Refinar búsqueda
Resultados 501-510 de 1,058
Devolución de resultados del proceso investigativo realizado con asadas en San Ramón sobre la gestión comunitaria del agua Texto completo
2022
Este brochure contiene una síntesis para las ASADAS, de los resultados del proyecto de investigación Nº. 836-B8-056 La gestión comunitaria del recurso hídrico: el caso del cantón de San Ramón, Alajuela, en el período 2018-2020, inscrito en el CIDICER.
Mostrar más [+] Menos [-]Monocultivos en la cuenca del río Vinces (Ecuador) y su relación de la demanda de agua para riego Texto completo
2022
Muñoz Marcillo, Jose Luis
La necesidad de satisfacer los requerimientos alimenticios de la población ecuatoriana junto a la política pública de aumentar el ingreso de divisas mediante la exportación de productos agrícolas ha incrementado el establecimiento de varios los monocultivos en amplias extensiones de tierra, incrementado así el uso de agua para riego. El presente trabajo tiene por objetivo analizar el cambio en el tiempo y en el espacio del uso del suelo agrícola, la ampliación de su frontera y la presión sobre el recurso hídrico que ejerce el riego en la cuenca del río Vinces. La presente investigación conllevó la recopilación de geoinformación digital y procesamiento en Sistemas de Información Geográfica, tabulación de información estadística oficial y verificación en terreno. Los cultivos de banano, cacao y palma presentaron un notable y progresivo cambio en la ampliación de la superficie cultivada y el aumento de la presión por el agua de la cuenca para el riego en el largo periodo de estiaje. Las concesiones históricas de agua para riego por parte SENAGUA no reflejan el verdadero volumen que emplea el sector agrícola en la etapa de verano, lo cual queda demostrado al relacionar los volúmenes de agua concesionados en relación a las hectáreas de cultivos plantadas.
Mostrar más [+] Menos [-]Comportamiento de dos felinos silvestres hacia el agua: casos Leopardus geoffroyi (Carnivora: Felidae) y Leopardus braccatus (Carnivora: Felidae) Texto completo
2022
Ailén Dumont | Melanie Kaiser | Byron Cristian Guzmán Marín
El gato de Geoffroy (Leopardus geoffroyi) es un pequeño felino cuyo comportamiento de nado había sido reportado pero sin evidencia fotográfica. El gato de las pampas (Leopardus braccatus) es un félido del que existe escasa información, en especial debido a su reciente reclasificación como especie monotípica. Como parte del proyecto de ciencia ciudadana “Gato de Geoffroy” y “Felinos silvestres del mundo” se obtuvo el primer registro fotográfico del comportamiento de nado del gato de Geoffroy, un registro de L. geoffroyi saliendo del agua, y el primer registro de L. braccatus en un cuerpo de agua. Resulta indispensable llevar a cabo más investigaciones al respecto, para comprender de manera más holística a especies silvestres tan elusivas como éstas.
Mostrar más [+] Menos [-]El paraíso glocal de la industria curtidora en la urbanización extendida de León, Guanajuato: Industrialización, agua y territorio Texto completo
2022
Viridiana Guerrero Arroyo | Hortensia Camacho Altamirano
"La presente investigación está centrada en la industria curtidora analizada desde un parque industrial. Está relacionada con los mecanismos de representatividad institucional y empresarial que acompañan a la gestión del territorio una vez que se persigue ocupar al mismo con complejos industriales y con los efectos que estos dejan a su paso, tales como especulación inmobiliaria, desigualdad en el uso del agua y contaminación ambiental. En este sentido, la investigación plantea una serie de acercamientos a momentos claves dentro de la historia político-empresarial de la ciudad de León, Guanajuato a los procesos de socio - naturalización del agua que han servido para la urbanización extendida o ampliada de esta ciudad y a la escena industrial curtidora que opera en Santa Rosa Plan de Ayala, al suroeste de León".
