Refinar búsqueda
Resultados 51-60 de 85
Análisis de la calidad del agua por biomonitoreo de macroinvertebrados bentónicos del río California comuna Loma Alta - Santa Elena Texto completo
2025
Jiménez Martínez, Roberto Alfredo | Melena Cevallos, José Antonio
El análisis del río California confirmó que el deterioro de la calidad del agua reduce la abundancia de macroinvertebrados bentónicos. Las principales fuentes de contaminación fueron impactadas por descargas residuales y escorrentías agrícolas, mostraron niveles críticos de oxígeno disuelto (<7.4 mg/L en E1), turbidez elevada (9.2 NTU en E2) y nitratos altos (18.7 mg/L en E2), con un índice BMWP de 12, indicando muy mala calidad. En contraste, E4 y E5, con menor contaminación, registraron un índice BMWP de 72 (buena calidad) y 36% de especies sensibles (Ephemeroptera y Trichoptera). En E6, se observaron fosfatos elevados (26.4 mg/L), reflejando un impacto puntual. Se identificaron 21 familias de macroinvertebrados, cuya clasificación taxonómica fue avalada por el Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), lo que garantiza la precisión y validez científica de los resultados. Finalmente, se observó una correlación inversa entre el oxígeno disuelto y la abundancia de especies tolerantes a la contaminación. En estaciones con alta carga orgánica y pH ácido (6.1-6.9), como E1, predominaron especies de baja sensibilidad (Tubificidae, BMWP de 1), mientras que las estaciones con mejores condiciones ambientales, como E4, albergaron organismos bioindicadores sensibles.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de prácticas ciudadanas sobre el manejo y calidad del agua en la Localidad de Buenos Aires – Santa Eulalia Texto completo
2025 | 2024
Laura Orosco, Miriam Rosa | Gutierrez Deza, Ligia Isaida Rosaura
El objetivo del presente trabajo de investigación fue examinar la relación entre las prácticas ciudadanas respecto al uso y manejo del agua, considerando la edad y sexo. Para lograr este objetivo, se llevó a cabo un diseño de investigación descriptivo correlacional. Este diseño permitió que la población participara en una encuesta que exploró sus hábitos de uso del agua en la vida diaria. Como resultado, se encontró que las mujeres de entre 18 y 40 años tienden a consumir más agua en comparación con los hombres del mismo grupo de edad. Este hallazgo se atribuye a que hubo una mayor proporción de mujeres encuestadas en relación con los hombres. En las tres dimensiones que se evaluaron, las mujeres del mismo rango de edad, obtuvieron la mayor cantidad de respuestas afirmativas en cuanto al mal uso del agua. Además, se observó que, a pesar de la falta de una cultura arraigada de conservación del agua en la región, hay una conciencia latente en la población sobre la importancia de cuidar este recurso. Se destacan algunas prácticas que los ciudadanos realizan para preservar el agua. Sin embargo, se reconoce que esta situación podría mejorar significativamente mediante el fomento de la educación ambiental y el apoyo de entidades dedicadas a promover una nueva cultura de conservación del agua. | The objective of this research was to examine the relationship between citizen practices regarding water use and management, considering age and sex. To achieve this objective, a descriptive correlational research design was carried out. This design allowed the population to participate in a survey that explored their daily water use habits. As a result, it was found that women between 18 and 40 years of age tend to consume more water compared to men in the same age group. This finding is attributed to the higher proportion of women surveyed compared to men. In all three dimensions evaluated, women in the same age range obtained the highest number of affirmative responses regarding misuse of water. Furthermore, it was observed that, despite the lack of a deep-rooted culture of water conservation in the region, there is a latent awareness among the population about the importance of caring for this resource. Some practices that citizens carry out to conserve water are highlighted. However, it is recognized that this situation could be significantly improved by promoting environmental education and supporting organizations dedicated to fostering a new culture of water conservation. | Educación experimental en sistemas bióticos y abióticos
Mostrar más [+] Menos [-]Conciencia ambiental en el uso doméstico del agua del Río Amazonas de la comunidad de San Felipe, Loreto, 2024 Texto completo
2025
Lozano Rocha, Fabio Andre | Gratelly Silva, Pedro Antonio
