Refinar búsqueda
Resultados 511-520 de 1,443
Riego del césped Paspalum vaginatum con diferentes concentraciones de agua salina bajo sistema de Tepes Texto completo
2018
Huaraca Ramirez, Wilson Rohnald | Palacios Vallejo, José Alfredo
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía. Departamento Académico de Horticultura | El presente trabajo se desarrolló en las instalaciones del Programa de Investigación en Plantas Ornamentales de la Universidad Nacional Agraria la Molina. El objetivo fue determinar la tolerancia a la salinidad del césped Paspalum vaginatum a diferentes concentraciones de agua de mar y agua dulce, usando el compost como medio de crecimiento en un sistema de producción en tepes. Los tratamientos fueron seis: T1 = 100% agua dulce (potable), T2 = 100% agua de mar (salina), T3 = 75% agua de mar con 25% agua dulce, T4 = 50% agua de mar con 50% agua dulce, T5 = 25% agua de mar con 75% agua dulce y T6 = agua de pozo de la UNALM. Para la instalación del trabajo de investigación se utilizó el diseño experimental completamente al azar (DCA), con los datos obtenidos se realizó el análisis de varianza y la comparación de medias empleando la prueba de Tukey al 5 % de significancia. La conductividad eléctrica de las aguas puras del T1, T2 y T6 fueron de 0.72 dS/m, 35.30 dS/m y 3.22 dS/m respectivamente. Las mezclas de agua mar y agua dulce presentaron conductividades eléctricas de T3 = 30.10 dS/m; T4 = 23.40 dS/m y T5 = 13.30 dS/m. Los resultados obtenidos, mostraron que los tratamientos de Paspalum vaginatum regados con 100% de aguas dulce (T1) y de agua de pozo (T6) fueron los que obtuvieron los mejores parámetros de calidad (altura, % de cobertura, peso fresco, calidad visual, intensidad de color y enrollamiento). Dentro de las mezclas de agua de mar y agua dulce, el T5 = 25% agua de mar con 75% agua dulce, fue el que mejores resultados obtuvo. Este trabajo concluye que la mezcla de agua de 25% agua de mar con 75 % agua dulce es un complemento ideal para irrigar especies tolerantes a la salinidad como el Paspalum vaginatum, mostrando buenas características en cuanto a cobertura foliar, calidad visual y desarrollo radicular; muy aparte que se vio la formación del tepe en un buen estado enrollable. | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]FITODEPURACIÓN DE ORTOFOSFATOS DEL AGUA DEL LAGO DE LOS REYES AZTECAS, TLÁHUAC. CIUDAD DE MEXICO. Texto completo
2018
María Guadalupe Miranda Arce
El lago de los Reyes Aztecas y el sistema de canales de la zona chinampera ubicados en la Delegación Tláhuac de la Ciudad de México, reciben las descargas de las plantas de tratamiento de aguas residuales del Cerro de la Estrella, San Luis Tlaxialtemalco y San Lorenzo Tezonco, para mitigar las considerables oscilaciones del nivel de agua durante la época de estiaje Sin embargo, la calidad del agua tratada y el desfogue de las viviendas que rodean al lago, han contribuido a elevar el nivel de los ortofosfatos en el lago y en los canales. El objetivo de este estudio fue estimar la eficiencia de remoción de ortofosfatos mediante la técnica de fitodepuración en un ambiente controlado. Las asociaciones de hidrófitas utilizadas fueron: Lemna gibba con Ceratophyllum dermesum, Berula erecta con Lemna gibba y Polygonum punctatum con Hydrocotyle ranunculoides. Se cuantificaron los ortofosfatos al inicio del experimento, a las 72 horas, al sexto día, décimo y décimo quinto día. Se estimó la eficiencia global de remoción para cada estación calculándose valores de 88 % por lo que se demuestra que las hidrófitas fueron eficientes para mejorar la calidad del agua del Lago de los Reyes Aztecas.
Mostrar más [+] Menos [-]Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Distritos de Conservación de Suelos y Aguas Texto completo
2018
Tatiana Borisova | Michael T. Olexa | Jarrett Davis
Los capítulos anteriores de este Manual de los Reglamentos del Agua en Florida discuten las agencias estatales involucradas en la gestión de los recursos hídricos, como el Departamento de Protección Ambiental de Florida (FE593), los Distritos de Administración de Agua de Florida (FE594), la Comisión de Conservación de Pesca y Vida Silvestre de Florida (FE595), el Departamento de Florida de Agricultura y Servicios al Consumidor (FE596) y el Departamento de Salud de la Florida (FE597). Para cuestiones de recursos hídricos en áreas agrícolas, la discusión de las agencias que trabajan en el manejo de los recursos hídricos sería incompleta sin los Distritos de Conservación de Suelos y Agua de la Florida.
