Refinar búsqueda
Resultados 581-590 de 767
PERDAS DE ÁGUA POR EVAPORAÇÃO E ARRASTE NA IRRIGAÇÃO POR ASPERSÃO NAS CONDIÇÕES CLIMÁTICAS DE LAVRAS-MG, UTILIZANDO ASPERSORES DE TAMANHO MÉDIO Texto completo
2008
Beskow, Samuel | Colombo, Alberto | Pereira, Geraldo Magela | Taveira, José Henrique da Silva | Ricardo, Célio Moreira
PERDAS DE ÁGUA POR EVAPORAÇÃO E ARRASTE NA IRRIGAÇÃO POR ASPERSÃO NAS CONDIÇÕES CLIMÁTICAS DE LAVRAS-MG, UTILIZANDO ASPERSORES DE TAMANHO MÉDIO[1] Samuel Beskow; Alberto Colombo; Geraldo Magela Pereira; José Henrique da Silva Taveira; Célio Moreira RicardoDepartamento de Engenharia, Universidade Federal de Lavras, Lavras, MG, [email protected] 1 RESUMO O objetivo deste trabalho foi determinar as perdas de água por evaporação e arraste durante ensaios de campo com um único aspersor e também com laterais de aspersores, sob várias condições climáticas, usando quatro modelos de aspersores, operando em três níveis de pressão. Quatro diferentes modelos de aspersores, representando diferentes combinações de diâmetro de bocal e ângulo de jato, foram usados: 1 - Agropolo NY-7 (4,6 mm x 4 mm e 7º); 2 - Agropolo NY-12 (3,5 mm e 12º); 3 - Naan (3,0 mm e 12º); e 4 - Agropolo NY-25 (2,8 mm x 2,5 mm e 25º). Testes de campo mostraram que as perdas observadas em ensaios com um único aspersor (valores médios de 8,5, 36,5, 40,3 e 39,8% para, respectivamente, aspersor 1, 2, 3 e 4) foram maiores do que as perdas observadas em ensaios com laterais de aspersores (valores médios de 4,7, 13,6, 20,2 e 18,9% para, respectivamente, aspersor 1, 2, 3 e 4), e que o diâmetro do bocal exerce grande influência no valor de perdas de água por evaporação e arraste. UNITERMOS: eficiência de irrigação, avaliação de aspersores. BESKOW, S.; COLOMBO, A.; PEREIRA, G. M.; TAVEIRA, J. H. S.; RICARDO, C. M. EVAPORATION AND WIND DRIFT LOSSES IN SPRINKLER IRRIGATION UNDER THE CLIMATIC CONDITIONS OF LAVRAS-MG, USING MEDIUM-SIZED SPRINKLERS 2 ABSTRACT The objective of this work was to determine evaporation and drift losses during single-sprinkler and block irrigation outdoor tests held at several climatic conditions, by using four sprinkler models operating at different pressure levels. Four different sprinkler models, representing different combinations of nozzle sizes and jet angles, were used: 1 – Agropolo NY-7 (4.6 x 4 mm and 7º); 2 – Agropolo NY-12 (3.5 mm and 12º); 3 – Naan-12 (3.0 mm and 12º), and 4 – Agropolo NY-25 (2.8 mm x 2.5 mm and 25º). Field trials showed that observed losses at single tests (average values of 8.5, 36.5, 40.3, and 39.8% for, respectively, sprinkler 1, 2, 3, and 4) are greater than the ones observed on block irrigation tests (average values of 4.7, 13.6, 20.2, and 18.9% for, respectively, model 1, 2 , 3, and 4), and that nozzle size has considerable influence on evaporation and wind drift losses.KEY WORDS: sprinkler evaluation, irrigation efficiency.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de los medios de vida y la calidad y cantidad del agua de la subcuenca del Río Jupula, Chalatenango, El Salvador. Texto completo
2008
Martínez Quijano, Evelia del Carmen | Cano Funes, Rafael Stanley
La investigación fue realizada en la subcuenca del río Jupula, ubicada en el municipio de San Ignacio, departamento de Chalateango, durante el periodo de enero de 2007 a marzo de 2008. El estudio consistió en el monitoreo durante las épocas seca y lluviosa del año dos mil siete y época seca del año dos mil ocho, del caudal del río en tres puntos estratégicos, utilizando un molinete hidráulico; georeferenciación y aforo de manantiales; delimitación de áreas de recarga a partir de ubicación de manantiales y fallas geológicas locales y, posterior cálculo de la recarga acuífera subterránea potencial con la ayuda de los Sistemas de información Geográficos; determinación de la calidad física, química y microbiológica del agua del río mediante análisis realizados en los laboratorios de la Fundación Salvadoreña para la Investigación del Café (PROCAFE), comparados posteriormente con los parámetros establecidos para aguas superficiales aptas para consumo humano, uso agrícola, pecuario y recreativo; evaluación de los medios de vida y los recursos con los que cuentan las comunidades de la subcuenca Jupula, para determinar las actividades