Refinar búsqueda
Resultados 531-540 de 778
Compostos orgânicos voláteis de lodos de estações de tratamento de água reduzem o crescimento micelial de Fusarium oxysporum f. sp. cubense? Texto completo
2024 | 2023
PERRONY, P. E. P. | OLIVEIRA, C. R. DE | PACKER, A. T. M. | BETTIOL, W. | PAUL ESTEBAN PHEREZ PERRONY, BOLSISTA UNIVERSIDADE FEDERAL DE LAVRAS; CAUE RIBEIRO DE OLIVEIRA, BOLSISTA UNIVERSIDADE FEDERAL DE LAVRAS; ADALGISA THAYNE MUNHOZ PACKER, CNPMA; WAGNER BETTIOL, CNPMA.
É necessário desenvolver novas possibilidades e ferramentas sustentáveis para o manejo do Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Foc) em bananeiras, que sejam amigáveis ao meio ambiente e permitam a recuperação e aproveitamento dos solos afetados pela doença. Este estudo teve como objetivo verificar se lodos das Estações de Tratamento de Água (ETAs) de Hortolândia e Monte Mor, SP, liberam compostos orgânicos voláteis (COVs) que inibem o crescimento micelial de Foc. Em uma seção da placa de Petri bipartida, contendo BDA + cloranfenicol, foi transferido um disco de micélio de 5 mm de diâmetro da cultura pura de Foc com sete dias. Na outra seção, foram adicionados 10 g da mistura de solo e lodo de ETA nas concentrações de 0, 5, 15, 25, 50, 75 e 100% (v:v). A umidade nas diferentes concentrações foi ajustada em 60%, e as placas foram vedadas com Parafilm e mantidas em BOD durante três dias a 25 ± 2 ºC e fotoperíodo de 12 h. O diâmetro da colônia foi determinado em duas direções perpendiculares com auxílio de um paquímetro digital. Foi avaliado o índice de velocidade de crescimento micelial (IVCM), conforme a fórmula: IVCM = +(D-Da) /N, onde; D = diâmetro médio atual da colônia; Da = diâmetro médio da colônia do dia anterior; N = número de dias após a inoculação. Os ensaios foram repetidos três vezes, com quatro repetições para cada tratamento. Não houve diferença significativa no IVCM entre as médias dos tratamentos (p > 0,05) e o controle. A exposição aos compostos voláteis não apresentou evidência de redução do crescimento micelial de Foc.
Mostrar más [+] Menos [-]Percepción de la calidad del agua y la vida de los pobladores del Centro Poblado Puyllucana – Baños del Inca – Cajamarca 2024 Texto completo
2024
Fiestas Quispe, Katterin Milagros | Romero Chavez, Claudia Estefania | Cárdenas Gutiérrez, Liana Ysabel
En la actualidad, existen diversos problemas ante los fenómenos ambientales y la actividad antropogénica, el disponer de agua limpia para consumo humano es la meta que se ha ido trazando durante un largo tiempo, de tal modo el tener un tratamiento adecuado brinda beneficios a la calidad de vida de la población. El estudio se realizó en el Centro Poblado Puylluacana con el fin de determinar la relación de percepción de la calidad de agua y vida de los pobladores de ese mismo, para esto se consultó el R.D. N° 160- 2015/DIGESA/SA aprobado por el D.S. N°031-2010-SA. En primera instancia se realizó la visita al Centro Poblado para delimitar el área de estudio, seguidamente se determinó el tamaño de la muestra siendo encuestados 278 pobladores seleccionados al azar, posteriormente se realizó dos visitas en horarios diferentes para la toma de muestras de 3 puntos diferentes siendo: Captación, Reservorio y un domicilio del sector para lo cual se recolectó 5 muestras de agua por cada punto. Una vez realizado la extracción de las muestras se llevaron a analizar en el Laboratorio Regional del Agua de Cajamarca el cual está acreditado por INACAL dando el informe con los resultados en 7 días hábiles para la entrega de resultados. De acuerdo con los datos obtenidos tanto en las encuestas como en los análisis del agua se demuestra que los parámetros físicos-químicos y microbiológicos cumplen con los límites exigidos por la normativa ECA y LMP en los puntos de muestreo según el informe emitido por el Laboratorio Regional del Agua de Cajamarca, en cuando a la población esta, está de acuerdo que la calidad del agua que reciben en sus hogares no afecta ninguna de sus funciones físicas, mentales y sociales.
