Refinar búsqueda
Resultados 551-560 de 1,132
Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Ley de los Everglades para Siempre de Florida Texto completo
2012
Michael T. Olexa | Zachary Broome
Este manual está diseñado para proporcionar un resumen exacto, actual y autorizado, de las principales leyes Federales y de Florida que están directa o indirectamente relacionadas con la agricultura. This revised document is part of a series of 37 brief fact sheets, the Spanish-language version of the Handbook of Florida Water Regulation. Published by the UF Department of Food and Resource Economics, May 2012. FE092/FE092: Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Ley de los Everglades para Siempre de Florida (ufl.edu)
Mostrar más [+] Menos [-]Construcción de acuerdos sociales en torno a la gestión del agua en la microcuenca Jiutepec, Morelos Texto completo
2012
Liliana Gonzalez Flores
Con este trabajo se identificó la viabilidad de construir acuerdos sociales en torno a la gestión del agua en la microcuenca Jiutepec ubicada en el estado de Morelos, México; esta pertenece a la cuenca hidrológica del Balsas y a la subunidad hidrológica Yautepec; con una superficie territorial es de 2,975.5 ha. Los enfoques de este trabajo incluyeron la gestión integrada de los recursos hídricos, al abordar la gestión tanto superficial como subterránea desde una perspectiva económica, social y ambiental en un territorio delimitado naturalmente como la cuenca hidrográfica, y considerando a esta como un sistema de recursos de uso común entre los diversos actores incidentes en la región. A través de estos enfoques y de diversos métodos se desarrolló este trabajo en las siguientes etapas: 1) caracterización física, sociodemográfica e hídrica de la microcuenca, a través de salidas de campo, herramientas como los Sistemas de Información Geográfica, y conocimiento local; 2) diagnóstico de los grupos de interés por mapeo de actores y 3) construcción de los acuerdos sociales para el manantial de Hueyapan e identificación de estos en la microcuenca, en esta etapa se utilizaron diversos métodos de planeación participativa así como investigación cualitativa (encuesta y entrevista). Cabe señalar que en todas las etapas se llevó a cabo Investigación-Acción-Participativa, a través de la cual los actores participaron en la planeación, ejecución y modificación de los proyectos; esto permitió la construcción de acuerdos y la ejecución de acciones concretas para la gestión y manejo del recurso en el del manantial ubicado en la microcuenca y sentaron las bases para la construcción de acuerdos enfocados a la gestión del recurso hídrico de la microcuenca. A través de los resultados de las encuestas y entrevista se concluye que existe capital social en la microcuenca para llevar acabo a cabo un proyecto de la largo plazo incluyente y participativo para la conservación de los recursos naturales de la microcuenca. | By means of this research, the viability of reaching social agreements in relation to water management in Jiutepec micro-basin in Morelos State was identified; the region is part of the Balsas river Basin and Yautepec sub- basin, which has a surface area of 2,975.5 ha. Work was carried out with approaches related to integrated water resources management, by focusing on surface and subterranean water by means of economical, social and environmental perspectives, in a territory determined by the hydrographical basin, considering it as a system of common resources use among different stakeholders. Based on these approaches and applying several methods, work was done following three steps: physical and socio-demographic characterization of the micro-basin by means of field visits, GIS systems and local participation; 2) stakeholder analysis and 3) construction of social agreements for the management of Hueyapan wetland, and identification of these for the micro-basin. In this stage several participatory planning methods were used, as well as qualitative research (surveys and interviews). It is important to mention that in each stage, Participation-Research-Planning was employed, a method that is based on a down-up approach, in which stakeholders participate in planning, execution and modification of projects. This approach facilitated the construction of agreements and the execution of actions, specifically for the Hueyapan wetland, but also set the foundation for more agreements for the management of the whole micro-basin. Agreements and actions were related to the restoration of the wetland by means of invasive species control, as well as the establishment of an annual calendar for its maintenance. In the same manner, through the surveys and interviews, it was found that there is an important social capital that could support a long term participatory project for the management of the natural resources of the micro-basin.