Mostrar más [+] Menos [-]Celebrating 50 years of SWIMs (Salt Water Intrusion Meetings) | Célébrer 50 ans de SWIMS (Salt Water Intrusion Meetings − Les conférences sur l’intrusion d’eau salée) Celebración de 50 años de SWIM (Salt Water Intrusion Meetings − Reuniones sobre la Intrusión de Agua Salada) 庆祝SWIMs(咸水入侵会议召开50)周年 Celebrando 50 anos de SWIMs (Salt Water Intrusion Meetings – Encontros sobre Intrusão Salina) Texto completo
2018
Post, Vincent E. A. | Oude Essink, Gualbert | Szymkiewicz, Adam | Bakker, Mark | Houben, Georg | Custodio, Emilio | Voss, Clifford
The Salt Water Intrusion Meetings, or SWIMs, are a series of meetings that focus on seawater intrusion in coastal aquifers and other salinisation processes. 2018 marks the 50th year of the SWIM and the 25th biennial meeting. The SWIM proceedings record half a century of research progress on site characterisation, geophysical and geochemical techniques, variable-density flow, modelling, and water management. The SWIM is positioning itself to remain a viable platform for discussing the coastal aquifer management challenges of the next 50 years.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación del sistema de detoxificación de MXR en moluscos de agua dulce Physa acuta como biomarcadores de contaminación en cursos de agua sometidos a distintos usos de la tierra en el noroeste del Chubut Texto completo
2018
Horak, Cristina Natalia | Miserendino, Maria Laura | Assef, Yanina Andrea
Los organismos acuáticos poseen mecanismos de defensa que permiten su desarrollo en ambientes contaminados, ya sea con sustancias naturales o de origen antrópico. El sistema de resistencia a múltiples agentes xenobióticos (MXR) asociado a la expresión de P-glicoproteína (P-gp) constituye uno de estos mecanismos, actuando como una primera línea de defensa frente a la acumulación de sustancias tóxicas. Este mecanismo puede ser modulado por numerosos compuestos químicos de función y estructura química diversa lo que da origen a sus posibles aplicaciones como biomarcador de contaminación de aguas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la actividad del mecanismo MXR, asociado a P-gp, en moluscos de agua dulce Physa acuta, presentes en arroyos sometidos a distintos usos de la tierra en el noroeste del Chubut. Se realizaron muestreos en cuatro sitios, entre 2014 y 2016. Dos sitios ubicados en los arroyos Enna e Ingram, afectados por prácticas agropecuarias de diferente intensidad. Un sitio localizado en el arroyo Esquel aguas abajo de la ciudad, que recibe las descargas de la planta de tratamiento de líquidos cloacales. Y finalmente un sitio ubicado en el mismo arroyo, aguas arriba de la urbanización, considerado como referencia. Se evaluó la actividad de MXR dentro de las 24 h de recolección mediante ensayos de bioacumulación del sustrato fluorescenterodamina B (RB), en presencia o ausencia de un inhibidor específico de la P-gp (verapamilo). Estos ensayos mostraron que los organismos presentes en el sitio de referencia acumulan 4 veces más RB que los presentes en los sitios afectados por prácticas agropecuarias, y 7 veces más que los presentes en el sitio afectado por los residuos sólidos urbanos. Esto indicaría una mayor actividad del sistema MXR en los organismos del sitio afectado por la contaminación urbana, y un nivel de actividad intermedio en los organismos de los sitios afectados por las prácticas agropecuarias, con respecto al sitio de referencia. El valor R calculado como la relación entre la acumulación de RB en ausencia y presencia de verapamilo, indicó que la capacidad de detoxificación debido a la actividad de la P-gp es mayor en el sitio afectado por la urbanización en relación al sitio de referencia y a los sitios afectados por prácticas agropecuarias (25%). Los datos obtenidos proporcionan información importante sobre el posible uso del sistema MXR en P. acuta como biomarcadores en el monitoreo ambiental. | Fil: Horak, Cristina Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina | Fil: Miserendino, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina | Fil: Assef, Yanina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina | VII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental: Ciencia y Tecnología como Impulsoras de Políticas Ambientales | San Luis | Argentina | Sociedad de Toxicología y Química Ambiental | Universidad Nacional de San Luis
Mostrar más [+] Menos [-]Documento de revisão no.2: fortalecimento Institucional e Desenvolvimento do Setor Água na Esfera do Ministério da Integração Nacional: Infraestrutura Hídrica (água), Irrigação e Defesa Civil (PCT MI-IICA INTERÁGUAS): PCT BRA/IICA/13/001 Texto completo
2018
O Projeto de Cooperação Técnica objetiva apoiar o Ministério da Integração Nacional na melhoria da coordenação e do fortalecimento da capacidade de concepção, planejamento e execução de iniciativas (estudos, plano, programas e projetos) no Setor Água, mediante abordagem integrada dos problemas e soluções identificados no âmbito desse Setor.
