Refinar búsqueda
Resultados 491-500 de 778
Comparación espacial de la ficoflora y el estado ecológico del agua en la cuenca baja del río Colorado (Tucumán, Argentina) Texto completo
2024
Luciana Contino | María de los Angeles Taboada | María de Lourdes Gultemirian
Se evaluó el estado ecológico del río Colorado (Tucumán) durante la primavera del 2021. Se eligieron tres sitios: S1, previo a la unión del arroyo Calimayo; S2, en la confluencia; y S3, aguas abajo de la misma. Se colectaron muestras del epiliton y fitoplancton, para análisis cualitativos y cuantitativos, asimismo se midieron diferentes parámetros fisicoquímicos. La riqueza algal total fue de 83 especies, el fitoplancton tuvo 79 taxones (14 fueron exclusivos) y el epiliton 69 (4 fueron propias). El epiliton presentó mayor diversidad y equitatividad que el fitoplancton. En ambas comunidades se registraron especies sensibles a la polución en el S1 que fueron reemplazadas por taxones tolerantes en los siguientes sitios. Las aguas del S1 se clasificaron como sulfatadas cálcicas-sódicas, con pH alcalino, buena oxigenación, baja demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), conductividad eléctrica (CE) media-alta y mayor diversidad en la ficoflora. En los S2 y S3, fueron bicarbonatadas cálcicas-sódica, registraron una disminución en el pH y CE, bajo oxígeno disuelto (OD), valores más elevados de DBO5, de nutrientes y una menor diversidad. Este trabajo es el primer reporte taxonómico de la ficoflora del río Colorado y brinda información de la importancia del empleo en conjunto de variables bióticas y abióticas de los cursos fluviales, para un conocimiento holístico de la calidad del agua.
Mostrar más [+] Menos [-]Adopción del uso del filtro de agua en la mejora de la salud en la comunidad de Aucayo. Loreto, 2024 Texto completo
2024
Calixtro Agüero, David Alexander | Huanca Díaz, José Ricardo | Manrique Del Águila, Julio Abel
Access to potable water in the community of Aucayo, Loreto, has been a challenge, contributing to a high incidence of diseases. This study evaluated the impact of adopting a water filtration system on the health of its inhabitants. Through surveys conducted with 43 users, it was found that 95.35% showed a high level of acceptance of the system, with a significant decrease in diseases related to contaminated water and improvements in the quality of life of the residents. Although the system was well received, areas for improvement in training and maintenance were identified. In conclusion, the water filtration system has improved the quality of life in Aucayo, and it is recommended to strengthen technical support to ensure the project's sustainability. | El acceso a agua potable en la comunidad de Aucayo, Loreto, ha sido un desafío, lo que ha contribuido a una alta incidencia de enfermedades. Este estudio evaluó el impacto de la adopción de un sistema de filtración de agua en la mejora de la salud de sus habitantes. A través de encuestas a 43 usuarios, se encontró que el 95.35% mostró una alta aceptación del sistema, con una disminución significativa en las enfermedades relacionadas con el agua contaminada y mejoras en la calidad de vida de los pobladores. Aunque el sistema fue bien recibido, se identificaron áreas de mejora en capacitación y mantenimiento. En conclusión, la filtración de agua ha mejorado la calidad de vida en Aucayo, recomendándose fortalecer el soporte técnico para garantizar la sostenibilidad del proyecto.