Mostrar más [+] Menos [-]Relación entre parámetros del agua y composición de la flora en canales del entorno de la Albufera (Valencia) Texto completo
2022
Sanz Gracia, Borja | Ferriol Molina, María | Boira Tortajada, Herminio | Universitat Politècnica de València. Departamento de Ecosistemas Agroforestales - Departament d'Ecosistemes Agroforestals | Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural - Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural
[ES] La Albufera, situada a tan solo 7 km de la ciudad de Valencia es el máximo exponente de los humedales litorales valencianos. La mayor parte de los ambientes que se pueden encontrar en el parque están estrechamente relacionados con el agua y la composición de sus ecosistemas depende directamente de la calidad de las aguas recibidas. Debido a la contaminación y eutrofización de las aguas que recibe el lago, la biodiversidad ha disminuido considerablemente en las últimas décadas. Por tanto, resulta indispensable conocer la relación entre parámetros del agua que vierte sobre la Albufera y la composición florística de los ecosistemas acuáticos. En este contexto, el objetivo general del presente TFM es relacionar distintos parámetros del agua de los canales alrededor de la Albufera con la flora que se desarrolla. Los objetivos parciales son seleccionar canales con diferentes tipos de vegetación hidrófita e identificar su flora, medir parámetros de calidad de agua como temperatura, salinidad, pH y turbidez, recoger muestras de agua para la identificación de micro algas con microscopio y relacionar estadísticamente la calidad del agua con la presencia de flora y algas. La metodología propuesta se basa en la realización de salidas a campo en verano, la identificación de flora con manuales de determinación, la determinación de microalgas con microscopio, la medida de la salinidad, temperatura, pH y turbidez del agua. | [EN] The Albufera, located at 7 km from Valencia, is one of the most important Valencian wetlands. Most of the ecosystems that can be found in the park are related to water and their persistence depend directly on the quality of the water of the canals. Due to the contamination and eutrophication of the water that arrives to the lake, biodiversity has decreased during the last decades. Thus, it is important to elucidate the relationship between some parameters of the water that arrives to the Albufera lake and the floristic composition of the aquatic ecosystems. In this context, the main objective of the present TFM is to relatedifferent water parameters from the canals around la Albufera with the flora species that develop. The partial objectives are to select water canals with different types of hydrophytic vegetation and identify the plant species on them, to measure water quality parameters like temperature, salinity, pH or turbidity, collect water samples to identify the micro algae present on it, and to assess statistically the relationship of the water quality with the presence of flora and algae. The proposed methodology includes field trips during the summer, the identification Identification of flora with plant keys, the determination of micro algae with microscope, and the measurement of water salinity, temperature, pH, and turbidity. | TFGM | Sanz Gracia, B. (2022). Relación entre parámetros del agua y composición de la flora en canales del entorno de la Albufera (Valencia). Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/181241
Mostrar más [+] Menos [-]Fomento en la apropiación social del conocimiento sobre la gestión del agua en la Universidad Tecnológica de Pereira Texto completo
2022
López Mazuera, Isabella | García Palacio , Jenny Adriana
El agua es un recurso esencial del cual depende la vida en la tierra, por lo que es importante protegerla; los problemas ocasionados por la actividad humana pueden ser mitigados con una adecuada gestión de los recursos hídricos si desarrollan estrategias desde la educación superior adecuadas para la sociedad del conocimiento. Para llevar a cabo este proyecto de investigación se realizó la revisión documental sobre: gestión del agua, Apropiación Social del Conocimiento, la sostenibilidad ambiental en las universidades, seguidamente se identificaron los actores relacionados con la apropiación social del conocimiento de la gestión del agua en la Universidad Tecnológica de Pereira, para con ello poder construir el material requerido para la realización de las jornadas participativas con los actores identificados. A partir de una serie de salidas de campo en la universidad, se extrajo información clave y se sistematizó en una serie de fichas informativas, que incluyeron la integración de grabaciones audiovisuales y registro fotográfico con el fin de poder construir el contenido divulgativo. Con lo anterior, se logró la definición de