Mostrar más [+] Menos [-]Eficiencia de Pistia stratiotes y Pteridium aquilinum para la remoción de materia orgánica del agua residual del camal municipal de Lamas Texto completo
2022 | 2024
Álvarez Bendezu, Zeus José | Alarcon Rengifo, Michelle | Muñoz Delgado, Victor Hugo
El objetivo del estudio fue evaluar la eficiencia de eliminación de la DBO y DQO de las plantas Pistia stratiotes y Pteridium aquilinum del agua residual del camal municipal de Lamas. La duración del ensayo fue de 7 días. La DBO del agua residual sin tratar fue 3015 mg/L y de la DQO fue 7113 mg/L, en ambos casos no se cumple el LMP para efluentes de PTAR. Para la especie P. stratiotes, el valor de la DBO promedio del agua residual fue 129,15 mg/L, valor que sobrepasa el LMP; la DQO promedio fue 140,05 mg/L, valor que cumple el valor del LMP. Con la especie P. aquilinum, el valor de la DBO promedio del agua residual fue 267,1 mg/L; la DQO promedio fue 547,5 mg/L, ambos valores sobrepasan el LMP. Las eficiencias de remoción de la DBO y DQO del agua residual con la especie P. stratiotes fueron respectivamente 95,7% y 98,0%; mientras que, para la especie P. aquilinum, las eficiencias de remoción de la DBO y DQO fueron respectivamente 91,1% y 92,3%. Se concluye que el uso de humedales artificiales de flujo horizontal sub-superficial es una alternativa ambientalmente sostenible para descontaminar efluentes líquidos provenientes de los camales. | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento Ambiental y Tratamiento de Aguas
Mostrar más [+] Menos [-]Caracterização da pesca e aspectos biológicos do camarão de água doce Macrobrachium rosenberguii (De Man, 1879) no município de Chaves-Pará. Texto completo
2024
RAMOS, Edeylane de Nazaré Foro | http://lattes.cnpq.br/4825988300853191 | SILVA, Kátia Cristina Araújo Silva | ALVES JÚNIOR, Flavio de Almeida | http://lattes.cnpq.br/2566643607928091
Ministério da Educação e Universidade Federal Rural da Amazônia | No presente estudo, apresentamos a caracterização da pesca e alguns dados biológicos do camarão invasor Macrobrachium rosenbergii (De Man, 1879) coletados na Vila Canivete, no município de Chaves/PA. As coletas foram realizadas no período de um ano, entretanto, só houve a captura da espécie M. rosenbergii entre os meses julho de 2021 a março de 2022. Para a captura dos camarões, foram utilizados os instrumentos de pesca matapi, com abertura de 0,5 cm, e tarrafa, com abertura de 1 cm entre os nós, utilizando sempre como isca o babaçu. Os dados abióticos temperatura e salinidade foram aferidos durante o estudo. A temperatura manteve-se praticamente constante em todo período variando de 27,6 a 28,1 oC e a salinidade registrou variações de 0,1 no período chuvoso (dezembro e março) a 0,7 o/oo no período de pouca chuva (julho a novembro). Em laboratório os indivíduos foram identificados, sexados, medidos e pesados. Neste trabalho, foram capturados 179 indivíduos, sendo que o número total de fêmeas (72 animais), capturadas durante todo o período, foi inerior em relação aos machos (107 animais). Na média de comprimento total e peso total, os machos apresentaram números superiores aos das fêmeas. Do total de 107 fêmeas capturadas durante o período de pesquisa, 34(47,2%) não apresentaram ovos, em contrapartida, 38(52,8%) apresentaram ovos. A relação, por mês, das fêmeas da espécie M. rosenbergii, foi possível observar que houve predominância das fêmeas ovígeras na maioria dos meses, exceto no mês de outubro de 2021e janeiro de 2022. A ocorrência de fêmeas em estágios de maturação foi observada em todos os meses em que houve a captura, entretanto nos meses de período chuvoso (dezembro e março) houve maior ocorrência. A população da Vila Canivete, no município de Chaves/PA utiliza ativamente o