Refinar búsqueda
Resultados 501-510 de 778
Análisis de la calidad de agua de los puertos pesqueros de Santa Rosa y Chanduy, provincia de Santa Elena – Ecuador Texto completo
2024
Aguilar Pinos, Daniel Alexander | Cornejo Rodríguez, María Herminia
La provincia de Santa Elena cuenta con varios puertos pesqueros, entre los cuales el Puerto Pesquero de Santa Rosa y el Puerto Pesquero de Chanduy se destacan por su impacto económico en la economía local y nacional, estas actividades han generado efectos negativos cada vez mayores, causando daños irreparables. Por la fatal de normativas y regulaciones adecuadas que aseguren un equilibrio entre el desarrollo económico y la conservación del ecosistema marino. Por tal motivo en la investigación se analizó el Índice De Calidad De Agua (ICA), determinando el grado de contaminación presente en las áreas de estudio, mediante tres muestreos realizados en los meses de abril, mayo y junio del 2024, con el propósito de generar información que aporte al conocimiento de este recurso hídrico. El índice ICA se estableció mediante 9 parámetros que son el potencial de hidrogeno (pH) (Estación 1 Puerto de Santa Rosa media 7.54; Estación 2 Puerto de Chanduy media 7.76), temperatura (Estación 1 media 28.04; Estación 2 media 28.35), turbidez (Estación 1 media 128.67; Estación 2 media 30.61), oxígeno disuelto (OD) (Estación 1 media 27.83; Estación 2 media 43.5), demanda bióloga de oxígeno (DBO) (Estación 1 media 16.66; Estación 2 media 5.66), sólidos disueltos (Estación 1 media 25.02; Estación 2 media 24.60), nitratos (Estación 1 media 2.45; Estación 2 media 1.97), fosfatos (Estación 1 media 6.92; Estación 2 media 3.43) y coliformes fecales (Estación 1 media 2,150.50; Estación 2 media 443.17), obteniendo el puerto pesquero de Santa Rosa un rango de calidad de agua media a mala, mientras que el puerto de Chanduy presento una calidad de agua media, establecido por Fernández y Solano, demostrando el estado deficiente de las estaciones de estudio, con niveles moderados y altos de contaminación con condiciones fisicoquímicas y biológicas que son perjudiciales para los organismos, presentando alta concentración de contaminantes orgánicos e inorgánicos provocando la eutrofización, hipoxia, nitrificación, etc. Establecido por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos.
Mostrar más [+] Menos [-]Producción de compost a partir de la dinámica poblacional del "Repollito de agua" (Pistia stratiotes) del humedal Santa Rosa (Perú) Texto completo
2024
Muñoz Castro, Martin Stefano | Tinoco Ccancce, Kaory Naomi | Aponte Ubillus, Hector Alonso
Uno de los impulsores de cambio que afecta a los humedales costeros peruanos es el crecimiento descontrolado de plantas acuáticas invasoras. Esta investigación tuvo como objetivo generar ecuaciones que expliquen la producción de biomasa de una población de P. stratiotes en el humedal Santa Rosa - Chancay - Lima y, a partir de ello, proponer un sistema de producción de compost y vermicompost. Se registró la biomasa de P. stratiotes (octubre del 2022 - febrero del 2023) para obtener modelos matemáticos que expliquen su evolución en el tiempo. Asimismo, se construyeron sistemas de producción de compost usando ocho diferentes tecnologías de compostaje tradicional y vermicospostaje; en cada caso se evaluó la calidad y eficiencia de compost obtenido. Los mejores modelos para el crecimiento de la biomasa fueron a) para los meses de invierno el modelo de descenso exponencial (R2=0.97; coef. De correl=0.99; Error st. =0.11) y b) para los meses de verano el modelo geométrico (R2=0.80; coef. De correl=0.90; Error st. =0.55). El compost de mejor calidad y eficiencia fue el de compostaje tradicional, con 30% de biomasa y con adición del acelerador microbiano. El crecimiento de P. stratiotes registrado en tiempo de duplicación tanto en verano (17.70 días) e invierno (20.64 días), sugieren realizar cuatro extracciones al año, obteniendo una producción total de cuatro toneladas de compost, bajo el modelo de descenso exponencial para un manejo controlado del crecimiento de la biomasa de P. stratiotes en la laguna principal.