estrategias para la apropiación social del conocimiento de la gestión del agua en las universidades públicas del Cauca, Valle y Tecnológica de Pereira. De acuerdo con lo consultado y analizado se logró visualizar que el campo de la gestión del agua lleva un recorrido bastante amplio desde la investigación, pero a la hora de encontrarlo en la praxis, las personas de la cotidianidad aún desconocen la urgente necesidad de someterse al proceso de la gestión del recurso hídrico. | Water is an essential resource on which life on earth depends, so it is important to protect it; the problems caused by human activity can be mitigated with proper management of water resources if they develop strategies from higher education suitable for the knowledge society. To carry out this research project, a documentary review was conducted on: water management, Social Appropriation of Knowledge, environmental sustainability in universities, then the actors related to the social appropriation of knowledge of water management in the Technological University of Pereira were identified, in order to build the material required for the realization of the participatory workshops with the identified actors. From a series of field trips to the university, key information was extracted and systematized in a series of information sheets, which included the integration of audiovisual recordings and photographic recordings in order to build the informative content. With the above, it was possible to define strategies for the social appropriation of water management knowledge in the public universities of Cauca, Valle and Tecnológica de Pereira. According to what was consulted and analyzed, it was possible to visualize that the field of water management has a fairly wide range of research, but when it comes to finding it in practice, everyday people are still unaware of the urgent need to submit to the process of water resource management. | TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................... 14 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................... 16 3. OBJETIVOS ............................................................................................................. 17 3.1. GENERAL ......................................................................................................... 17 3.2. ESPECÍFICOS .................................................................................................. 17 4. MARCO CONCEPTUAL........................................................................................... 18 5. MARCO NORMATIVO.............................................................................................. 21 6. METODOLOGÍA....................................................................................................... 23 6.1. ÁREA DE ESTUDIO................................................................................... 23 6.2. DESARROLLO METODOLÓGICO DEL OBJETIVO 1................................ 23 6.3. DESARROLLO METODOLÓGICO DEL OBJETIVO 2:............................... 27 6.4. DESARROLLO METODOLÓGICO DEL OBJETIVO 3:............................... 28 6.5. CUADRO DE DESARROLLO METODOLÓGICO....................................... 29 7. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS................................................... 31 7.1. OBJETIVO ESPECÍFICO 1: Identificar la apropiación social del conocimiento sobre la gestión del agua en la UTP............................................................................. 31 7.1.1. FASE DIAGNÓSTICA................................................................................. 31 7.2. OBJETIVO ESPECÍFICO 2: Determinar estrategias participativas para el fortalecimiento de la apropiación social del conocimiento sobre la gestión del agua en la UTP. 67 7.2.1. FASE PARTICIPATIVA .............................................................................. 67 Una vez finalizado el ejercicio de las cuatro definiciones se continuo con la consolidación de las estrategias participativas, explicado a continuación:.................... 71 7.2.2. FASE PROPOSITIVA................................................................................. 73 7.3. OBJETIVO ESPECÍFICO 3: Formular un plan de acción que permita la implementación de estrategias para la apropiación social del conocimiento de la gestión del agua en la UTP....................................................................................................... 75 7.3.1. FASE DE FORMULACIÓN......................................................................... 75 8. CONCLUSIONES..................................................................................................... 85 9. RECOMENDACIONES............................................................................................. 