Mostrar más [+] Menos [-]Estudio de la eficiencia y estabilidad de la producción de hidrógeno a partir de agua de mar usando un electrolizador Texto completo
2024
Peruga Beltrán, Joaquín | Iniesta, Jesus | Universidad de Alicante. Departamento de Química Física
La producción de hidrógeno a partir de la electrólisis del agua está adquiriendo más protagonismo ante la creciente preocupación por el cambio climático y la búsqueda de alternativas energéticas sostenibles. El uso de la metodología electroquímica presume de ser limpia, sostenible y barata si se acopla con el uso de energías renovables. El presente trabajo de fin de grado (TFG) navega sobre los diferentes desafíos y avances de la tecnología basada en los materiales electrocatalíticos y los diseños de los reactores electroquímicos. Este TFG explora la viabilidad de llevar a cabo una electrólisis usando agua marina, ya que generalmente la electrólisis se realiza con agua dulce lo que supone una limitación importante a la hora de producir hidrógeno aprovechándose del poder del océano, En este sentido, el empleo de agua de mar implica desafíos técnicos y medioambientales, como los problemas ocasionados por la corrosión de los electrodos o las concentraciones de metales pesados remanentes en el electrolito tras el proceso electrolítico. Por ello, este TFG evalúa el rendimiento de distintos electrodos basados en (Ni, Nb, Zr, TiC, TiN, Ni modificado con TiC, Ni modificado con TiN), mediante técnicas de ciclovoltametría y cronoamperometría, además de estudiar el efecto del tipo de electrolito utilizado ( basados en KOH) en la eficiencia del proceso de generación de hidrógeno comparando los potenciales de electrodo. Además, se han evaluado los efectos de la corrosión sufrida en los electrodos mediante técnicas de microscopía electrónica de barrido y la determinación de análisis de Ni en la disolución salina usando la técnica de ICP. Desde un punto de vista más ingenieril, el TFG evalúa la viabilidad del uso de un reactor electrolítico construido mediante técnicas de diseño e impresión 3D. Consecuentemente, la generación electroquímica de hidrógeno de agua marina a un pH 13,7 se ha realizado usando un reactor filtro prensa con división de compartimentos de zero gap utilizando una malla de Ni de dimensiones de 5x5 cm a una densidad de corriente de 10 mA/cm2 y un electrolito basado en agua marina basificada con KOH 1 M. De acuerdo con los resultados obtenidos, la electrólisis con agua de mar es técnicamente viable, usando como electrodo la malla de níquel como electrodo catódico. Bajo dichas condiciones la velocidad de producción de hidrógeno ha sido de 110 mL/h. Finalmente la construcción del reactor electroquímico mediante impresión 3D, ha sido una técnica sostenible y rápida, aunque es necesario abordar los desafíos de la vida útil de los electrodos y de los materiales del reactor electroquímico para asegurar la sostenibilidad de la generación electroquímica de hidrógeno usando agua del océano.
Mostrar más [+] Menos [-]Optimización del sistema de potabilización de agua en la finca 'La Venturosa' (Puerto Rondón, Arauca): Diagnóstico de calidad y selección de alternativas de tratamiento | Optimization of the water potabilization system in the farm 'La Venturosa' (Puerto Rondón, Arauca): Quality diagnosis and selection of treatment alternatives Texto completo
2024
Pulido Mendivelso, Angie Natalia | Botello Suárez, Wilmar Alirio
Este estudio evalúa el sistema actual de potabilización de agua en la finca 'La Venturosa', Puerto Rondón, Arauca, y propone alternativas para su optimización. Se realizó un diagnóstico del sistema existente, que consta de un pozo, motobomba y filtros de carbón, arena gruesa y arena fina. Se analizaron parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del agua antes y después del tratamiento, los cuales mostraron deficiencias en la eliminación de indicadores de contaminación microbiológica, particularmente E. coli. El cálculo del Índice de Riesgo de Calidad del Agua (IRCA) clasificó el agua tratada como de alto riesgo, con valores de hasta el 62%. Esto evidenció la necesidad urgente de optimizar el sistema. Se establecieron cuatro alternativas de tratamiento: filtración convencional, microfiltración, ultrafiltración y filtración optimizada, considerando su eficacia en la remoción de E. coli, costos y tiempo de implementación. Mediante un análisis multicriterio, se concluyó que la ultrafiltración es la opción más adecuada, seguida por la microfiltración, para incrementar significativamente la calidad del agua en la finca. Desde la perspectiva de la ingeniería ambiental, se recomienda implementar la ultrafiltración como