productivas, y estrategias de sobrevivencia de las que dependen. Finalmente, la identificación de estrategias orientadas a la solución de la problemática de la cantidad y la calidad del agua de la subcuenca del río jupula, a partir de la información obtenida durante las visitas y giras de campo realizadas. Durante la época seca, el caudal del río en la parte alta se mantiene en el tiempo debido a que en esta zona se encuentra el 100% de las áreas de recarga acuífera y la mayor cantidad de manantiales de la subcuenca; no así en la parte baja, en donde a causa de las derivaciones constridas para regar cultivos, el caudal se ve disminuido hasta casi cero. Condición que es contraria durante la época lluviosa, en donde el caudal de la parte baja del río se ve incrementado llegando a 887 lt/s, ya que es en este punto en donde se acumula el agua de toda el área de la subcuenca. En cuanto al agua del río, se considera que durante la época seca es de buena calidad, pudiendo ser utilizada para diversas actividades como regadío, pecuario y recreacional, sin embargo, no puede ser utilizada para consumo humano debido a que presenta restricciones microbiológicas por la presencia de bacterias coliformesaunque en niveles muy reducidos. Durante la época lluviosa, dicha calidad se ve reducida debido a que el arrastre de sedimentos incrementa la presencia de diferentes elementos químicos, y microorganismos en el agua del río.En lo que concierne a los medios de vida, éstos se basan principalmente en actividades agropecuarias, empleo de fuerza laboral como jornaleros y las remesas familiares, dejando en segundo plano pero no menos importantes, actividades como la albañilería, tiendas, comedores, pequeños negocios, entre otros.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de impacto ambiental en la captación, planta y red de distribución principal del agua potable de la cabecera del cantón Catamayo Texto completo
2008
García Matailo, Santiago Rafael | Ponce Ochoa, Katerine Elizabeth | Carlomagno Chamba Tacuri
El propósito del presente estudio, está en identificar los diferentes impactos ambientales y sociales ocasionados en el Sistema de Tratamiento Agua Potable de la Ciudad de Catamayo, así como estructurar un plan de manejo acorde a los problemas socio – ambientales que presenta el proyecto. Para la realización del Diagnostico y caracterización ambiental en la captación, planta y red de distribución principal del agua potable de la Ciudad Catamayo, se analizaron los siguientes componente ambientales: Medio físico (clima y calidad del aire, geología, hidrología y calidad del agua, morfología); Medio Biológico (flora y fauna); Medio Socio – económico, cultural y estético (tenencia y uso del suelo, población y vivienda, infraestructura y servicios básicos y actividades económicas) Para cumplir con la Identificación y valoración de los impactos ambientales generados en la captación, planta y red de distribución principal del agua potable de la Ciudad de Catamayo, se determinó las actividades impactantes y factores ambientales afectados, que contiene cada uno de los sitios motivo de análisis: captación, planta de tratamiento y red de distribución, actividades o acciones que generan impactos, luego se establecieron los factores ambientales impactados por las actividades que se desarrollaron en los tres sectores o sitios señalados anteriormente; la identificación determinó las actividades impactantes y factores ambientales impactados, se procedió a la identificación por cada actividad y en cada sitio o sector motivo de análisis. Para efecto se utilizó la matriz de identificación de impactos; en la valoración de impactos se utilizó la matriz de importancia, una para cada actividad; y la cuantificación de impactos, se preciso los valores de la importancia de los impactos de todas las actividades motivo de la evaluación. Para el efecto se utilizó la matriz de Importancia. Para la Realización del plan de manejo ambiental, se hicieron cuadros de resumen en el que se incluyeron: los impactos identificados, los programas de prevención y mitigación, de contingencias y programa de monitoreo y seguimiento, los plazos y desglose detallado de los costos. Para la Difusión de los resultados obtenidos a las Instituciones, Autoridades y Comunidades involucradas y