87 10. FUENTES DE INFORMACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA ................................................ 88 11. ANEXOS............................................................................................................... 91 Anexo 1: Ficha bibliográfica ......................................................................................... 91 Anexo 2: Encuesta, ejes temáticos y preguntas ........................................................... 92 10 Anexo 3: Entrevista al CGA.......................................................................................... 94 Anexo 3: Entrevista al Centro de Gestión Ambiental de la UTP.................................... 98 Anexo 4. Ficha entrevista en la granja hortícola ......................................................... 106 | Pregrado | Administrador(a) Ambiental
Mostrar más [+] Menos [-]Comportamiento productivo de pollos de engorda Ross-308 suplementados con electrolitos y sesquicarbonato de sodio en el agua Texto completo
2022
Rodríguez Vargas, Yesenia Guadalupe | García Martínez, José Eduardo | Cruz Rodríguez, Camelia | Rodríguez Huerta, Francisco Alonso
"Con el fin de determinar el efecto de la adición de electrolitos (E) y sesquicarbonato de sodio (S), así como la mezcla de ambos (E+S) sobre el comportamiento productivo de pollos de engorda, se alimentaron 228 hembras Ross-308 en dos etapas: crecimiento (8 a 21 días) y finalización (22 a los 42 días). Los tratamientos consistieron en la adición de solo agua (A), E (1.25 g/L), S (1.5 g/L) y E+S (0.625 g - 0.750 g/L). Las variables estudiadas fueron CMS, GDP, CAl y CAg, los resultados fueron analizados mediante el programa Statgraphics Centurion, mediante un modelo ANOVA simple para cada una de las variables y cuando se detectó significancia se corrió prueba de medias mediante Tucky con un α al 0.05. Para la etapa de crecimiento no se observó diferencia estadística significativa (P>0.05), sin embrago, para la etapa de finalización la adición de S mejoró sustancialmente (P<0.05) la GDP y el CAg mientras que E solamente mejoró el consumo de agua, se concluyó que la adición de S presenta beneficios sobre la GDP, aunque solamente para la etapa de finalización"
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación del sistema de abastecimiento de Agua Potable en la parroquia San Gregorio cantón Muisne provincia de Esmeraldas. Texto completo
2022
Bonito Betancourt, Vanessa Viviana | Cevallos Arias, Anahí Elizabeth
El actual proyecto de grado presenta la evaluación del sistema de abastecimiento de agua potable ubicado en la parroquia San Gregorio recinto Tres Vías cantón Muisne, Provincia de Esmeraldas. El estudio se ejecutó con el fin de plantear alternativas a la población con el propósito de mejorar la calidad en el agua de consumo, que el suministro sea continuo y el sistema de abastecimiento opere en condiciones adecuadas para que de este modo también se mejore el estilo de vida de los moradores. Durante el desarrollo, se realizó una evaluación general de este proyecto tales como la introducción, planteamiento del problema, objetivos y alcance. Se detallaron varios temas como: la calidad de agua, el muestreo, sistema de abastecimiento de agua potable (elementos y criterios para el diseño) y las definiciones necesarias para la comprensión del léxico utilizado a lo largo del desarrollo del proyecto, las mismas que servirán para sustentar los procedimientos y resultados obtenidos. Posteriormente al análisis general del proyecto, se presentó la descripción de la metodología empleada, es decir, la explicación de cada procedimiento utilizado para: el levantamiento de la información, la verificación de la calidad y cantidad de agua obtenida del cuerpo hídrico de abastecimiento y de los grifos residenciales de agua potable, el estudio hidráulico del sistema de abastecimiento y la presentación de la evaluación junto con propuestas de mejora del sistema. Finalmente se muestran los resultados conseguidos durante el desarrollo del proyecto de cada objetivo planteado, verificando el desempeño del sistema de abastecimiento y comprobando que los valores calculados se encuentren dentro de las diferentes normativas en las cuales se basa este proyecto. | The current graduation project presents the evaluation of the drinking water supply system located in the San Gregorio parish, Tres Vías precinct, Muisne canton, Esmeraldas Province. The study was carried out with the purpose of proposing alternatives to the population to improve the quality of drinking water, that the supply is continuous, and the supply system operates in adequate conditions so that the lifestyle of the inhabitants is also improved. During the development, a general evaluation of this project was carried out, such as the introduction, problem statement, objectives, and