M. rosenbergii nas suas atividades econômicas e de consumo de subsistência. Porém, a presença de uma espécie invasora no ambiente, acarreta um forte dano ao ecossistema. Fazendo-se assim necessário a criação de planos de manejo e controle da invasão do M. rosenbergii na província Amazônica, a fim de preservar o meio natural e a integridade das espécies nativas no ambiente. Além disso, constatou-se que os pescadores do camarão M. rosenbergii necessitam de políticas públicas para promoção de ações educacionais e pesqueiras, bem como a geração de emprego e renda, para melhorar a qualidade de vida da população local. | In this study, we present the characterisation of fishing and some biological data on the invasive shrimp Macrobrachium rosenbergii (De Man, 1879) collected in Vila Canivete, in the municipality of Chaves/PA. The shrimp were collected over a period of one year, but the species M. rosenbergii was only caught between July 2021 and March 2022. To catch the shrimp, the fishing tools used were matapi, with an opening of 0.5 cm, and tarrafa, with an opening of 1 cm between the knots, always using babassu as bait. The abiotic data temperature and salinity were measured during the study. The temperature remained practically constant throughout the period, ranging from 27.6 to 28.1 oC, and salinity varied from 0.1 in the rainy season (December and March) to 0.7 o/oo in the period with little rain (July to November). In the laboratory, the individuals were identified, sexed, measured and weighed. In this study, 179 individuals were captured. The total number of females (72 animals) captured throughout the period was lower than the number of males (107 animals). In terms of average total length and total weight, the males had higher numbers than the females. Of the 107 females caught during the research period, 34 (47.2 per cent) had no eggs, while 38 (52.8 per cent) had eggs. Regarding the number of females of the species M. rosenbergii by month, it was possible to observe that there was a predominance of ovigerous females in most months, except for October 2021 and January 2022. The occurrence of maturing females was observed in all the months in which they were caught, although in the rainy months (December and March) there was a higher occurrence. The population of Vila Canivete, in the municipality of Chaves/PA, actively uses M. rosenbergii in their economic activities and subsistence consumption. However, the presence of an invasive species in the environment causes serious damage to the ecosystem. This makes it necessary to create management plans and control the invasion of M. rosenbergii in the Amazon province, in order to preserve the natural environment and the integrity of native species in the environment. In addition, it was found that M. rosenbergii shrimp fishermen need public policies to promote educational and fishing activities, as well as the generation of employment and income, in order to improve the quality of life of the local population.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de calidad de agua de mar mediante el método ICA en el estero de Punta Carnero, septiembre 2023 – junio 2024 Texto completo
2024
Díaz Guerrero, Marlon Dennis | Vera Izurieta, Douglas Franklin