Mostrar más [+] Menos [-]Characterization of Ruprechtia apetala (Polygonaceae) fruit and seed in relation to water intake and germination | Caracterización del fruto y la semilla de Ruprechtia apetala (Polygonaceae) en relación con la entrada de agua y la germinación Texto completo
2018
Diaz, María Soledad | Molinelli, María L.
Ruprechtia apetala Wedd. (Polygonaceae), “field apple”, is a tree native to South America, cited as ornamental, medicinal and for reforestation. The objectives of this work were to characterize the fruit and seed morphology, to determine the water entry area, and to evaluate seed germination. Fruits were collected in Luyaba (Córdoba, Argentina). Histological sections and stains followed standard protocols, and observations were made with light and stereoscopic microscopy. Germination was evaluated in achenes with sepals, achenes without sepals, and seeds sensu stricto, at 25°C or 20 <=> 30°C, with photoperiod of 8/16 h or permanent darkness. The results showed that fruits have an epicarp with non-lignified macroesclerides and tannins in their lumen, the mesocarp has 4-8 layers of parenchyma, and the endocarp has a single layer. Seeds have an episperm with papillose pattern, an amyloid and ruminated endosperm, and a foliated and folded embryo in axial position. Epistasis and hypostasis were observed. Water entrance occurs through the remains of the style in the achene or through the episperm in the seed. The maximum germination percentage (84%) was obtained both in achenes with sepals and in those without sepals at 20 <=> 30°C, with a photoperiod 8/16 h. It was shown that sepals and pericarp do not affect germination | Ruprechtia apetala Wedd. (Polygonaceae), “manzano del campo”, es un árbol nativo de Sudamérica, citado como ornamental, medicinal y para reforestación. Los objetivos de esta investigación fueron caracterizar la morfología del fruto y la semilla, determinar la zona de entrada de agua y evaluar la germinación. Se recolectaron frutos en Luyaba (Córdoba, Argentina). Se realizaron cortes histológicos, tinciones y observaciones con microscopio óptico y estereoscópico. Se evaluó la germinación de aquenios con sépalos, aquenios sin sépalos y semillas sensu stricto, a 25°C o 20<=>30°C, con fotoperíodo de 8/16 h u oscuridad permanente. Los resultados mostraron que el fruto posee epicarpo con macroesclereidas no lignificadas y taninos en el lumen, mesocarpo con 4-8 capas de parénquima y endocarpo unistrato. Las semillas muestran episperma con patrón papiloso, endosperma amiláceo y ruminado, y embrión foliado y plegado en posición axial. Se observó epístasis e hipóstasis. La entrada de agua comienza por los restos de los estilos del aquenio y en la semilla por el episperma. El máximo porcentaje de germinación (84%) se obtuvo tanto en los aquenios con sépalos como en aquellos sin sépalos a 20<=>30°C, con un fotoperíodo 8/16 h. Se demostró que los sépalos y el pericarpo no afectan la germinación.
Mostrar más [+] Menos [-]Diseño de un programa piloto de capacitación sobre consumos de agua potable a partir de la resolución CRA 750/2016 | Design of a pilot training program on drinking water consumption from CRA resolution 750/2016 Texto completo
2018
Piñeros Torres, Angie Nataly | Herrera Zárate, Óscar Daniel | Uribe, Edison
Este trabajo tiene como objetivo el diseño de un programa de capacitación a usuarios del servicio público de agua potable con respecto a los requerimientos de la resolución CRA 750/2016; el cual podrá ser aplicado por alguna entidad particular del estado interesada. | The objective of this work is to design a training program for users of the public water service with respect to the requirements of resolution CRA 750/2016; which may be applied by a particular entity of the state concerned.