The study, of a descriptive, analytical, transversal and quantitative type, with a non experimental design, evaluated the influence of environmental awareness on the domestic use of water from the Amazon River in the community of San Felipe. A census was carried out on 20 homes using a structured survey based on five dimensions: affective, cognitive, conative, active and behavioral, with a Likert scale. The instrument showed good reliability (α = 0.795) and a normal distribution of the data (Shapiro-Wilk), which allowed the Pearson correlation to be applied. There is a high level of environmental awareness in the community, with a positive influence on the domestic use of water, highlighting the affective and conative dimensions. The affective and active dimensions are strong, reflecting an emotional commitment and concrete actions towards sustainability. However, the cognitive dimension presents deficiencies, which limits technical knowledge on water management and conservation. The use of water from the Amazon River is essential for daily activities such as washing, cooking and hygiene, although many practices lack adequate treatment, exposing the population to health risks. Likewise, the lack of technical knowledge and resources makes it difficult to assess risks related to water quality. It is recommended to implement educational and community programs to strengthen knowledge and sustainable practices, since the relationship between environmental awareness and water use shows that higher levels of awareness lead to more responsible management of water resources. | El estudio, de tipo descriptivo, analítico, transversal y cuantitativo, con diseño no experimental, evaluó la influencia de la conciencia ambiental en el uso doméstico del agua del río Amazonas en la comunidad de San Felipe. Se realizó un censo a 20 viviendas utilizando una encuesta estructurada basada en cinco dimensiones: afectiva, cognitiva, conativa, activa y de comportamiento, con escala Likert. El instrumento mostró buena confiabilidad (α = 0.795) y una distribución normal de los datos (Shapiro-Wilk), lo que permitió aplicar la correlación de Pearson. Existe un alto nivel de conciencia ambiental en la comunidad, con influencia positiva en el uso doméstico del agua, destacando las dimensiones afectiva y conativa. Las dimensiones afectivas y activa son fuertes, reflejando un compromiso emocional y acciones concretas hacia la sostenibilidad. Sin embargo, la dimensión cognitiva presenta deficiencias, lo que limita el conocimiento técnico sobre manejo y conservación del agua. El uso del agua del río Amazonas es fundamental para actividades cotidianas como lavar, cocinar y la higiene, aunque muchas prácticas carecen de tratamiento adecuado, exponiendo a la población a riesgos de salud. Asimismo, la falta de conocimiento técnico y recursos dificulta la evaluación de riesgos relacionados con la calidad del agua. Se recomienda implementar programas educativos y comunitarios para fortalecer el conocimiento y las prácticas sostenibles, ya que la relación entre conciencia ambiental y uso del agua evidencia que mayores niveles de conciencia conducen a un manejo más responsable del recurso hídrico.
Mostrar más [+] Menos [-]Frecuencia serológica de Brucella spp. en búfalos de agua (Bubalus bubalis) de los estados de Campeche, Tabasco y Oaxaca, México Texto completo
2025
Raúl Miguel Reyes-Sandoval | Dora Romero-Salas | Anabel Cruz-Romero | Rebeca Isabel Vergara-Reyes | Milagros González-Hernández | Nadia Florencia Ojeda-Robertos
La brucelosis es una enfermedad zoonótica muy importante, considerada endémica en más de 170 regiones a nivel mundial, es una enfermedad primordialmente reproductiva que afecta la salud humana y animal, así mismo, afecta la economía nacional. Los bovinos son una fuente de proteína importante en México y el búfalo de agua es una alternativa para la demanda de proteína animal. En México, el búfalo fue ingresado en los años noventa y tiene presencia en casi todos los estados. Sin embargo, después de 30 años de ser ingresado a México se desconoce su situación epidemiológica frente a brucelosis. El objetivo fue estimar la frecuencia serológica de Brucella spp. en búfalos de agua de los estados de Campeche, Tabasco y Oaxaca, México. Se realizó un estudio transversal con muestreo no probabilístico, en el cual se analizaron 825 búfalos de agua originarios de 18 hatos bufalinos de dichos estados. Se realizaron pruebas de tarjeta como tamiz y rivanol como confirmatoria, se calcularon las frecuencias por estado y municipio. La frecuencia general fue de 4 % para la prueba de tarjeta y 3 % con rivanol, los tres estados tuvieron seropositivos y el 66.6 % de la UPB fueron seropositivas. La seroprevalencia puede cambiar a lo largo del tiempo y está relacionada con múltiples variables; sin embargo, el hallazgo de animales seropositivos en zona de erradicación es de importancia sanitaria, debido a que esta enfermedad se encuentra en campaña a nivel nacional.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la calidad del agua, alternativas de conservación de la vertieinte del sector miraflores parroquia Tambillo y su potencial uso para consumo humano : evaluación de la calidad del agua de la vertiente Miraflores, parroquia Tambillo cantón Mejía y aptitud para el mejor uso del recurso hídrico. Texto completo