Mostrar más [+] Menos [-]Confiabilidad, resiliencia y vulnerabilidad del sistema de recursos hídricos de la cuenca Cañete para satisfacer derechos de uso de agua Texto completo
2022 | 2024
Torres Zagastizabal, Brayan | Ramos Fernández, Lía
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | El presente trabajo tiene por objetivo estudiar los niveles de confiabilidad, resiliencia y vulnerabilidad (CRV) del sistema de recursos hídricos de la cuenca Cañete, utilizando el modelo WEAP. El Sistema contempla las principales fuentes de agua superficial y las demandas con derechos de uso, no considera el volumen de explotación de agua subterránea y la demanda que de ella se abastece. Nueve indicadores de CRV propuestos en la literatura (dos de confiabilidad, tres de resiliencia y cuatro de vulnerabilidad) fueron examinados con el propósito de seleccionar la combinación más adecuada para el modelo en términos de sensibilidad, monotonía y grado de superposición. Los indicadores seleccionados fueron agregados en Índices de Sostenibilidad por grupos de usuarios de agua para facilitar el análisis entre los diferentes sectores (agrícola, energético, poblacional, ecológico) y evaluar el estado general del sistema. Los resultados muestran que la combinación de indicadores más apropiada para el Sistema es: confiabilidad en tiempo (Ct); resiliencia según la duración máxima de los déficits (Rmax) y vulnerabilidad según la media de los déficits máximos (Vhmax). El análisis de CRV del Sistema indica que el funcionamiento del embalse Paucarcocha ha mejorado la satisfacción de los derechos de uso de agua, no solo energéticos, sino también agrícolas, especialmente en el valle durante el periodo de estiaje. No obstante, un incremento en la demanda de este sector en 10 por ciento, o incluso menos, significaría un deterioro rápido en los niveles de CRV; de la misma forma, el establecimiento de un caudal ecológico por encima de 4 m3 s -1 en el valle Cañete, dificultaría la sostenibilidad del Sistema. Los resultados del estudio sugieren que la gestión de recursos hídricos debe apoyarse en múltiples indicadores e índices que contribuyan a reconocer las capacidades y características del Sistema con el objetivo de garantizar la sostenibilidad de los derechos de uso de agua. | The goal of this work is to study the degree of reliability, resilience and vulnerability (RRV) of the water resource system Cañete River Basin, using the WEAP model. The System considers the main sources of surface water and the volume of water use rights, it does not include the volume of exploitation of underground water and the demands that is supplied from it. Nine estimators of RRV proposed in the literature were examined (two of reliability, 3 of resilience and four of vulnerability) in order to select the most appropriate combination in terms of sensibility, monotony and degree of overlap. The selected estimators were aggregated into Sustainability Indices by groups of water users to make the comparison between sectors easier (agricultural, energetic, population, ecological) and to evaluate the general status of the system. The results show that the most appropriate combination of estimators for the System is: time-based reliability (Relt ); resilience based on maximum values of failure duration (Resmax) and vulnerability based on mean values of maximum deficits (Vulhmax). The analysis of RRV shows that the operations of the Paucarcocha reservoir has improved the system to meet the volume of water rights not only for the energy sector, but also for the agricultural sector, especially in the lower basin during the dry season. However, if the demand of this sector increases by 10 percent or even less, there would be a rapid degradation in the degree of RRV; in the same way, if the ecological requirement flow is determined and set above 4 m3 s -1 in the valley, would make it difficult for the system to meet the demands. The result of this study suggests that the water resource management should be based on multiple indicators and indices that help to identify the capabilities and characteristics of the system to guarantee the sustainability of the water use rights.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de parámetros fisicoquímicos del agua en producción de Cachama blanca (Piaractus brachypomus) en estanques de tierra en Arauca, Colombia Texto completo