sistema principal, acompañada de un monitoreo periódico de la calidad del agua y la capacitación del personal en el mantenimiento del sistema. Estas medidas buscan asegurar la sostenibilidad del tratamiento, reducir el riesgo sanitario y mejorar el acceso a agua segura en la finca La Venturosa. El presente trabajo constituye un aporte al establecimiento de alternativas de optimización de sistemas de potabilización de agua a nivel rural. | Ingeniero Ambiental | Pregrado | This study evaluates the current water purification system at the 'La Venturosa' farm, Puerto Rondón, Arauca, and proposes alternatives for its optimization. A diagnosis of the existing system was carried out, which consists of a well, a motor pump, and carbon, coarse sand, and fine sand filters. Physicochemical and microbiological parameters of the water were analyzed before and after treatment, which showed deficiesncies in the elimination of microbiological contamination indicators, particularly E. coli. The calculation of the Water Quality Risk Index (IRCA) classified the treated water as high risk, with values of up to 62%. This showed the urgent need to optimize the system. Four treatment alternatives were established: conventional filtration, microfiltration, ultrafiltration, and optimized filtration, considering their effectiveness in removing E. coli, costs, and implementation time. Through a multicriteria analysis, it was concluded that ultrafiltration is the most appropriate option, followed by microfiltration, to significantly increase water quality on the farm. From an environmental engineering perspective, it is recommended to implement ultrafiltration as the main system, accompanied by periodic monitoring of water quality and training of personnel in system maintenance. These measures seek to ensure the sustainability of the treatment, reduce health risks and improve access to safe water at the La Venturosa farm. This work constitutes a contribution to the establishment of alternatives for optimizing water purification systems at a rural level.
Mostrar más [+] Menos [-]Comparación entre el efecto hidrodinámico debido al empuje del agua, sobre pilas de puentes, considerando flujo laminar y flujo turbulento Texto completo
2024
Valentín-Paz, O.G. | Canales-Alvarado, M.A.
Se presenta un estudio sobre la diferencia que existe entre el empuje hidrodinámico sobre pilas de puentes considerando el mismo modelo sometido tanto a flujo laminar como turbulento haciendo variación de la velocidad de incidencia al modificar los parámetros teóricos que rigen el valor de la fuerza o empuje resultante sobre cuerpos sumergidos, enfocado en este estudio a pilas de puentes. Se establecen las condiciones en las que se puede producir la transición de un régimen ordinario laminar a uno turbulento obedeciendo al cambio de configuración del perfil transversal del terreno en la zona próxima a las pilas de puentes y se evalúa en qué tipo de cuenca se puede producir un cambio de dirección de la corriente de tal forma que el empuje sobre las pilas no sea el de diseño, que en general se presenta de tal forma que se presente el menor valor o coeficiente de arrastre sobre la pila, alterando e incrementando el empuje lateral sobre la pila y se establece si en ese cambio de dirección de incidencia se puede generar turbulencia y si su efecto atenúa o incrementa el empuje lateral debido a ese cambio de dirección del flujo. | El autor agradece al Departamento de Irrigación de la Universidad Autónoma Chapingo por el apoyo brindado para el desarrollo de este estudio.
Mostrar más [+] Menos [-]Soluciones energéticas en sistemas de abastecimiento de agua con elevada energía topográfica. El caso del Consorcio de La Plana (Castellón) Texto completo
2024
Gómez, E. | Sangüesa, I. | Maximino, P.J. | Teso, R. del | Fito, A.I. | Ortiz, M. | Cabrera, E. | Cabedo, S. | Marco, C. | Pérez, J.
El presente trabajo establece un protocolo a seguir para el análisis de los sistemas de agua en funcionamiento, que permita, en primer lugar, conocer el estado actual de éste para después detectar las ineficiencias tanto estructurales como operacionales y priorizar las actuaciones a realizar en función, no sólo del coste de éstas, sino de los beneficios energéticos que aportan. Las soluciones propuestas se centran en sistemas con elevada energía topográfica. Para ilustrar cada una de las fases así como las medidas concretas destinadas a la gestión de la pérdidas estructurales, se presenta el caso real del Consorcio de La Plana en Castellón. Se concluye, una vez realizado el análisis coste-beneficio, que de la mayoría de las medidas propuestas son fuertemente viables y recomendables.