relacionadas con esta problemática, se elaboró una cartilla informativa con los potenciales impactos y las alternativas de prevención y mitigación, para dar a conocer a Instituciones, Autoridades y Comunidades involucradas, los resultados del presente estudio. En lo referente a los resultados del proyecto, se puede indicar que la Ciudad de Catamayo es la cabecera del Cantón que lleva su nombre, pertenece a la provincia de Loja. Se localiza al oeste de la ciudad de Loja, sobre la vía hacia la Costa en el kilómetro 38; tiene una altitud media de 1238 m s n m. El sistema de agua potable de la Ciudad de Catamayo se inicia en la estación de bombeo, ubicada en el sector conocido como “La Sota”, sitio en el cual se captan directamente las aguas del Río Catamayo. Desde allí se conduce el agua a gravedad por una tubería de PVC hacia la planta de tratamiento ubicado en el sector conocido como “La Pilastra”. En base a los análisis físicos – químicos y microbiológicos se pudo identificar que la calidad del agua, difieren sus resultados en las dos temporadas que fueron muestreados (seca y lluviosa); muchos de los parámetros analizados se encuentran fuera de los límites máximos permisibles, además se realizaron análisis de metales pesados, en los cuales los resultados obtenidos demostraron que existe la presencia de estos, algunos bajo la norma y otros al límite máximo permisible. En cuanto a la flora, se pudo identificar que debido a las características climáticas y al tipo de suelo, la vegetación es muy escasa, pese a esto algunas especies han logrado adaptarse a este medio y gracias a un rápido y corto estudio botánico se ha logrado identificar especies propias del sector y otras que han sido introducidas y se han adaptado. Conjuntamente con la flora desarrollada en el sector, la fauna silvestre ha ido formando pequeños ecosistemas en el valle de Catamayo las mismas que han dado origen a especies específicas adaptadas a estas condiciones de vida en la misma que han desarrollado sus habilidades. En cuanto al aspecto socio – económico se puede determinar que la Ciudad cuenta con un sistema de agua potable, el mismo que presta servicio de manera racionada aproximadamente a unas 18 000 personas. Los principales impactos socio – ambientales negativos identificados para la temporadaseca fueron: gérmenes totales, perdida paisajística, sólidos disueltos totales, sustancias toxicas y coliformes totales; para la temporada lluviosa fueron: sustancias tóxicas, sólidos disueltos totales, coliformes totales, gérmenes totales y perdida paisajística. El único impacto positivo fue el de oportunidades de empleo para las dos temporadas. El plan de manejo se diseño de acuerdo a la evaluación de los principales impactos ambientales, contiene programas de prevención y mitigación, programa de contingencias y programas de monitoreo y seguimiento.
Mostrar más [+] Menos [-]Análise da produtividade física e económica da água. Aplicação do modelo SEDAM no perímetro de rega de Huinong, bacia do rio Amarelo Texto completo
2008
Almeida, Carina da Conceição Mendes de | Pereira, Luís Santos | Gonçalves, José Manuel Monteiro
Mestrado em Engenharia do Ambiente - Gestão Ambiental - Instituto Superior de Agronomia | The water use optimization and the efficient management of an irrigation system are critical in order to maximize farmers’ yields and profits, as well as to achieve an environmental sustainability. The purpose of this dissertation is the analysis of the physic and economic water productivity on Huinong Irrigation District, in the Yellow river basin, Northeast China, where both water scarcity and excess are a reality. This analysis was prepared using SEDAM model, which was developed to simulate the demand and delivery using multicriteria analysis to support decisions, regarding the delivery management improvement as well as the decrease of water demand. It was possible to analyse the use and impact in improvement scenarios and the utility and productivity values. In conclusion, with an improvement of the drainage and delivery systems it is possible to significantly reduce the non-beneficial water use and increase the beneficial, leading to an increase of the physic and economic water productivity. Keywords: water use, irrigation, water productivity, SEDAM model.