scope. Several topics were detailed such as: water quality, sampling, drinking water supply system (elements and criteria for design) and the definitions necessary for understanding the lexicon used throughout the development of the project, which will serve to support the procedures and results obtained. After the general analysis of the project, the description of the methodology used was presented, i.e., the explanation of each procedure used for: the collection of information, the verification of the quality and quantity of water obtained from the water supply body and from the residential drinking water taps, the hydraulic study of the supply system and the presentation of the evaluation together with proposals for improvement of the system. Finally, the results achieved during the development of the project for each objective are shown, verifying the performance of the supply system, and checking that the calculated values are within the different regulations on which this project is based. | Vásquez Falcones, Eduardo Mauricio, director
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la seguridad laboral en la Empresa Agua de Mesa Altomayo Perú, basado en la ISO 45001 Texto completo
2022
Puerta Linarez, José Fernando | Tarrillo Díaz, Leydi Sadith | Padilla Macedo, Betsabeth Teresa
Como objetivo principal se evaluó el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Dentro del marco metodológico, se consideró una investigación descriptiva y aplicada, donde se realizó la recolección de información y la evaluación del sistema de gestión, primero se utilizó información del análisis de la gestión a través del diagnóstico línea base donde se identificó los requerimientos especificados en la ley de seguridad y salud en el trabajo, en una segunda etapa se evaluó el nivel de cumplimiento de los indicadores propuestos en la lista de verificación ISO 45001:2018, en el cual se determinó las brechas a través de indicadores como: organización, liderazgo, planificación, soporte, operación, evaluación del rendimiento y mejora. Como fase final de la evaluación se utilizó el test de conocimiento acerca de la gestión de seguridad en la empresa. Con la información obtenida se elaboró un manual de gestión de la seguridad y salud en el trabajo para el levantamiento de las observaciones encontradas. Se utilizó la lista de verificación línea base donde se obtuvo como resultado el nivel de implementación desaprobado con un porcentaje de incumplimiento 64%, el lineamiento que presentó mayor desaprobación con un 0% es “la revisión de cumplimiento por la dirección” ya que la empresa no registró documentos de auditoria o revisión del sistema de gestión. Con respecto a la lista de verificación ISO 45001, esta presentó una brecha de 92.65%, la cláusula “Soporte” presentó la calificación más baja es 2.34% de cumplimiento, en donde se observa que la empresa solo se aseguró de establecer las competencias y formación de sus trabajadores y facilitarle sus equipos de protección personal. El nivel de conocimiento de los trabajadores en materia de seguridad y salud en el trabajo es desaprobado con una media de 10, lo que denota la falta de socialización de temas de seguridad y salud y prevención frente al covid-19 en trabajo. | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Higiene y Salud Ocupacional
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de semillas de Café Robusta Ecurobusta 01 en diferentes concentraciones de agua de Mar Bajo condiciones controladas Texto completo
2022
De La Rosa Bejeguen, Andreina Lizbeth | Andrade Varela, Clotilde Victoria
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar, la efectividad de germinación, utilizando semillas híbridas de café Robusta (Coffea canephora) ECUROBUSTA01, cuyo material es un resultado de la hibridación de clones promisorios identificados y estudiados en una investigación en el Litoral Ecuatoriano. Se utilizó un diseño completamente al azar 4x3 estableciendo 12 tratamientos; conformados por 4 concentraciones eléctricas, las cuales fueron determinadas mediante análisis hechos por el laboratorio del INIAP- PICHILINGE, diluidas al 50, 60 y 70% de agua de mar, incluido el testigo siendo pues el 100% de agua destilada, se trabajaron con conductividades eléctricas de 36,22 dS/m, 32,90 dS/m, 27,60 dS/m y 0, 15 dS/m. Se midió el porcentaje de germinación (%), porcentaje de sobrevivencia (%), índice de velocidad de germinación (N°semillasgerm/día) y longitud de la radícula (mm), los resultados obtenidos, reflejaron que todas las semillas utilizadas lograron germinar ante al estrés salino hasta el día 60 de evaluación, destacando que el T3 logró obtener un resultado del 67% de germinación con una longitud radicular de 17 mm, siendo el tratamiento con mayor número de semillas germinadas.
Mostrar más [+] Menos [-]