2024
Torres Borja, Luz Dary | Rangel Soto, Jorge Enrique | Franco Marquez, Hisnel
Entre las ventajas que ofrece la biodiversidad que caracteriza al territorio colombiano, está el mejoramiento en el desarrollo de la acuicultura con especies de peces poco exigentes y autóctonas de cada territorio, para Arauca la cachama blanca, es por ello que el presente estudio en el marco del proyecto SENAPEZ de SENOVA evaluó los parámetros fisicoquímicos del agua de los estanques piscícolas en tierra de dicha especie, en la Finca El Cielo, Vereda La Panchera del Municipio de Arauca. Se seleccionaron y adecuaron 3 estanques a los cuales se les realizó la siembra de 4000 alevinos con certificación AUNAP y se monitoreó para garantizar el desarrollo óptimo. Se utilizó el multiparámetro Hanna© modelo HI98194 para la medición en tiempo real de distintos analitos. Se registraron dos eventos de mortalidad: uno relacionado a depredación por parte de aves e insectos y el segundo relacionado a la calidad del agua, encontrando que, durante el mes de julio, previo al evento de la mortalidad, los parámetros fisicoquímicos presentaron variaciones hacia datos extremos máximos y mínimos. Asimismo, se determinó que los peces del tanque de engorde #1 tuvieron aumento de biomasa con respecto a los otros tanques. Se concluye que la densidad poblacional piscícola y el aumento de biomasa están determinados por condiciones hídricas óptimas y espacios adecuados. Se destaca que el monitoreo de los parámetros fisicoquímicos es una herramienta fundamental para el control y la toma de decisiones que fortalezcan el desarrollo adecuado de la producción de peces de los estanques.
Mostrar más [+] Menos [-]Incorporación del balance hídrico y la gestión comunitaria del agua en el ordenamiento territorial del cantón de San Ramón, Alajuela Texto completo
2024
Este artículo pretende analizar procesos cantonales de ordenamiento y planificación territorial, reconociendo la necesidad del abordaje integral que incluya la condición de los recursos, que, a pesar de ser medular e interdependiente de estos procesos, no necesariamente ha sido priorizado tanto el balance hídrico como los actores vinculados al tema. En esta reflexión se hace especial énfasis a los entes operadores comunitarios (ASADAS), por su relevancia en la prestación del servicio de agua potable y reconociendo la condición en los cantones de Occidente de que el desarrollo está ampliándose hacia los distritos, donde el servicio de agua es ofrecido por estas organizaciones comunales; siendo fundamental analizar cuál ha sido su incorporación y participación en los espacios de análisis y definición de los distintos instrumentos de planificación del ordenamiento y desarrollo cantonal; teniendo como apuesta política su visibilización y el reconocimiento de sus capacidades y aportes en estos asuntos de interés público. | This article aims to analyze cantonal processes of land use and planning, recognizing the need for a comprehensive approach that includes the condition of the resources, which, despite being central and interdependent in these processes, has not necessarily been prioritized both the water balance and the actors linked to the issue. In this reflection, special emphasis is placed on community operating entities (ASADAS), due to their relevance in providing the drinking water service and recognizing the condition in the western cantons that development is expanding to the districts, where the service of water is offered by these community organizations; being fundamental to analyze what has been their incorporation and participation in the spaces of analysis and definition of the different planning instruments of the cantonal order and development; having as a political commitment their visibility and the recognition of their capacities and contributions in these matters of public interest.