Mostrar más [+] Menos [-]La gestión adaptativa del agua ante un contexto de variabilidad y cambio climático: Un enfoque operativo. Texto completo
2012
AARON EDUARDO MORALES SANTOS
Esta investigación se realizó con el objetivo de analizar los procesos y las prácticas de gestión de agua que no permiten reducir la vulnerabilidad del sector hídrico en Tijuana ante los impactos de la variabilidad y el cambio climático. Se utilizaron algunos elementos del concepto vulnerabilidad para explicar la fragilidad de los recursos hídricos ante un contexto de cambio climático. Además, se identificaron las principales barreras estructurales para la adaptación a través del análisis de dos procesos de política. Ambos abordan cuestiones prioritarias para la gestión del agua, tales como ―hacer frente eventos extremos‖ y garantizar el ―suministro de agua para las demandas urbana y ecológica‖. Se analizó el PEACC-BC para incorporar la información climática regional y reconocer explícitamente el contexto de incertidumbre que enfrenta la toma de decisiones. Posteriormente, se analizaron los atributos del régimen de gestión tradicion al en comparación con los regímenes de gestión adaptativa. Con ello, se identificaron los principales factores que obstaculizan o contribuyen a un manejo integral del agua. El estudio demuestra que la falta de articulación entre la política en materia de hídrica y la de cambio climático se debe en gran medida a la falta de coordinación real entre los distintos sectores y niveles administrativos, así como a limitantes institucionales que retrasan el proceso de adaptación y que no permiten incorporar las prácticas de manejo que han logrado que la CESPT sea un Organismo Operador con altos niveles de eficiencia a nivel nacional.
Mostrar más [+] Menos [-]Conflictos del agua en Aragón* Yesa y Matarraña, dos casos emblemáticos en la resolución de conflictos Texto completo
2012
Murillo, Lourdes Casajús; Universidad de Zaragoza | null
Este artículo realiza un análisis y contraste crítico entre dos de los conflictos más significativos en materia de gestión de aguas en España, los casos de Yesa y Matarraña, con el objetivo de identificar las claves de lo que debería ser un proceso participativo de diálogo social en la resolución de conflictos de aguas, y con el interés de caracterizar la calidad de tales procesos y soluciones desde diferentes baremos de gobernabilidad. Para ello, se ha aplicado una metodología de análisis histórico-institucional y de análisis de políticas públicas, que da cuenta de que, estos casos, aunque con una génesis y evolución marcada por líneas de fuerza, contradicciones y ritmos similares, presentan los casos extremos del abanico en cuanto a sus procesos de resolución.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de tres técnicas microbiológicas utilizadas para detectar coliformes totales y fecales en muestras de agua. Texto completo
2012
De La Cruz, Alexis
En el presente estudio se hace una evaluación entre la técnica tradicional por membrana filtrante, con dos nuevas técnicas de análisis microbiológico: la técnica de Petrifilm y de sustrato definido o prueba de Colilert, para la detección del grupo de coliformes totales y coliformes fecales en muestras de agua. Las muestras, sometidas a las tres diferentes evaluaciones microbiológicas de agua, fueron obtenidas de cinco acueductos ru-rales en la provincia de Los Santos, durante el mes de octubre. Los resultados obtenidos para cada una de las técnicas de análisis, arrojaron recuentos mayores del número de coliformes totales en la técnica de Petrifilm; no obstante, en la técnica del sustrato definido (Colilert) se detectó mayor número de coliformes fecales; esto se sustentó en la evaluación estadística, donde demostró que solamente se encontraron diferencias significativas entre la técnica de Petrifilm y la membrana por filtración, respecto a la detección de coliformes totales. El análisis de varianza y la correlación determinaron que la técnica de sustrato definido, en donde se evalúa de manera si-multánea coliformes totales y E. coli, detectó más unidades de colonias de E. coli. En este estudio, se concluye que las técnicas de Petrifilm y de sustrato definido (Colilert) cuantificaron mayor número de coliformes.