El mar es uno de los ecosistemas más transformados y destruidos por las actividades humanas, la falta de programación ambiental, la sobreexplotación de los recursos y el escaso control gubernamental ocasionan la difícil realidad en las que se ve inmersas la mayoría de las playas a nivel nacional. La contaminación de estas aguas al no ser controlada ha acabado con varias especies, hábitats llevando a cabo un aumento en minerales y bacterias desequilibrando el ecosistema. El estudio se centró en el análisis de calidad de agua fue realizado en un laboratorio Especializados de Aguas Residuales ubicado en Guayaquil, donde se evalúo el estero de Punta Carnero mediante el método ICA para conocer y actualizar la data existente según los diferentes aspectos de los cuerpos de agua ubicados en esta zona, siendo imprescindible para alertar si hay altas cantidades de contaminantes. Los resultados evidencian un alto grado de contaminantes en los cuerpos hídricos estudiados, clasificando a estas aguas en estado regular y no aptas para actividades agrícolas y ni de consumo, obteniendo valores de pH entre 8 y 9 considerándose elevado y dañino para la salud, además, se denotó la alta presencia de coliformes fecales. Dentro de los parámetros estudiados en los 4 puntos de estudio, los que obtuvieron niveles más elevados se ubicaron en el punto A con una data en coliformes fecales de 4,45E+02 UFC/ml en marea baja y en marea alta un 3,29E+0302 UFC/ml, por el método ICA se obtuvo: pH 8.12, DBO 20.5mg/l, NO2− 0.8, PO 3−3.4mg/l, T 22°C, turbidez 25 FUC, solidos disueltos 80, oxígeno disuelto 80.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la calidad del agua en el río Tarma utilizado para recreación por la población de San Ramón, Auvernia, Chanchamayo Texto completo
2024
Ricappa Romani, Rayssa Millenne | Chávez Barbery, Luis Miguel
Objetivo: Evaluar las condiciones en que se encuentra la calidad del agua en el río Tarma utilizado por la población de San Ramón-Auvernia para fines de recreación. Metodología: La ubicación de la zona de estudio es en coordenadas UTM (WGS84), ZONA 18L: 0458033 Este y 8772050 Norte, donde se seleccionó tres puntos de muestreo (RTarm01, RTarm02 y RTarm03) constituida por 1 litro de agua extraída de cada punto recolectando un total de 24 muestras según el Protocolo de Monitoreo de la calidad de los recursos hídricos superficiales (R.J N°010-2016-ANA), para obtener el análisis de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos comparando los resultados con el Reglamento de Estándares de Calidad Ambiental para Agua, Categoría 1: Recreacional de contacto primario aprobado por el Decreto Supremo N° 004-2017-PCM.La metodología de análisis utilizada por el laboratorio encargado SGS DEL PERU S.A.C. fue los APHA (American Public Health Association) y EPA (Environmental Protection Agency).Resultados: Los parámetros fisicoquímicos: potencia de hidrógeno, temperatura ,conductividad, turbiedad, DBO5 y nitratos presentaron valores máximos de 7.94 pH, 23.6°C,195 uS/cm ,281 UNT, <2.6 mg/L y 0.232 mg/L y los parámetros microbiológicos: Coliformes termotolerantes con un valor máximo de 49 NMP/100 mL , encontrándose dentro de los valores establecidos en los ECA para fines recreacionales. A excepción de la Escherichia coli que sobrepaso los valores con <1.8 NMP/100 mL representando un gran riesgo de salud para los bañistas. Conclusión: Los tres puntos de muestreo se consideran aptos la calidad del agua con fin recreacional a excepción de la presencia de Escherichia coli, lo cual los bañistas deben evitar ingerir de forma directa.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación del consumo de agua potable y huella hídrica del sector residencial en viviendas de la ciudad de Azángaro - Puno - 2021 Texto completo
2024
Villanueva Alvarado, Sara Pilar | Velarde Coaquira, Edilberto