Mostrar más [+] Menos [-]Redistribución del agua en el perfil del suelo bajo siembra directa : Influencia de las propiedades hidráulicas en flujo no saturado Texto completo
2024
Polich, Nicolás Guillermo | Soracco, Carlos Germán | Lozano, Luis Alberto
En los últimos años, bajo el doble impacto del cambio climático y la actividad humana, ha crecido la preocupación por la utilización del agua a nivel mundial. Ya que el suelo es la principal fuente de agua para la absorción de las plantas, la gestión del estado del agua en el mismo es crucial en los sistemas agrícolas, sobre todo en sistemas frágiles donde la disponibilidad del recurso encuentra limitaciones en el tiempo. El análisis del uso de agua para la agricultura debe contemplar cuidadosamente la interacción entre las diversas fuentes poniendo de manifiesto el papel del suelo como depósito de humedad y por lo tanto la interacción suelo-agua. La siembra directa (SD) fue propuesta como un sistema de producción agrícola con menor degradación de suelos y uso más eficiente del agua. Sin embargo, frecuentemente la SD se practica en sistemas agrícolas simplificados, lo que genera efectos negativos sobre la calidad física del suelo. Varios autores han reportado que la disminución de la calidad física puede limitar la profundidad y el volumen del suelo explorado por las raíces para absorber agua y nutrientes. Entre las prácticas sugeridas para preservar la fertilidad física de los suelos bajo SD se encuentran los cultivos de cobertura (CC). Su inclusión implica mayor crecimiento de raíces y actividad biológica, que mejora la estructura del suelo. Un suelo mejor estructurado tiene un sistema poroso más adecuado para el desarrollo de las plantas y mejores propiedades hidráulicas, favoreciendo la entrada de agua al sistema. Sin embargo, el impacto de los CC en las propiedades físicas de los suelos es inconsistente y fenómenos como la anisotropía de las propiedades hidráulicas y el comportamiento histerético de la curva de retención hídrica (CRH) no han sido utilizados para analizar los cambios inducidos en la configuración de los poros del suelo. Esta alteración del sistema poroso afecta directamente la redistribución del agua dentro del perfil del suelo y hacia las raíces de las plantas, que es un proceso complejo y ha sido poco estudiado, particularmente en los suelos de nuestro país. Los principales objetivos de la presente tesis fueron: (i) evaluar el impacto de los CC sobre indicadores estáticos y dinámicos de calidad física en relación con el barbecho desnudo, en suelos característicos de la Región Pampeana bajo SD; (ii) evaluar el impacto de los CC sobre la configuración del sistema poroso del suelo y las propiedades hidráulicas en flujo saturado y no saturado analizando el comportamiento direccional preferencial; (iii) evaluar la histéresis de la CRH y su modificación por la inclusión de CC en suelos bajo SD, en laboratorio y a campo; (iv) cuantificar y analizar el proceso de redistribución de agua en distintos tipos de suelos con y sin CC relacionándolo con el comportamiento histerético que presentan. Para cumplir estos objetivos se evaluó el efecto de los CC, en comparación con un barbecho desnudo, en tres sitios de la Región Pampeana bajo SD (Chascomús (CHA), Argiudol abrúptico; Pergamino (PER), Argiudol típico y Gral. Villegas (VIL), Hapludol típico). Se evaluó el efecto de los CC sobre indicadores estáticos y dinámicos de calidad física de suelos, así como sobre las curvas de retención hídrica y conductividad hidráulica para caracterizar el suelo en flujo no saturado. Se analizó el efecto de la dirección de muestreo sobre la porosidad y la conductividad hidráulica saturada y no saturada. Se indujeron procesos de humedecimiento y secado en muestras de suelo no disturbadas y se analizaron ciclos de humedecimiento y secado mediante el uso de sensores a campo con la finalidad de evaluar el efecto de la configuración del sistema poroso sobre el fenómeno de histéresis en distintos tipos de suelos con y sin CC. Finalmente se analizó el proceso de redistribución de agua relacionándolo con el comportamiento histerético y la direccionalidad de la muestra. El efecto de los CC sobre los indicadores estáticos se evidenció solo en CHA, con incrementos en la porosidad total y la macroporosidad (0,02 m3 m-3 y 0,05 m3 m-3). Al incorporar al análisis indicadores dinámicos se evidenció un efecto del CC en los tres sitios estudiados. En CHA y VIL la incorporación del CC aumentó la conductividad hidráulica saturada, y