Mostrar más [+] Menos [-]ECOFISIOLOGIA DE TRÊS ESPÉCIES ARBÓREAS NATIVAS DA MATA ATLÂNTICA DO BRASIL EM DIFERENTES REGIMES DE ÁGUA Texto completo
2012
Tonello, Kelly Cristina | Teixeira Filho, José
1 RESUMO O potencial hídrico da folha é um dos fatores mais importantes que afetam o funcionamento dos estômatos. O presente avaliou o comportamento da transpiração e condutância estomática de Pterogyne nitens, Aspidosperma polyneuron e Myroxylum peruiferum em diferentes disponibilidades hídricas, assim como correlacionou com fatores ambientais locais de déficit de pressão de vapor da atmosfera (DPV) e radiação global (RG). O padrão da transpiração e condutância estomática em função da DPV e RG foram afetados pelo déficit hídrico de forma que plantas sob estresse mantiveram baixas taxas de transpiração e condutância estomática, mesmo com o aumento da demanda de evaporação. Nas condições em que esse estudo foi desenvolvido, os resultados obtidos evidenciam que espécies de status sucessionais distintos exibem respostas diferenciais em relação às características fisiológicas avaliadas. Sob condições naturais de luz, a pioneira Pterogyne nitens apresentou maior transpiração e condutância estomática em relação às espécies não pioneiras. Palavras-chave: transpiração, condutância estomática, Myroxylum peruiferum, Pterogyne nitens, Aspidosperma polyneuron ECOPHYSIOLOGY OF THREE NATIVE SPECIES FROM A BRAZILIANATLANTIC FOREST WITH DIFFERENT WATER REGIMES 2 ABSTRACT The leaf water potential is one of the most important factors affecting the stomata functioning. This work evaluated the stomatal conductance and transpiration of Pterogyne nitens, Aspidosperma polyneuron and Myroxylum peruiferum in different water availability, as well as correlated them with two local environmental factors, atmosphere vapor pressure deficit (VPD) and global radiation (GR). The pattern of stomatal conductance and transpiration as a function of VPD and GR were affected by drought stress. Stressed plants maintained low rates of transpiration and stomatal conductance, even with the increased demand for evaporation. Under this study conditions, the results show that distinct successional species status display differential responses in relation to physiological characteristics evaluated. Under natural light, the pioneer Pterogyne nitens showed higher stomatal conductance and transpiration in relation to not pioneer species. Keywords: transpiration, stomatal conductance, Myroxylum peruiferum, Pterogyne nitens, Aspidosperma polyneuron
Mostrar más [+] Menos [-]Crecimiento del hibrido Cachamoto (Colossoma Macropomum x Piaractus Brachypomus) en un sistema de recirculación de agua Texto completo
2012
López,Pedro | Anzoátegui,Denny
Se evaluó el crecimiento en peso del híbrido cachamoto (Colossoma macropomum x Piaractus brachypomus) cultivado en un sistema de recirculación de agua (SRA) en el Centro Piscícola del Orinoco (CPO) ubicado en el Jardín Botánico del Orinoco municipio Héres estado Bolívar. La densidad de siembra fue de 24 peces/ m3. Los cultivos se llevaron a cabo en tres tanques tipo australianos con una capacidad de 82,11 m3. Fueron sembrados 2.000 peces en cada tanque con un peso promedio inicial de 3,433±1,504 g. Los resultados obtenidos mostraron una ganancia en peso de 627,567±43,726 g en 210 días de cultivo obteniendo un peso promedio final de 651,3±14,402 g. El crecimiento en peso absoluto fue de 2,99±0,206 g/día mientras que el crecimiento en peso específico fue 5,893±0,215%/día. La tasa de conversión alimenticia obtenida para el hibrido bajo las condiciones de cultivo fue de 1,6±0,642. Los parámetros físico químicos del agua fueron O.D 8,246±3,708 mg.l-1, pH 7,904±0,540, Temperatura 30,186±0,949 ºC, NH4 + 0.360±0.215 mg.l-1, NH3 0,065±0,026 mg.l-1 y NO2 - 0,073±0,059 mg.l-1 los cuales se mantuvieron dentro de los rangos mínimos aceptables para la especie. El crecimiento de la especie responde favorablemente al cultivo en sistemas de recirculación de agua.