Mostrar más [+] Menos [-]Avaliação da Qualidade da Água em Relação à Concentração de Ânions em Águas Subterrâneas da Região Metropolitana do Recife - PE por ILC Texto completo
2008
Graziele E.do Nascimento | Conceição de Maria Araujo | Hélida K. Philippini da Silva
A água pode veicular um elevado número de enfermidades e essa transmissão pode se dar por diferentes mecanismos. O mecanismo de transmissão de doenças mais comumente lembrado e diretamente relacionado à qualidade da água é o da ingestão. O abastecimento público de água em termos de quantidade e qualidade é uma preocupação crescente da humanidade, em função da escassez do recurso água e da deterioração da qualidade dos mananciais. Dentre estes se destacam as águas subterrâneas que vêm sendo amplamente exploradas em função da escassez de água superficial. Este trabalho teve como objetivo avaliar a concentração dos ânions Fluoretos, Cloretos, Nitritos, Nitratos e Sulfatos em águas de poços da Região Metropolitana do Recife – PE, por ILC no período de janeiro de 2006 a junho de 2008. As amostras foram analisadas no Laboratório de Qualidade de Água – ITEP/OS. As análises foram realizadas num cromatógrafo de íons modelo Metrohm seguindo as recomendações do SMEWW. Os resultados foram avaliados conforme recomendações da Portaria Nº 518/GM/2004 do Ministério da Saúde. Em face dos resultados obtidos, pode-se concluir que as águas subterrâneas não apresentam impactos significativos de contaminação e até o momento, não ocasionam risco à saúde humana.
Mostrar más [+] Menos [-]INFLUENCIA DEL MANEJO DEL AGUA Y DEL SUSTRATO EN LA CALIDAD DE LA PLANTA DE EUCALYPTUS GRANDIS HILL EX MAIDEN EN CONTENEDORES
2008
Castillo Martínez, I., Universidad de Pinar del Río, Pinar del Río (Cuba) | Medina Muñoz, R., Universidad de Pinar del Río, Pinar del Río (Cuba) | González Izquierdo, E., Universidad de Pinar del Río, Pinar del Río (Cuba) | Pérez Meléndez, J. M., Universidad de Pinar del Río, Pinar del Río (Cuba)
Los programas de reforestación que se llevan acabo en el país requieren de la obtención de plantas de calidad en vivero. En el presente trabajo se estudia la influencia de sustratos y el manejo del agua en la calidad de la planta de Eucalyptus grandis en el vivero docente de la Universidad de Pinar del Río. A los diferentes sustratos utilizados se les determinaron la composición química y propiedades físicas. Se evaluaron parámetros e índices morfológicos de las plantas, así como su estado nutritivo. Se analizan parámetros fisiológicos como transpiración cuticular y potenciales hídricos de madrugada y al mediodía. Se utiliza la cámara de Scholander para la determinación del potencial hídrico. Se realizó una valoración económica en función de los sustratos estudiados y el agua. Los resultados demostraron que los menores valores de transpiración cuticular, así como las menores diferencias de potencial hídrico de madrugada y al mediodía, fundamentan el riego en días alternos en la fase de endurecimiento, lo que demuestra que la planta ha creado un mecanismo capaz de soportar el déficit hídrico. Se corrobora que los nuevos sustratos propuestos presentan un mejor comportamiento en cuanto a los atributos morfoló-gicos de las plantas producidas con igual resultado en la supervivencia, altura y diámetro del cuello de la raíz en la plantación, e inclusive su disminución en los costos de producción. Los sustratos compuestos por cachaza entre un 50 y 90%, turba al 40% y guano de murciélago o gallinaza al 10%, son los de mejores resultados. | The reforestation programs that are carried out in the country require a good quality of plants in nursery. In this work is studied the influence of growing media and irrigation in the quality of the Eucalyptus grandis plant in the nursery of Pinar del Río University. To the different used growing media were obtaining the chemical composition and physical properties. Parameters and morphological index of the plants were evaluated, as well as their nutritious state. Physiologic parameters are analyzed as: cuticular transpiration and hidric potential at