Puno es una región con riqueza en recurso hídrico; pero, paradójicamente las poblaciones enfrentan problemas de escasez de agua para consumo humano. Por ende, el recurso hídrico ha sufrido una disminución en su cantidad y calidad debido al rápido crecimiento urbano y al uso no sostenible del recurso. El objetivo de la investigación fue evaluar el consumo de agua potable y analizar la huella hídrica y su nivel de sostenibilidad en el sector residencial de la ciudad de Azángaro. Para ello, se aplicó la metodología de la Water Footprint Network, utilizando información de EPS Nor Puno S.A. y realizando encuestas a la población. Además, se evaluó la sostenibilidad de la huella hídrica mediante el índice de escasez y contaminación. Los resultados obtenidos afirman que, el sector residencial el 2018 y 2021 tuvieron un consumo de 803,851.71 m3/año y 758,036.0 m3/año de agua, respectivamente, el per cápita de los mismos años fue 105.76 m3/vivienda/año y 36.79 m3/hab./año; según encuestas el consumo per cápita fue de 70.64 m3/vivienda/año y 17.83 m3/hab./año. La HH azul obtenida según método de la FAO y la WFN el mayor valor fue 80,385.17 m3/año en el 2018. La HH gris alcanzó 564,292.18 m3/año para el 2019. La HH indirecta fue de 21´388, 800.0 m3/año. En el 2018 el índice de escasez de agua de junio a octubre tiene un valor alto, que coincide con la época de estiaje; en este mismo año el índice de contaminación es elevado es decir que tiene una alta descarga contaminante, por ende, el HH azul es bajo. Estos resultados contribuyen en determinar y evaluar la escasez y degradación hídrica del agua del sector residencial; además servirán para la planificación de proyectos de agua potable, contribuyendo a mejorar la gestión y administración de este recurso para su conservación.
Mostrar más [+] Menos [-]Eficiencia biológica de herbicidas preemergentes sobre el control de Amaranthus Hybridus en relación con la cantidad de agua para su incorporación Texto completo
2024
Caravario, Tadeo Ramón | Cassini, Mateo Francisco | Grasso, Nicolás | Asurmendi, Juan Martín
Trabajo Final Integrador (Área de Consolidación Sistemas Agrícolas de Producción Extensivos - Ingeniería Agronómica) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2024 | Fil: Caravario, Tadeo Ramón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Cassini, Mateo Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Grasso, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Asurmend, Juan Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Protección Vegetal; Argentina. | El objetivo del presente trabajo fue contribuir con información sobre el uso de herbicidas preemergentes para el control de Amaranthus Hybridus según la especificidad de control de cada uno de ellos y a su vez evaluar la eficiencia de los mismos según dos riegos de incorporación diferentes en cuanto a su milimetraje. Este experimento se llevó a cabo en el Área Experimental del Campo Escuela de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba. Se utilizaron 12 herbicidas preemergentes agrupados según su modo de acción y solubilidad en agua. El diseño experimental utilizado fue en bloques con parcelas fijas con tres repeticiones para cada tratamiento, dentro de los cuales se aplicaron dos láminas de riego (10 y 30 milímetros) en una superficie de 0.6 m2. Se observó que el comportamiento de los herbicidas presentó variaciones significativas según su solubilidad, la cantidad de riego aplicado y especificidad por la maleza en cuestión. Los principios activos que lograron destacarse en el control de la maleza durante las semanas evaluadas fueron Piroxasulfone (Inhibidores de la síntesis de Ácidos Grasos de Cadenas Moleculares Largas), Biciclopirona (Inhibidores de la Biosíntesis de Carotenoide), Amicarbazone (Inhibidores del Fotosistema II) y Sulfentrazone (Inhibidores de la enzima Protoporfirinógeno Oxidasa). | Fil: Caravario, Tadeo Ramón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Cassini, Mateo Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Grasso, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Asurmend, Juan Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Protección Vegetal; Argentina.