no tuvo efecto en el rango cercano a saturación (de 0,5 cm h-1 a 1,9 cm h-1 y de 7,1 cm h-1 a 12,7 cm h-1, respectivamente). En PER la incorporación del CC generó una disminución de la conductividad hidráulica saturada y en el rango cercano a saturación (de 6,3 cm h-1 a 3,3 cm h-1). De esta manera se concluye que los CC en sistemas bajo SD tienen mayor impacto en los indicadores dinámicos dependiendo del tipo de suelo y que su influencia en la función de conductividad hidráulica en el rango saturado y cercano a saturación muestra distintos comportamientos según el tipo de suelo. El estudio de la direccionalidad de la muestra sobre la porosidad generó resultados que comprueban que la porosidad es una propiedad escalar. Al analizar indicadores dinámicos se encontró que la incorporación de CC afecta la anisotropía de las propiedades hidráulicas favoreciendo la dirección vertical, con mayor efecto en los suelos de textura gruesa. Al estudiar la configuración del sistema poroso mediante el modelo de bimodalidad se encontró que en suelos de textura gruesa los dominios de porosidad de la matriz y la estructura tienden a estar más cercanos con un menor rango total, respecto a los suelos de textura fina, caracterizándose de esta manera como suelos con una distribución de porosidad tendiente a la unimodalidad. También se evidencia que el efecto de los CC se manifiesta sobre el dominio estructural que se corresponde con los poros existentes entre los agregados del suelo. Al estudiar el fenómeno de histéresis los resultados generales observados indican que el fenómeno de histéresis no es despreciable y debe tenerse en cuenta. La inclusión de CC generó un aumento del fenómeno de histéresis de la CRH del suelo sobre todo en suelos de textura gruesa. Estos resultados indican que el fenómeno de histéresis puede ser afectado por prácticas de manejo que afecten la estructura y funcionalidad del sistema poroso. La incorporación del CC generó un proceso más lento de redistribución y se observó una correlación positiva entre el grado de histéresis y el tiempo de redistribución, es decir que la redistribución del agua es retardada por el efecto de histéresis. Esto puede tener importancia para la absorción de agua por las raíces de las plantas ya que se reducen significativamente las pérdidas en la zona radical. | Doctor de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales | Universidad Nacional de La Plata | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Mostrar más [+] Menos [-]Estimates of Soil Organic Carbon in the Ojos de Agua and El Quinillal Forests in the Central Huallaga of Peru Texto completo
2024
Karla Mendoza-Lopez | Luis Ordoñez-Sánchez | Manuel Jesús Valdez-Andía | Andi Lozano-Chung | Patricia E. García-Gonzales | Jorge Saavedra-Ramírez | Wilder Macedo-Córdova | Juan R. Baselly-Villanueva | Keneth Reategui | Nery Gaona-Jimenez | Geomar Vallejos-Torres
The Peruvian Amazon has experienced large losses of forest cover due to changes in land use, contributing to increases in CO2 in the atmosphere. This study estimated the organic carbon content of forest soil in two forests “Ojos de Agua” and “El Quinillal” in the Central Huallaga of Peru, establishing three types of cover: (i) primary, (ii) intervened, and (iii) deforested. For this purpose, 24 plots of 100 m2 were established and samples were extracted at a depth of 0–20 cm. The effect of the type of forest cover on soil carbon (Organic Carbon-SOC, Inorganic Carbon-SIC, Saturated Carbon-SC, Critical Carbon-CC, Saturated Carbon Deficit-SCD, and Organic Carbon-OC) was analyzed by means of an Analysis of Variance, correlation. Likewise, the relationship between carbon (C) and soil properties was evaluated by principal component analysis and correlation network. The results indicated that the highest SOC averages were found in the primary forests of Ojos de Agua and El Quinillal with 3.54% and 2.51%. The lowest values were found in the deforested forests with 1.34% and 1.46%. The calculation of the saturated C levels of the soil showed an average of 28.63% ± 2.14% and the saturated carbon deficit of 26.63% ± 2.45%, whereas the critical threshold of C showed an average of 2.21% ± 0.18%. The highest SOC content found in the Ojos de Agua primary forest is due to the presence of dominant forest species such as Manilkara bidentata and Brosimum alicastrum. Likewise, the C deficit in the soils of the study area is very alarming because it is very close to saturation levels, especially in deforested forests.