Mostrar más [+] Menos [-]Cartografía básica y caracterización de la calidad de agua para una microcuenca del Río Bonito, San Antonio Bacadía, Taulabé, Honduras Texto completo
2024
La microcuenca es una parte del territorio delimitada por líneas divisorias de agua, que fluye hacia un tributario. Las microcuencas y sus características biofísicas juegan un rol importante en la calidad y cantidad de agua. Se realizó esta investigación en una microcuenca del Río Bonito, San Antonio de Bacadía, Taulabé, Honduras. El propósito fue generar la cartografía básica y la caracterización de la calidad de agua de la microcuenca. Se utilizaron herramientas geográficas del programa QGIS® sobre análisis de superficies e hidrográficas, por otro lado, se midieron parámetros de calidad de agua. La microcuenca tiene un área de 10.63 ha, se ubica entre los 940 1,200 metros sobre el nivel del mar. En ella predominan las pendientes > 30% y el bosque mixto. Se llevó a cabo un análisis in situ en las obras de captación de las comunidades de Bacadía, Cerro Azul y Varsovia para temperatura, pH, conductividad y turbidez. En laboratorio, se analizaron los parámetros de fosfatos, manganeso, coliformes fecales y totales. Los resultados se compararon con la Norma Técnica para Calidad del Agua Potable de 1995 y con el borrador 15/05/01 de la Norma Técnica Nacional para Agua, indicando que todos los parámetros están dentro de los limites permisibles, excepto las coliformes totales y fecales. Los resultados de este proyecto se pueden usar en el diagnóstico de la microcuenca, requisito fundamental para el plan de acción de esta, en caso de pasar por un proceso de declaratoria.
Mostrar más [+] Menos [-]Determinación del índice de calidad del agua (nsf) de la microcuenca Nagsiche ubicado en el cantón Salcedo provincia de Cotopaxi Texto completo
2024
Chicaiza Cocha, Erika Julissa | Iza Toapanta, Nayely Marlene | Toaza Iza, Jimmy Xavier
The water quality index (WQI) evaluates physical-chemical and microbiological parameters in a multiplicative weighted equation to determine water quality in rivers. The objective of this project was to determine the water quality index (WQI) in the Nagsiche micro-watershed located in the Salcedo canton, province of Cotopaxi. For this purpose, the study area was characterized and three sampling points were established in the parishes of Cusubamba and Panzaleo. The methodology applied was quantitative, subject to the water quality index proposed by the National Sanitation Foundation of the United States (ICA-NSF); based on the sampling technique and respective instruments for water collection, samples were collected at the three points of the Nagsiche micro-watershed. As for the results obtained, the behavior of the state of the riverbed is evident: in the upper basin it recorded an AQI of 60.35, thus giving a category of regular, for the middle basin it provided an AQI of 53.34, classified as regular, and for the lower basin it provided an AQI of 50.36, with a classification of poor. The water quality in the Nagsiche microbasin oscillates in an average of 55.68, in relation to the three sampling zones, for which it provided a categorization as regular due to the variation of activities carried out on the riverbanks. In turn, the parameters established by the ICA-NSF were compared with the current Ecuadorian regulation TULSMA, according to the determined use criteria, where the variability of the micro-watershed was evidenced, reflecting a contamination in the parameters of Dissolved Oxygen, Fecal Coliforms, BOD5, Temperature and Nitrates according to the directed use. Therefore, the water quality is in regular conditions of physical-chemical and microbiological contamination. | El índice de calidad del