dawn and at noon. The Scholander pressure chamber is used for the determination of the hidric potential. It was carried out an economic valuation in function of the growing media studied and irrigation. The results demonstrated that the smallest values of cuticular transpiration, as well as the smallest differences of hidric potential at dawn and at noon they base the irrigation in alternating days in the hardening phase, what demonstrates that the plant has created a mechanism able to support the hidric deficit. It is corroborated that the new proposed growing media presents a better behaviour as for the morphological attributes of the plants taken place with equal result in the survival, height and diameter at neck of the root in the plantation and inclusive their decrease in the production costs. The growing media compound for filter cake (cacha-za) between 50 and 90% more peat 40% and hen-dung and bat manure 10%, they are those of better results.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de los medios de vida y la calidad y cantidad del agua de la subcuenca del Río Jupula, Chalatenango, El Salvador. Texto completo
2008
Martínez Quijano, Evelia del Carmen | Cano Funes, Rafael Stanley
La investigación fue realizada en la subcuenca del río Jupula, ubicada en el municipio de San Ignacio, departamento de Chalateango, durante el periodo de enero de 2007 a marzo de 2008. El estudio consistió en el monitoreo durante las épocas seca y lluviosa del año dos mil siete y época seca del año dos mil ocho, del caudal del río en tres puntos estratégicos, utilizando un molinete hidráulico; georeferenciación y aforo de manantiales; delimitación de áreas de recarga a partir de ubicación de manantiales y fallas geológicas locales y, posterior cálculo de la recarga acuífera subterránea potencial con la ayuda de los Sistemas de información Geográficos; determinación de la calidad física, química y microbiológica del agua del río mediante análisis realizados en los laboratorios de la Fundación Salvadoreña para la Investigación del Café (PROCAFE), comparados posteriormente con los parámetros establecidos para aguas superficiales aptas para consumo humano, uso agrícola, pecuario y recreativo; evaluación de los medios de vida y los recursos con los que cuentan las comunidades de la subcuenca Jupula, para determinar las actividades productivas, y estrategias de sobrevivencia de las que dependen. Finalmente, la identificación de estrategias orientadas a la solución de la problemática de la cantidad y la calidad del agua de la subcuenca del río jupula, a partir de la información obtenida durante las visitas y giras de campo realizadas. Durante la época seca, el caudal del río en la parte alta se mantiene en el tiempo debido a que en esta zona se encuentra el 100% de las áreas de recarga acuífera y la mayor cantidad de manantiales de la subcuenca; no así en la parte baja, en donde a causa de las derivaciones constridas para regar cultivos, el caudal se ve disminuido hasta casi cero. Condición que es contraria durante la época lluviosa, en donde el caudal de la parte baja del río se ve incrementado llegando a 887 lt/s, ya que es en este punto en donde se acumula el agua de toda el área de la subcuenca. En cuanto al agua del río, se considera que durante la época seca es de buena calidad, pudiendo ser utilizada para diversas actividades como regadío, pecuario y recreacional, sin embargo, no puede ser utilizada para consumo humano debido a que presenta restricciones microbiológicas por la presencia de bacterias coliformesaunque en niveles muy reducidos. Durante la época lluviosa, dicha calidad se ve reducida debido a que el arrastre de sedimentos incrementa la presencia de diferentes elementos químicos, y microorganismos en el agua del río.En lo que concierne a los medios de vida, éstos se basan principalmente en actividades agropecuarias, empleo de fuerza laboral como jornaleros y las remesas familiares, dejando en segundo plano pero no menos importantes, actividades como la albañilería, tiendas, comedores, pequeños negocios, entre otros.