Mostrar más [+] Menos [-]Comparación del desempeño ambiental de la potabilización de agua con tratamiento convencional y aplicando decantador de manto de lodos pulsante Texto completo
2024
Vento Rivera, Raúl Alejandro | Soberon Forsberg, Vanessa Sofia | Dueñas Dávila, Federico Alexis
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento Académico de Ingeniería Ambiental, Física y Meteorología | Esta investigación evalúa los impactos ambientales de dos plantas de tratamiento de agua potable en Lima: la del río Chillón, tecnología convencional (CONV), y La Atarjea, manto de lodos pulsante (ML). El estudio se desarrolló en tres etapas: (1) Definición del alcance del estudio: Se estableció como unidad funcional 1 m³ de agua potabilizada y como sistema producto la fase de operación de cada planta de tratamiento. (2) Recolección de datos: En esta etapa se recopilaron datos sobre los insumos químicos y el consumo de energía de ambas plantas. Estos datos fueron sometidos a un proceso de validación y agregación, relacionando las entradas y salidas de cada proceso unitario con la unidad funcional. (3) Evaluación de impactos ambientales: Para la evaluación ambiental, se utilizó el software SimaPro 9.6, que contiene la base de datos Ecoinvent 3.10 y los factores de caracterización del método ReCiPe Midpoint 2016 (H). En esta última fase, se compararon las tecnologías de tratamiento de agua utilizadas en ambas plantas, tomando como referencia 18 categorías de impacto ambiental. Los resultados reflejaron diferencias significativas en seis categorías de impacto. La tecnología convencional registró mayores impactos en radiación ionizante (44%), eutrofización marina (36%) y ecotoxicidad marina (21%). Por su parte, la tecnología de decantación con manto de lodos presentó un mayor impacto en las categorías de toxicidad carcinogénica humana (34%), escasez de recursos minerales (50%) y consumo de agua (48%). Al analizar el conjunto de las 18 categorías de impacto evaluadas, se observó que la tecnología ML tiene mayores impactos en 13 de ellas, lo que representa el 72.2% del total de impactos ambientales considerados. Estos resultados nos muestran que la tecnología ML presenta un desempeño ambiental inferior en comparación con la tecnología CONV. | This research aims to comprehensively assess the environmental impacts generated by two water treatment plants in Lima: The Chillón River treatment plant and the La Atarjea treatment plant. The study was conducted in four stages: Definition of Objectives and Scope: The functional unit was established as 1 m³ of potable water, with the product system defined as the operational phase of each treatment plant. Data Collection: In this phase, data on chemical inputs and energy consumption were gathered for both plants. These data underwent validation and aggregation, linking inputs and outputs for each unit process to the functional unit. Environmental Impact Assessment: For the environmental evaluation, the SimaPro 9.6 software was used, which includes the Ecoinvent 3.10 database and the characterization factors of the ReCiPe Midpoint 2016 (H) method. Interpretation of Results: In this final phase, the treatment technologies used in both plants were compared, referencing 18 categories of environmental impact. Significant differences were found in six impact categories. The conventional technology exhibited higher impacts in ionizing radiation (44%), marine eutrophication (36%), and marine ecotoxicity (21%). In contrast, the sludge blanket technology showed higher impacts in human carcinogenic toxicity (34%), mineral resource scarcity (50%), and water consumption (48%). Overall, analysis of the 18 impact categories revealed that the ML technology had greater impacts in 13 of them, representing 72.2% of the total environmental impacts considered. These results indicate that the ML technology generally has an inferior environmental performance compared to the conventional (CONV) technology
Mostrar más [+] Menos [-]Comparación del agua y probiótico “EM.1” en el rendimiento del forraje verde hidropónico de maíz en Zúngaro Cocha 2023 Texto completo
2024
Torres Acosta, Miguel Alexis | Garay Vasquez, Herless Edson