Mostrar más [+] Menos [-]Impacto sanitario de la calidad del agua de consumo humano en nueve centros poblados del distrito de Querecotillo, Sullana – Piura, 2023 Texto completo
2024
Castro Carreño, Xiomara Paola | Alva Huapaya, Carlos Alberto
El principal problema de la investigación se basa en la calidad del agua potable y del impacto sanitario que sufren los nueve centros poblados del distrito de Querecotillo, esto debido al poco interés por parte de las autoridades municipales, por esta razón la presente investigación tiene como objetivo Determinar el impacto sanitario de la calidad del agua de consumo humano en nueve centros poblados del distrito de Querecotillo, Sullana - Piura, 2023. La investigación se basó en un enfoque cuantitativo – explicativo, no experimental. Se recabo información de muestreos realizados en los años 2021, 2022 y 2023 tomados en los nueve centros poblados, para la evaluación de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos. Los principales resultados obtenidos fue, el cloro residual donde el 95% de muestras arrojaron valores de 0.0 mg, el nivel de turbiedad fue muy alto en el 99.9% donde el valor más alto fue de 40.2 UFT y en los análisis microbiológicos es decir en la presencia de coliformes totales y termotolerantes se apreció en el 95% de muestras con valores altos de 47 UFC, concluyendo así que estas aguas no son aptas para consumo, ya que en la evaluación de reportes de Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS) se vio un incremento del 40% del año 2021 al 2023, determinando que es a causa de la calidad del agua potable.
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis litológico de la composición mineral del campus experimental CEYPSA para determinar materiales edafológicos en la remediación de suelos y agua.” Texto completo
2024
Davalos Constante, Mateo Esteban | Manobanda Tiban, Steven Fernando | Ágreda Oña, José Luis
Los minerales desempeñan un papel crucial en la purificación natural de los suelos y las aguas. El objetivo de esta investigación en lo fundamental fue conocer la litología del campus Salache para determinar insumos ambientales enfocados a la remediación del recurso hídrico y suelo, se probó la capacidad de adsorción de las rocas con iones como calcio, magnesio, potasio, arsénico, que pueden encontrarse en los suelos tanto de forma natural como debido a actividades humanas; y diferentes iones que se encuentran como componentes de las aguas residuales. La metodología para probar el rendimiento de remoción iónico consideró las gráficas de predicción que indican la retención de contaminantes en los suelos. Se trabajó con un tipo de suelo rico en 30% basaltos, 60 % pumina y 10 % de caliza. Para recolectar muestras significativas, se utilizó un muestreo compuesto formando una cuadrícula con una distancia de 100 metros. Se obtuvieron 22 muestras, y luego se evaluó la adsorción de iones en cada suelo a nivel de laboratorio. Cada gramo de muestra de roca se sometió a una solución de 500 µg/L de arsénico, 240 mg/l de Ca, K y Mg durante diferentes intervalos de tiempo para estudiar la adsorción y desorción de los minerales. Los resultados indicaron que existió 70 % de adsorción y un 10 de desorción en los cationes, como el calcio (Ca+), magnesio (Mg+) y potasio (K++), mostrando mejoras de eficiencia hasta del 97 por ciento en remoción. | Minerals play a crucial role in natural of soil and water purification. The fundamental objective of this research was to know lithology campus Salache to determine environmental inputs focused on remediation of water and soil resources, the adsorption capacity of rocks with ions such as calcium, magnesium, potassium, arsenic, which they can be found in soils both naturally and due to human activities; and different ions were found as components of wastewater. The methodology for testing ionic removal performance demonstrated prediction graphs indicating contaminant retention in soils. A specific study with soil rich in basalt, pumice and limestone was carried out with a type of soil rich in 30% basalt, 60% pumina and 10% limestone. To collect significant samples, composite sampling with a grid of 100m of distance was used to collect representative samples. 22 samples were obtained, and then the ions adsorption in each soil was evaluated at the laboratory level. Each gram of rock sample was subjected to a solution of 500 µg/L arsenic, 240 mg/L Ca, K and Mg for different time intervals to study the adsorption and desorption of minerals. The results indicated 70% adsorption and 10% desorption in cations, such as calcium (Ca+), magnesium (Mg+) and potassium (K++), showing efficiency improvements up to 97 percent in removal.
Mostrar más [+] Menos [-]