Mostrar más [+] Menos [-]Resiliencia en el ciclo urbano del agua. Extremos pluviométricos y adaptación al cambio climático en el ámbito mediterráneo | Resilience in the urban water cycle. Rainfall extremes and adapting to climate change in the Mediterranean area Texto completo
2018
Olcina, Jorge | Campos Rosique, Andrés | Casals del Busto, Ignacio | Ayanz López-Cuervo, Juan | Rodríguez Mateos, Miguel | Martínez Puentes, Montse | Universidad de Alicante. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física | Universidad de Alicante. Instituto Interuniversitario de Geografía | Clima y Ordenación del Territorio | Grupo de Investigación en Historia y Clima
Las ciudades del área mediterránea española, que ya están experimentando inundaciones y sequías como consecuencia del cambio climático, deben adaptar sus planes del ciclo urbano del agua con medidas eficientes y sostenibles, como la construcción de parques inundables y depósitos pluviales o el impulso de sistemas terciarios y cuaternarios de depuración.
Mostrar más [+] Menos [-]Polyculture of crayfish (Procambarus acanthophorus) and Nile tilapia (Oreochromis niloticus) as a strategy for sustainable water use | Policultivo del acocil (Procambarus acanthophorus) y tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) como estrategia de uso sustentable del agua Texto completo
2018
Hernández-Vergara, Martha P. | B. Cruz-Ordóñez, Selene | Pérez-Rostro, Carlos I. | Pérez-Legaspi, I. Alejandro
Background. The crayfish Procambarus acanthophorus has a high potential for cultivation; however, it is necessary to evaluate its performance in polyculture with tilapia as a strategy for sustainable production in the rural sector where resources are limited. Goals. Assess the effect of polyculture of the crayfish and tilapia by measuring survival and growth. Methods. Three methods of cultivation with three replicates were evaluated: T1) crayfish monoculture, T2) polyculture crayfish/tilapia and T3) tilapia monoculture. Nine high-density polyethylene tanks (3 m diameter × 1.2 m deep) were used during the trial. The tilapia were fed commercial feed, 32/5% protein / lipids, while the crayfish were given commercial shrimp feed with 35/7% protein / lipids. The productive efficiency of mono- and biculture was determined based on survival feeding efficiency and growth performance. Results. Contrary to what was expected, interspecific competition, space, food availability, and weight gain of crayfish were similar in all treatments, whereas survival was influenced by the treatment, particularly during polyculture, where it was observed that tilapia affected the survival of crayfish. Unlike crayfish, tilapia maintained similar growth and survival in all treatments. Conclusions. The results indicate that polyculture of crayfish/tilapia in a recirculation system is possible and promotes the use of the water column. However, it is necessary to consider the antagonistic effect between species. | Antecedentes. Los cangrejos de río Procambarus acanthophorus, tiene un alto potencial de cultivo; sin embargo, es necesario evaluar su desempeño en policultivo con tilapia como estrategia de producción sustentable para el sector rural, donde los recursos son limitados. Objetivos. Evaluar el efecto del policultivo del acocil y la tilapia en la supervivencia y el crecimiento. Métodos. Se evaluaron tres esquemas de cultivo con tres réplicas: T1) monocultivo de acocil, T2) policultivo acocil/; T3) monocultivo de tilapia. Nueve tanques de polietileno de alta densidad (3 m diámetro x 1.2 m profundidad) fueron usados durante el estudio. Las tilapias se alimentaron con alimento comercial con 32/5% proteína/lípidos, mientras que a los acociles se les dio alimento comercial de camarón con 35/7% proteína/lípidos. La eficiencia productiva en el mono- y bicultivo se determinó en base a la supervivencia, eficiencia alimenticia y crecimiento. Resultados. Contrario a lo esperado en relación con la competencia interespecífica, espacio y disponibilidad de alimento, fue similar el peso ganado de los acociles en todos los tratamientos, mientras que su supervivencia estuvo influenciada por los tratamientos, particularmente en el policultivo, en donde se observó que la tilapia afectó la supervivencia de los acociles. A diferencia de los acociles, las tilapias presentaron una supervivencia y crecimiento similar en todos los tratamientos. Conclusiones. Los resultados indican que es posible realizar el policultivo de acocil/tilapia en un sistema de recirculación, lo que promueve el aprovechamiento de la columna de agua, considerando sin embargo el efecto antagónico entre especies.
Mostrar más [+] Menos [-]