Mostrar más [+] Menos [-]Una aplicación de métodos de conocimiento base y clasificación difusa para predecir calidad de agua en tres comunas del sur de Chile Texto completo
2008
Vergara, Gerardo(Instituto de Investigación Forestal) | Gayoso, Jorge(Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Forestales Instituto de Manejo Forestal)
In spite of several international efforts promoting quality of surface water through low sediment generation, this issue has not been undertaken in Chile. Environmental management can be a complex matter due to a deficiency in information or knowledge about causal relationships. This study shows applicability of spatial analysis techniques and Knowledge-Based Systems for modeling probability of supply of free-sediment waters in different areas of three southern counties in Chile. The method considered selection of variables through experts' opinion and the application of Analytic Hierarchy Process (AHP), where physical and social variables were standardized for the analysis to be carried out. A free-sediment water probability map was produced through fuzzy sets (membership functions) of every spatial unit. The model validation was carried out by turbidity measures in streams. These measures indicated a correlation between low turbidity areas (high quality waters) and forested, low access and good drainage zones. These maps constitute a supporting tool for the sustainable development of fish farming, fly fishing and tourism activities. | A pesar de las numerosas iniciativas internacionales que promueven prácticas para minimizar la producción de sedimentos y cuidar la calidad de las aguas superficiales en el territorio, en Chile este es aún un tema pendiente. El desconocimiento de relaciones causales o carencias de información sistémica y agregada dificulta en muchos casos la adecuada toma de decisiones. Este estudio demuestra la aplicabilidad de técnicas de análisis espacial y modelación basada en el conocimiento disponible de factores del territorio, para estimar la probabilidad de generación de agua libre de sedimentos sobre 2.547,6 km² en cuencas de tres comunas del sur de Chile. El método comprendió la selección de variables mediante consulta a expertos y la utilización del proceso analítico jerárquico. Diferentes atributos fisicosociales fueron categorizados para realizar el análisis. Esta información se integró para cada unidad de área estudiada mediante un modelo que empleó clasificación difusa (funciones de pertenencia), generando un mapa de probabilidad de producción de agua libre de sedimentos. Se comprobó la validez del modelo mediante mediciones directas de turbidez en los cauces. Estos mapas pueden ser de utilidad para planificar el desarrollo sustentable de actividades como acuicultura, pesca deportiva y turismo.
Mostrar más [+] Menos [-]<b>Desdobramento do amido em glicose para identificar água residuária de indústria de mandioca no perfil do solo</b> - DOI: 10.4025/actasciagron.v27i3.1463 Texto completo
2008
Frederico Fonseca da Silva | Altair Bertonha | Paulo Sérgio Lourenço Freitas | Antônio Saraiva Muniz | Roberto Rezende | Antonio Carlos Andrade Gonçalves | Leonides Labegalini | Valdemar Sanches Crosariollo Neto
Este trabalho foi realizado no Centro Técnico de irrigação da Universidade Estadual de Maringá, com o objetivo de avaliar a capacidade filtrante, para água residuária, das colunas de solo composto de 83% de areia, 1% de silte e 16% de argila. Foram utilizadas seis colunas com secção transversal de 0,20 m de diâmetro (área superficial de 0,031 m2) por 0,50 m de altura (volume total de 0,015 m3). Procurou-se quantificar, pelo método da hidrólise ácida do amido os teores de açúcares solúveis no percolado. Concluiu-se que o amido contido na água residuária de fecularia de mandioca, quando aplicado na coluna de solo, ficou totalmente retido, percolando apenas água e açúcares já hidrolisados. A concentração de cianeto e as taxas de DBO e DQO da água residuária percolada, mesmo sofrendo diminuição quando comparadas com o efluente bruto aplicado, encontraram-se acima dos valores máximo permitidos pela legislação ambiental, para serem aplicados ao solo e 87,07% de todos os sólidos presentes na água residuária de fecularia de mandioca são matéria orgânica, o que justifica a sua elevada DBO (e/ou DQO).
Mostrar más [+] Menos [-]<b>Modelo aplicado ao planejamento da cafeicultura irrigada. I. Simulação do balanço hídrico e do custo com água</b> - DOI: 10.4025/actasciagron.v25i1.2455 Texto completo
2008
Jorge Luiz Moretti de Souza | José Antônio Frizzone
Após uma análise preliminar de simulação do balanço hídrico climatológico para cultura do cafeeiro, irrigada sob diferentes condições de manejo, o presente trabalho teve como objetivo avaliar os gastos e custos com energia e com água para proceder às irrigações da cultura do cafeeiro, em duas propriedades situadas no cerrado de Minas Gerais. Todas as análises foram realizadas com um modelo de análise de risco econômico aplicado ao planejamento de projetos de irrigação para cultura do cafeeiro. O modelo possibilitou simular e escolher adequadamente a melhor alternativa de energia a ser utilizada nas propriedades. As análises mostraram que a utilização da tarifa convencional, o sistema diesel, o baixo fator de potência (cos ϕ = 0,7) e a ausência de irrigações noturnas são onerosos e desfavoráveis. As despesas com a água para irrigação mostram-se, em algumas situações, equivalentes às despesas atuais com energia elétrica para proceder as irrigações.
Mostrar más [+] Menos [-]