2025
Chanalata Curipallo, Luis Bryan | Balarezo Aguilar, Ana Lucía
Este trabajo de integración curricular tuvo como objetivo evaluar la calidad del agua de la vertiente Miraflores, ubicada en la parroquia Tambillo, cantón Mejía, provincia de Pichincha, y realizar ensayos de tratabilidad con fines de potabilización. Inicialmente realizó una visita al área de estudio para identificar la accesibilidad a la fuente y facilidades de medición del caudal y toma de muestras. Seguidamente, se planificaron los muestreos de la fuente de agua considerando la variabilidad espacial y temporal que puedan afectar al recurso hídrico. Se realizaron tres muestreos, algunos parámetros fueron medidos en sitio y los demás en el Laboratorio Docente de Ingeniería Ambiental (LDIA). Posteriormente, se ejecutaron ensayos de tratabilidad del agua para remover parámetros objetables y establecer la dosis de cloro para desinfección. Finalmente, con los resultados de las determinaciones analíticas y criterios de calidad de agua para consumo humano, donde se detectó concentraciones de plomo (0.02 mg/l) y color (20 Pt Co) superiores a los límites máximo permisibles, y para el caudal disponible en la fuente, se realizó ensayos preliminares para la remoción de estos parámetros y se analizó la mejor opción de uso del agua según las normativas vigentes | This curricular integration work aimed to evaluate the quality of the water of the Miraflores slope, located in the Tambillo parish, Mejía canton, province of Pichincha, and carry out treatability tests for purification purposes. Initially, a visit was made to the study area to identify the accessibility to the source and flow measurement and sampling facilities. Next, it planned the sampling of the water source considering the spatial variability and temporary that may affect the water resource. Three samples were carried out, some parameters were measured on site and the others in the Engineering Teaching Laboratory Environmental (LDIA). Subsequently, water treatability tests were carried out to remove objectionable parameters and establish the dose of chlorine for disinfection. Finally, with the results of the analytical determinations and quality criteria of water for human consumption, where concentrations of lead were detected (0.02 mg/l) and color (20 Pt Co) higher than the maximum permissible limits, and for the flow available at the source, preliminary tests were carried out for the removal of these parameters and the best option for using water was analyzed according to current regulations.
Mostrar más [+] Menos [-]Dinâmica da água e interceptação da radiação solar nas palhadas de milho, milheto e soja utilizadas em sistemas de plantio direto. Texto completo
2025 | 2005
SILVA, F. A. M. DA | PINTO, H. S. | SCOPEL, E. | CORBEELS, M. | FERNANDO ANTONIO MACENA DA SILVA, CPAC; HILTON SILVEIRA PINTO, UNIVERSIDADE ESTADUAL DE CAMPINAS; ERIC SCOPEL, CENTRE DE COOPÉRATION INTERNATIONALE EN RECHERCHE AGRONOMIQUE POUR LE DÉVELOPPEMENT; MARC CORBEELS, CENTRE DE COOPÉRATION INTERNATIONALE EN RECHERCHE AGRONOMIQUE POUR LE DÉVELOPPEMENT.
ABSTRACT - The main objective of this study is to quantify and model the effects of surface plant residues on different components of soil water dynamics, including water storage capacity, water evaporation, soil cover and solar radiation interception. For this purpose, representative samples of crop residue mulches from maize, millet and soybean were utilized. The results showed that a mulch of millet or maize represents a slightly higher potential for water storage: 3,26 and 3,24g H2O.g-1 DM versus 2,62 g H2O.g-1 DM for soybean. Water losses from wet mulches were proportional to the potential evapotranspiration. An amount of 3,5 t/ha of plant residues represented respectively 70%, 65% and 63% of soil cover for maize, soybean and millet. The three types of mulch intercepted similar quantities of PAR and IR radiation. However, a mulch of maize straw was slightly more efficient in intercepting radiation than that of millet or soybean. The resulting mathematical equations can be incorporated into crop growth simulation models.