agua ICA evalúa parámetros físico - químicos y microbiológicos en una ecuación ponderada multiplicativa para determinar la calidad del agua en los ríos. El objetivo del presente proyecto fue determinar el índice de calidad del agua (NSF) en la microcuenca Nagsiche ubicada en el cantón Salcedo provincia de Cotopaxi. Para el cual se realizó la caracterización de la zona de estudio, donde se establecieron tres puntos de muestreo ubicadas en las parroquias de Cusubamba y Panzaleo. La metodología aplicada fue cuantitativa, sujetos al índice de calidad del agua propuesta por la Fundación Nacional de Saneamiento de Estados Unidos (ICA-NSF); en base a la técnica de muestreo e instrumentos respectivos para la toma de agua se realizó la recolección de muestras en los 3 puntos de la microcuenca Nagsiche. En cuanto a los resultados obtenidos se evidencia el comportamiento del estado del cauce del rio, siendo así en la cuenca alta registra un ICA de 60,35, dando así una categoría de regular, para la cuenca media proporcionó un ICA de 53,34 catalogando como regular y para la cuenca baja proveyó un ICA de 50,36 con una clasificación de mala. La calidad del agua en la microcuenca Nagsiche oscilan en un promedio de 55,68, en relación a las tres zonas de muestreo, para el cual proporcionó una categorización como regular debido a la variación de actividades efectuadas a las riberas del río. A su vez los parámetros establecidos por el ICA-NSF fueron comparados con la normativa ecuatoriana vigente TULSMA, de acuerdo a los criterios de uso determinados, donde se evidenció la variabilidad de la microcuenca reflejando una contaminación en los parámetros de Oxígeno Disuelto, Coliformes Fecales, DBO5, Temperatura y Nitratos de acuerdo al uso direccionado. Por ende, la calidad del agua se encuentra en condiciones regulares de contaminación físico-químico y microbiológico.
Mostrar más [+] Menos [-]Riesgo ambiental por pasivos mineros de la ex unidad minera Halcón sobre la calidad del agua superficial, microcuenca Pasacancha - 2023 Texto completo
2024
Alejos Gonzalez, Waldemar Cleyson | Gómez Escriba, Benigno Paulo
El objetivo principal de la presente investigación es evaluar el riesgo ambiental que provocan los pasivos ambientales mineros (PAM) de la Ex Unidad Minera Halcón sobre la calidad del agua superficial en la microcuenca del río Pasacancha, provincia de Sihuas - Ancash con fines de priorización para su remediación. Para poder dar cumplimento con este propósito se hizo uso de la metodología propuesta por el Ministerio del Ambiente y bibliografía adicional recabada; en esa línea la investigación es de tipo aplicada se enmarcó en un diseño no experimental transeccional, el nivel es correlacional causal con un enfoque cuantitativo. Se inició realizando el diagnóstico de la calidad del agua superficial, considerando para ello 14 parámetros (análisis laboratorio). Asimismo, mediante la valoración de la probabilidad y gravedad de las consecuencias se determinó como resultado final de la evaluación, el porcentaje promedio (de los tres entornos) del riesgo ambiental para cada PAM, resultando lo siguiente: El PAM-1 (relaves), PAM-7 (bocamina), PAM-14 (bocamina) y PAM-17 (bocamina) representan un nivel de riesgo significativo, con porcentajes promedios de riesgo de 69 por ciento cada uno. De igual manera el PAM-5 (bocamina), PAM-30 (bocamina) y PAM-38 (tajo) representan un nivel de riesgo moderado con porcentajes promedios de riesgo de 55, 42 y 42 por ciento respectivamente. Por último, se plantea una propuesta de gestión acorde a la normativa que regula los pasivos ambientales de la actividad minera, con la finalidad de iniciar las acciones pertinentes y poder intervenir los PAM que generen riesgos significativos en la zona.
