-mail: [email protected]. 3 Professor Doutor, Departamento de Solos, Escola de Agronomia, Universidade Federal de Goiás”- UFG, Rodovia Goiânia / Nova Veneza, Km 0, Goiânia, GO, Brasil. E-mail: [email protected] . 1 RESUMO O pinhão manso é uma oleaginosa com alto potencial para produção de biodiesel e biolubrificantes, porém existem poucos trabalhos abordando o efeito da irrigação e demandas nutricionais sobre a qualidade e composição do óleo. Portanto, o objetivo deste trabalho foi avaliar o efeito da adubação potássica e da irrigação sobre a composição do óleo de pinhão manso. O experimento foi desenvolvido na área experimental da Escola de Agronomia da Universidade Federal de Goiás, Goiânia, Goiás. Os tratamentos consistiram de quatro doses de adubação potássica, sendo: 40, 80, 120, e 160 kg ha-1, e quatro lâminas de irrigação: 0% (sem irrigação), 40%, 80% e 120% da evaporação do tanque Classe A (ECA). O delineamento experimental foi em blocos casualizados, com 4 repetições, analisado no esquema de parcelas subdivididas. Para extração de óleo das sementes utilizou-se o método mecânico por prensagem e para obtenção da composição de óleo utilizou-se a cromatografia gasosa. Os tratamentos de adubação e irrigação promoveram alterações na qualidade do óleo de sementes de pinhão manso. Plantas adubadas com 120 kg ha-1 de K2O e irrigadas com a lâmina de irrigação de 80% da ECA obtém os melhores resultados. Palavras-chave: biodiesel, lâminas de irrigação, nutrição de plantas, Jatropha curcas. EVANGELISTA, A. W. P.; BARBOSA, R. F.; ALVES JÚNOR. J.; CASAROL, D.; FLORES, R. A.; BATTISTI, R. OIL QUALITY OF JATROPHA TREE CULTIVATED UNDER DIFFERENT MANAGEMENTS OF IRRIGATION AND POTASSIUM FERTILIZATION 2 ABSTRACT Jatropha is an oilseed with high potential for biodiesel and biofuel production. However, studies are scarce about the effect of water and nutritional requirement in the oil quality and composition. Therefore, the objective of this work was to evaluate the effect of potassium fertilization and irrigation on the composition of jatropha oil. The treatments consisted of four potassium fertilization levels: 40, 80, 120, and 160 kg ha-1, and four irrigation levels: 0% (without irrigation), 40%, 80% and 120% of Class A pan evaporation (ECA). The experimental was design in randomized blocks with subdivided plots and four replicates. The mechanical method by pressing was used to extract oil from the seeds, using gas chromatography to obtain the oil composition. Fertilization and irrigation treatments promoted changes in the quality of jatropha seeds oil. Plants fertilized with 120 kg ha-1 of K2O and with irrigation level of 80% of ECA show the best results. Keywords: biodiesel, irrigation management, plant nutrition, Jatropha curcas.
Mostrar más [+] Menos [-]