Mostrar más [+] Menos [-]Calidad microbiológica del agua de estuario del Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes y sensibilidad antibiótica de bacterias patógenas aisladas, 2022 Texto completo
2025
Gonzales Gómez, Giorgio Jair Edmundo | Solis Castro, Rosa Liliana
En el Perú, la región de Tumbes posee el área de mayor extensión del ecosistema manglar protegido por el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes, sin embargo, este viene siendo impactado por la actividad langostinera, afectando así la calidad microbiológica del ecosistema. Se evaluó la calidad microbiológica del agua del estuario del SNLMT y la sensibilidad antibiótica de las bacterias aisladas. Se muestrearon seis puntos cercanos a la actividad langostinera. Se realizó la metodología estándar para el análisis de la calidad microbiológica del agua (DIRESA). Se evaluaron los coliformes termotolerantes mediante la Determinación del Número Más Probable (NMP). Se utilizó agar cromogénico para identificar bacilos gran negativos fermentadores y no fermentadores. La sensibilidad antibiótica se evaluó por la técnica de Kirby Bauer con discos de tetraciclina, oxitetraciclina, enrofloxacina y florfenicol. El punto de muestreo 1, más cercano a las langostineras, presentó 79 NMP/100 ml de coliformes termotolerantes en comparacióna los otros puntos mas alejados, no superando los ECAs. De las 41 cepas bacterianas, 22 fueron E. coli, 7 fueron Klebsiella/Enterobacter, 3 cepas de Pseudomonas sp. y 9 cepas de bacilos gram negativos no fueron identificadas. Se encontró que 6 cepas mostraron resistencia a oxitetraciclina, 5 cepas a trimetropinsulfametoxazol, 4 cepas a florfenicol y 2 cepas a enrofloxacina. De las 41 cepas, 3 cepas mostraron resistencia simultánea a 3 de los antiboticos evaluados. Los datos encontrados de coliformes fecales no sobrepasan el estándar de calidad ambiental para zonas intangibles, por lo que la calidad microbiológica en el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes es buena.
Mostrar más [+] Menos [-]Estimación de la frecuencia de piojos colectados en búfalos de agua (Bubalus bubalis) en unidades de producción del estado de Veracruz, México Texto completo
2025
Melina Maribel Ojeda Chi | Dora Romero Salas | Anabel Cruz Romero | Milagros González Hernández | Carolina Cárdenas Amaya | Greta Hanako Rosas Saito
El objetivo de este trabajo fue determinar la ocurrencia de piojos en Unidades de Producción Bufalina de Veracruz, México (UPB). Se inspeccionaron 57 búfalos, de diferentes sexos y edad en dos UPB ubicadas en los municipios de Cotaxtla y Medellín de Bravo (UPB1 y UPB2). Los piojos se colectaron en diferentes regiones del cuerpo y conservados en viales con etanol al 70 % para su traslado al laboratorio. La identificación taxonómica se realizó con microscopía estereoscópica y electrónica de barrido. Se calculó la frecuencia, la abundancia y la intensidad de piojos en cada UPB, región anatómica y fase de desarrollo evaluadas. La frecuencia global de infestación por piojos fue del 78.9 (IC 95%: 65.7 - 88.2). La frecuencia para la UPB1 y UPB2 fue de 60 % y 100 %, respectivamente. Se colectaron 610 piojos de las dos UPB y solo se encontró la especie de piojo, Haematopinus tuberculatus. La abundancia fue de 610 piojos/ 57 búfalo totales (10.7) y la intensidad fue 610 piojos/ 45 búfalos infestados (13.6). La región costal fue el lugar de mayor presencian de piojo. La fase de liendres/huevos fue la más abundante, seguida por la de los piojos adultos y las ninfas (78.4 %, 16.1 % y 5.1 %, respectivamente). La alta frecuencia de piojos en búfalos en UPB de Veracruz puede comprometer la salud del animal y la producción de carne y leche en los sistemas de producción bufalina.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación del sistema de recirculación de agua en los procesos productivos para la planta de cementos Argos Río Claro. Semestre de industria Texto completo
2025
Rendón Sepúlveda, Manuela | Castro Jiménez, Camilo César