Mostrar más [+] Menos [-]CRESCIMENTO DO PINHÃO-MANSO SOB IRRIGAÇÃO COM ÁGUA SALINA E ADUBAÇÃO ORGÂNICA EM CONDIÇÕES DE CAMPO Texto completo
2012
Jerônimo Andrade da Nóbrega | Carlos Alberto Vieira de Azevedo | José Dantas Neto | Vera Lucia Antunes de Lima | Gilberto da C. Gouveia Neto
O pinhão-manso (Jatropha curcas L.) é uma planta produtora de óleo atualmente considerada com uma provável alternativa para produção de biodiesel. Objetivou-se com esta pesquisa avaliar os efeitos da aplicação de diferentes níveis de reposição da evapotranspiração, através da irrigação com água salina, e da adubação orgânica e mineral no crescimento do pinhão-manso sob condições de campo. O experimento foi desenvolvido na Fazenda Barra, no município de Santa Luzia, no semiárido paraibano. O delineamento estatístico utilizado foi em blocos casualizados, em um esquema de parcelas subdivididas, com quatro repetições. Foram estudados cinco níveis de reposição de água (25; 50; 75; 100 e 125% da evapotranspiração de referência) e três tipos de adubação (orgânica, mineral e fertilidade natural, isto é, sem adubação). Verificou-se que não ocorreu efeito significativo das lâminas de irrigação no crescimento das plantas, exceto aos 150 dias após o transplantio. As adubações orgânica e química promoveram diferenças significativas no crescimento das plantas, em relação aos tratamentos sem adubação; entretanto, não houve diferenças estatísticas entre os tratamentos com adubação química e orgânica. O menor crescimento ocorreu quando a cultura foi submetida à ausência da adubação.
Mostrar más [+] Menos [-]Resistência à penetração e infiltração de água em neossolo sob campo nativo com e sem diferimento. Texto completo
2012
RIBEIRO, L. da S. | TRINDADE, J. P. P. | VOLK, L. B. da S.
Resultados preliminares de la fecundidad y fertilidad del camarón de agua dulce Macrobrachium amazonicum (Heller, 1862) Texto completo
2012
Aya - Baquero, Elizabeth(Universidad de los Llanos Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería) | Betancourt, Katerine(Universidad de los Llanos Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería)
Macrobrachium amazonicum (Heller, 1862), es un camarón de la familia Palaemonidae. Vive en zonas litorales de ríos, caños y lagunas. En Colombia no se han realizado investigaciones en esta especie, por tal motivo el presente trabajo tiene como propósito estudiar la fecundidad y fertilidad para conocer sus ventajas como especie acuícola. Se monitorearon manualmente hembras ovígeras de M. amazonicum en la estación piscícola los guayabos ubicada en la vereda el medio del municipio de Restrepo-Meta con el fin de determinar su fecundidad y fertilidad. Para el estudio de la fecundidad se tuvo en cuenta el estadío de desarrollo II utilizado por Wehrtmann (1990), los huevos fueron retirados de los pleopodos con una pinza y colocados en solución Gilson, durante 10 días luego fueron contados manualmente. Para la determinación de la fertilidad se tuvo en cuenta la coloración de los huevos y el avanzado estado de desarrollo del embrión. Para los dos parámetros evaluados se registraron datos de longitud total (mm) y peso (g) de cada hembra. El valor máximo de fecundidad y fertilidad observado por hembra fue de 519 huevosy 458 larvas respectivamente; los cuales son muy bajos comparados con los reportados por Sampaio et al, 2004 que fueronde 2193huevos y 2194 larvas. Aunque los resultados preliminares muestren estos valores por debajo de los encontrados por otros autores, esta especie presenta una ventaja como es, la de encontrársele en reproducción durante todo el año, lo cual podría compensar su baja fecundidad y fertilidad y hacerla viable para cultivo.
Mostrar más [+] Menos [-]