The present study aims to evaluate the impact of water and the addition of probiotics on the yield of hydroponic green corn forage in Zúngarococha during the year 2023. To this end, experiments were carried out using a cross-sectional and prospective experimental design, allowing to compare the yield of the cultures with and without the application of probiotics. Statistical techniques such as Student's t-test for comparison of means and regression analysis were used to examine the relationship between the independent variables (water and addition of probiotics) and the dependent variable (forage yield). Data collection was carried out through detailed production records, precision weighing and storage of the information in Excel spreadsheets. In total, there were 98 observation units for hydroponic forage with and without the application of probiotics. The results showed that the addition of probiotics significantly improves forage yield, evidencing increases in both dry mass and other plant growth parameters, such as plant height, diameter and number of leaves. These findings suggest that the use of probiotics can be an effective strategy to optimize production in hydroponic systems, promoting more sustainable and efficient agriculture. | El presente estudio tiene como objetivo evaluar el impacto del agua y la adición de probióticos en el rendimiento del forraje verde hidropónico de maíz en Zúngarococha durante el año 2023. Para ello, se llevaron a cabo experimentos utilizando un diseño experimental transversal y prospectivo, permitiendo comparar el rendimiento de los cultivos con y sin la aplicación de probióticos. Se emplearon técnicas estadísticas como la prueba de t de Student para la comparación de medias y el análisis de regresión para examinar la relación entre las variables independientes (agua y adición de probióticos) y la variable dependiente (rendimiento del forraje). La recopilación de datos se realizó mediante registros detallados de producción, pesajes con balanza de precisión y almacenamiento de la información en hojas de cálculo de Excel. En total, se contó con 98 unidades de observación para el forraje hidropónico con y sin la aplicación de probióticos. Los resultados mostraron que la adición de probióticos mejora significativamente el rendimiento del forraje, evidenciando incrementos tanto en la masa seca como en otros parámetros de crecimiento vegetal, como la altura de las plantas, diámetro y número de hojas. Estos hallazgos sugieren que el uso de probióticos puede ser una estrategia efectiva para optimizar la producción en sistemas hidropónicos, promoviendo una agricultura más sostenible y eficiente.
Mostrar más [+] Menos [-]Avaliação da influência de políticas públicas no Nexo água, alimento e energia na região hidrográfica Guandu – Rio de Janeiro – Brasil. Texto completo
2024
MONTEIRO, J. M. G. | PRADO, R. B. | BARROS, M. C. DE | JOYCE MARIA GUIMARAES MONTEIRO, CNPS; RACHEL BARDY PRADO, CNPS; MARCOS CALDEIRA DE BARROS, UNIVERSIDADE DO ESTADO DO RIO DE JANEIRO.
A abordagem Nexus foca na avaliação integrada das opções de desenvolvimento e gestão visando às seguranças hídrica, alimentar e energética (SHAE). Este artigo visa apresentar uma estratégia metodológica para avaliação da influência de políticas públicas (PP) nas SHAE, sendo aplicada na região hidrográfica Guandu (RH-II), com ênfase no município de Rio Claro, RJ. A estratégia metodológica é composta de quatro etapas: levantamento e sistematização de PP nos diferentes níveis em base de dados, identificação de critérios e classificação das PP, seleção das PP estruturantes e integradoras e a avaliação das mesmas. Para o caso da RH-II, cerca de 43% das PP atendem a mais de uma segurança. Cinco PP foram selecionadas como estruturantes e integradoras e avaliadas em relação ao potencial impacto nas SHAE da área de estudo. A área de estudo foi bastante promissora para a aplicação da abordagem Nexus para avaliação do potencial impacto das PP nas SHAE, pois possui um elevado percentual de remanescentes florestais e elevada demanda por água e energia. Esses fatores a tornam alvo de PP de restauração e conservação florestal, do solo e da água e de mecanismos de compensação. A presente estratégia metodológica pode ser aplicada em outras regiões ou bacias hidrográficas do país, visando subsidiar a gestão integrada das SHAE nas mesmas | Também publicado em inglês. Título em inglês: Evaluation of the influence of public policies on the water, food and energy Nexus in the Guandu hydrographic region – Rio de Janeiro – Brazil.
Mostrar más [+] Menos [-]