RESUMEN : La Gestión Integral del Recurso Hídrico, según el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (2019) es un proceso que promueve la gestión y el aprovechamiento coordinado de los recursos hídricos, la tierra y los recursos naturales relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico de manera equitativa sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales. En el contexto de Colombia, un país con una abundante disponibilidad de recursos hídricos, la creciente demanda ha comenzado a ejercer una presión significativa sobre este recurso vital. En particular, la industria cementera destaca como un sector con un alto impacto en el consumo de agua. De acuerdo con el Reporte Integrado de Cementos Argos (2023), el consumo de agua en la producción de cemento es de 227 litros por tonelada para toda la regional Colombia (todas sus plantas de operación de cemento). Consciente de esta problemática Argos ha implementado una serie de acciones que promuevan una gestión más eficaz y sostenible del agua para equilibrar la demanda industrial con la conservación del recurso hídrico. Esta propuesta busca realizar una evaluación del uso de agua en los procesos productivos de la planta de cemento Río Claro y proponer una alternativa para su optimización. Su desarrollo se basa en recopilación datos históricos de consumo de agua, estudios o investigaciones realizados previamente sobre el tema, visitas de reconocimiento y revisión de bibliografía. | ABSTRACT : Integrated Water Resource Management, according to the Ministry of Environment and Sustainable Development (2019) is a process that promotes the coordinated management and use of water resources, land and related natural resources, in order to maximize social and economic welfare in an equitable manner without compromising the sustainability of vital ecosystems. In the context of Colombia, a country with an abundant availability of water resources, growing demand has begun to exert significant pressure on this vital resource. In particular, the cement industry stands out as a sector with a high impact on water consumption. According to the Cementos Argos Integrated Report (2023), water consumption in cement production is 227 liters per ton for the entire Colombia region (all its cement operating plants). Aware of this problem, Argos has implemented a series of actions to promote more efficient and sustainable water management to balance industrial demand with water conservation. This proposal seeks to evaluate the use of water in the production processes of the Río Claro cement plant and propose an alternative for its optimization. The development is based on the collection of historical data on water consumption, studies or research previously conducted on the subject, reconnaissance visits and literature review. | Pregrado | Ingeniera Ambiental
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis comparativo de dos agentes coagulantes para la mejora de la calidad del agua residual de un centro de faenamiento de cuyes Texto completo
2025
Peralta Lopez, Samir Antonio | Vela Salcedo, Harry Grover | Peña Orocaja, Betty Soledad
Esta investigación tiene como objetivo comparar la eficiencia de un coagulante a base de moringa y un coagulante de sulfato de aluminio en el tratamiento de los efluentes generados por un centro de faenamiento de cuyes. Para ello, se establecieron las dosis óptimas de cada coagulante y se evaluó su eficacia en la eliminación de parámetros fisicoquímicos como Sólidos Suspendidos Totales (SST), Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), Demanda Química de Oxígeno (DQO), y Aceites y Grasas (AyG). Además, se analizó la cantidad de lodos generados y el cumplimiento de los Valores Máximos Admisibles (VMA) para dichos parámetros. Las muestras de aguas residuales se obtuvieron de un centro de faenamiento de cuyes, ubicado en el mercado de Caquetá, distrito de Rímac, provincia de Lima, departamento de Lima, Perú. Se analizaron 36 litros de agua residual utilizando un equipo de jarras. Se realizaron cinco tratamientos y un control para cada tipo de coagulante, con tres repeticiones en cada caso. Se determinaron los parámetros fisicoquímicos en un laboratorio acreditado. Posteriormente, los resultados se analizaron utilizando software estadístico como Excel 2019 y SPSS (versión 26). Los resultados mostraron que la dosis óptima del coagulante natural, moringa, se alcanzó con 7500 mg/L (tratamiento 2), mientras que la dosis óptima del coagulante sintético, Sulfato de Aluminio, se logró con 300 mg/L (tratamiento 3). La eficiencia de ambos coagulantes varió según el parámetro fisicoquímico evaluado; DBO5 (69,29 y 86,30%), DQO (68,28% y 85,38%), SST (47,23% y 89,53%), para aceites y grasas (12,73% y 71,96%), respectivamente. Ambos tipos de coagulantes tienen aplicaciones y eficiencias en el tratamiento de aguas residuales, pero las diferencias en eficiencia, cumplimiento de normativas y generación de lodos pueden influir en la elección de un coagulante sobre el otro...
Mostrar más [+] Menos [-]