Refinar búsqueda
Resultados 51-60 de 104
Comportamento de genótipos de trigo em relação ao tempo de encharcamento de água no solo. Texto completo
2023 | 1988
WENDT, W. | MARTINS, S. R. | CAETANO, V. DA R. | WILMAR WENDT, CPACT; UFPEL; VANDERLEI DA ROSA CAETANO, CPACT.
O presente trabalho teve como objetivo avaliar a resposta de genótipos de trigo às condições de simulação de encharcamento de água no solo.
Mostrar más [+] Menos [-]Absorción del nitrógeno contenido en el agua residual depurada y su influencia en el rendimiento.
1988
Pérez García, V. | González de Chaves Rojo, D. | Iglesias Jiménez, Emeterio
CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) | Peer reviewed
Mostrar más [+] Menos [-]Rascunho de um curso basico de treinamento em microbacias e conservação de solo e água
1988
Shaxson, T.F.
Alqueva envolvida por serias razoes negativas provenientes de escassez de agua com origem em Espanha.
1988
Leitao J.D.
Análisis de la presencia de Erwinia carotovora y de Pseudomonas cichoriien en agua de riego Texto completo
1988
Martí, R. J. | Morente, Clara | López, María M. | Miró, M.
Se comparó la eficacia de varios métodos de detección de dichas bacterias: siembra directa en medios comunes y en medios selectivos de erwinias y pseudomonas, enriquecimiento anaerobio en medio liquido selectivo y siembra posterior en medio selectivo, y la filtración por membrana y siembra posterior en medios comunes y selectivos. Se analizaron muestras durante los meses de enero, febrero, junio, septiembre y octubre. Para el aislamiento de E. carotovora subsp. carotovora (Ecc) los mejores resultados se obtuvieron con la siembra directa en medio selectivo y con el enriquecimiento anaerobio en medio selectivo. Con ambas técnicas se aisló dicha bacteria en muestras de agua de acequias de Valencia en cantidades de 0,1 a 1000 celulas/ml. También se identificaron E. c. pv. atroseptica (Eca) y E. chrysanthemi (Ech) en las muestras de agua. No se pudo aislar P. cichorii en las muestras analizadas.
Mostrar más [+] Menos [-]Estudio hidrogeológico con fines de abastecimiento de agua potable de las instalaciones del Proyecto Pampa Texto completo
1988
Lleva a cabo un estudio hidrogeológico para el abastecimiento de agua potable en las instalaciones del Proyecto Pampa, ubicado en las inmediaciones de la Estación Pucará del distrito de José Domingo Choquehuanca, provincia Azángaro, departamento de Puno.
Mostrar más [+] Menos [-]Comportamento de genótipos de trigo em relação ao tempo de encharcamento de água no solo. Texto completo
2023 | 1988
WENDT, W. | MARTINS, S. R. | CAETANO, V. da R. | WILMAR WENDT, CPACT; UFPEL; VANDERLEI DA ROSA CAETANO, CPACT.
O presente trabalho teve como objetivo avaliar a resposta de genótipos de trigo às condições de simulação de encharcamento de água no solo.
Mostrar más [+] Menos [-]Tectonic Reconstruction Of Agua Blanca Fault In The Bahia De Todos Santos, Baja California, Mexico Texto completo
1988
A. Gutiérrez-Gutiérrez | F. Suárez-Vidal
Efecto del lavado con agua sobre la eficiencia de tres acaricidas contra Boophilus microplus in vitro.
1988
Soffer Ch I. | Quiroz Romero H. | Mesa B R. | Berruecos V J.M. | Pablos H J.L. | Castillejos G R.
Aspectos metodológicos en la determinación de la capacidad de retener agua de los suelos del Uruguay Texto completo
1988
Silva, Alfredo | Ponce de León, Julio | García, Fernando | Durán, Artigas | Silva Alfredo | Ponce de León Julio | García Fernando | Durán Artigas
El conocimiento de la capacidad de almacenar agua del suelo, es básico para determinar su disponibilidad para las plantas y estudiar el balance hídrico, el movimiento de agua y solutos, así como caracterizar el espacio poroso del suelo. En este trabajo se evaluó la metodología corrientemente utilizada. Se consideró el uso de muestras de suelo perturbadas e imperturbadas. La retención de agua se estudió a diferentes potenciales de matriz (-10, -33,3 -100 y -1500 KPa) relacionándola a su vez con la textura y contenido de materia orgánica. Las determinaciones se realizaron en 240 muestras de horizontes pertenecientes a 48 suelos del país. Se estimó capacidad de campo (CC) como el contenido de agua retenido a -10 KPa en muestras imperturbadas o a -33,3 KPa en muestras perturbadas. Se estimó coeficiente de marchitez permanente (CMP) como el contenido de agua retenido a -1500 KPa en muestra perturbadas. Los valores hallados se relacionaron mediante regresiones simples y múltiples. De los resultados obtenidos se concluye que la retención de agua varía según el tipo de muestra utilizada. Se encontró una sobreestimación en la retención de agua a altos potenciales de matriz con muestras perturbadas , incrementándose en los suelos arcillosos. Esta tendencia se invierte en suelos de baja retención (arenosos). Se hallaron valores de capacidad de campo que superan la porosidad total al utilizar muestra perturbadas, especialmente en los horizontes B. Se concluyó que la capacidad de campo puede estimarse por determinación directa en muestras imperturbadas, mientras que el coeficiente de marchitez permanente puede ser determinado por el uso de muestras perturbadas, así como también puede estimarse razonablemente por regresiones que consideran la textura y la materia orgánica; también puede hacerse a partir del valor del dato de retención a -10 KPa de potencial de matriz en muestras imperturbadas (CC).
Mostrar más [+] Menos [-]