Mostrar más [+] Menos [-]Desempenho produtivo e eficiência do uso da água na cultura do coqueiro anão verde irrigado e fertirrigado na Amazônia oriental. Texto completo
2024
GONÇALVES, Marcos Augusto de Souza | http://lattes.cnpq.br/0293681239695977 | LIMA JÚNIOR, Joaquim Alves de
No Brasil, a cultura do coqueiro é bem difundida e valorizada. Dentro da Região Norte, o estado do Pará se destaca como maior produtor. Mesmo sendo destaque é necessário a utilização de tecnologias capazes de solucionar os principais entraves para a boa produção e desenvolvimento da cultura, que são os fatores hídricos e nutricionais. Este manuscrito, composto por dois capítulos, teve como objetivo avaliar a resposta produtiva e a eficiência do uso da água no cultivo do coqueiro anão verde do Brasil submetido à diferentes lâminas de irrigação e fertilização potássica via fertirrigação na Amazônia Oriental. O experimento foi realizado na fazenda Reunidas Sococo, localizada no município de Santa Izabel, Pará, Brasil. O delineamento adotado foi em blocos casualizados, em esquema fatorial 3x4 com 12 tratamentos e 3 blocos, constituídos por 3 lâminas de irrigação e 4 doses de potássio. Os dados coletados foram: Peso do fruto (PF), Volume de água de coco (VAC) e o Número de frutos por planta (NF), além de da relação produtividade e eficiência do uso da água (EUA). As amostras foram submetidas à análise de variância e as médias comparadas pelo teste de Tukey a 5% de probabilidade no software R (R Core Team, 2016) e nos eventos em que existiu significância foi realizada a análise de regressão. Foi observado a partir dos resultados a interação significativa entre as lâminas e doses. Para o PF o ponto máximo ocorreu na lâmina 100% e na dose 100%, com valor médio de 1.950 kg fruto-1. Para o VAC a interação aconteceu na lâmina 150% e dose 300%, com 298,2 mL fruto-1. Já para NF foi a lâmina 0% e dose 200% que apresentaram maior valor 201,3 frutos planta-1. Já a variável EUA para produtividade de frutos m3 e volume de água de coco mL m3 , ambas apresentaram resultados máximo na lâmina 100% e dose 300%, com valores de 15,77 e 29,90, respectivamente. De forma geral, os testes com lâminas de irrigação e adubação via fertirrigação obtiveram resultados significativos, mostrando que a lâmina de 100% da ETc consegue melhor desempenho, já a adubação a dose 300% demonstra que consegue potencializar o desempenho produtivo do coqueiro anão verde, comprovado pela EUApac e EUApf. Entretanto, sugere-se que novas pesquisas sejam realizadas nesse viés, para averiguar o comportamento das variáveis. | In Brazil, the cultivation of coconut trees is widespread and valued. Within the North region, the state of Pará stands out as the largest producer. Even though it is highlighted, it is necessary to use technologies capable of solving the main obstacles to good production and development of the crop, which are water and nutritional factors. This manuscript, composed of two chapters, aimed to evaluate the productive response and the efficiency of water use in the cultivation of green dwarf coconut palms from Brazil submitted to different irrigation depths and potassium fertilization via fertirrigation in the Eastern Amazon. The experiment was carried out at the Reunidas Sococo farm, located in the municipality of Santa Izabel, Pará, Brazil. The design adopted was in randomized blocks, in a 3x4 factorial scheme with 12 treatments and 3 blocks, consisting of 3 irrigation depths and 4 potassium doses. The collected data were: Fruit weight (PF), Coconut water volume (VAC) and the number of fruits per plant (FP). Coconut water volume (VAC) and the number of fruits per plant (FP). The samples were submitted to analysis of variance and the means compared by Tukey's test at 5% probability in the R software (R Core Team, 2016) and in the events in which there was significance, regression analysis was performed. It was observed from the results a significant interaction between slides and doses. For the FP, the maximum point occurred at the 100% depth and at the 100% dose, with an average value of 1,950 kg fruit-1. For VAC, the interaction happened at the 150% slide and 300% dose, with 298.2 mL fruit-1. As for FP, it was the depth 0% and dose 200% that presented the highest value of 201.3 fruits plant-1. The US variable for fruit yield m3 and volume of coconut water mL m3, both showed maximum results at 100% depth and 300% dose, with values of 15.77 and 29.90, respectively. In general, the tests with irrigation depths and fertilization via fertigation obtained significant results, showing that the ETc 100% depth achieves better performance, whereas the fertilization dose of 300% demonstrates that it manages to enhance the productive performance of the green dwarf coconut tree, proven by EUApac and EUApf. However, it is suggested that new researches be carried out in this bias, to verify the behavior of the variables.
Mostrar más [+] Menos [-]