Refinar búsqueda
Resultados 591-600 de 1,078
¿Recuperación económica o incremento de la desigualdad urbana? Tendencias de consumo y percepción del precio del agua en los hogares del litoral de Alicante | Economic recovery or increase in urban inequality? Consumption trends and water price perception in the households of Alicante coastline Texto completo
2020
Villar Navascués, Rubén Alejandro | Hernández-Hernández, María | Rico, Antonio | Universidad de Alicante. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física | Universidad de Alicante. Instituto Interuniversitario de Geografía | Agua y Territorio | Clima y Ordenación del Territorio
El periodo de disminución del consumo urbano de agua iniciado a mediados de la década del 2000 en España se invirtió en algunas áreas litorales del Mediterráneo a partir del año 2014 como resultado de la recuperación económica y el crecimiento de la actividad turística. Sin embargo, a escala inframunicipal este cambio de tendencia no se ha producido de manera homogénea. Con el objetivo de mejorar la comprensión de estas tendencias, se han realizado 171 encuestas personales en hogares de dos municipios del litoral de Alicante y se han solicitado sus datos de facturación de agua agregados por tipología de vivienda y sector urbano. Los resultados del análisis de la evolución del consumo entre 2007 y 2017 y de la percepción del precio del agua indican que se ha producido un incremento de la desigualdad urbana. Mientras que en las áreas urbanas de baja densidad el consumo ha aumentado, especialmente en las viviendas secundarias, en las áreas urbanas de alta densidad la disminución se ha mantenido, llegando a niveles que podrían indicar situaciones de pobreza hídrica, por lo que se propone la revisión de las estructuras tarifarias para fomentar una distribución más justa de los costes del servicio. | The period of urban water consumption decline that began in the mid-2000s in Spain was reversed in some Mediterranean coastal areas from 2014 as a result of the economic recovery and the tourist activity growth. However, at the infra-municipal level, this change in trend has not occurred in a homogeneous way. In order to improve the understanding of these trends, 171 personal surveys have been carried out in households of two municipalities of the Alicante coastline and their water billing data has been requested, aggregated by type of housing and urban sector. The results of the water consumption evolution analysis between 2007 and 2017 and the perception of the water price indicate that there has been an increase in urban inequality. While in low-density urban areas consumption has increased, especially in second homes, in high-density urban areas the decrease has been maintained, reaching levels that could indicate situations of water poverty. Therefore, the revision of the tariff structures is proposed to promote a fairer distribution of water service costs. | Este artículo forma parte de una tesis doctoral financiada con una beca de Formación del Profesorado Universitario por el Ministerio de Educación Cultura y Deporte (FPU15/01144). Asimismo, se inserta en el proyecto de investigación "Evaluación de la pobreza hídrica en entornos urbanos del litoral mediterráneo: estudios de caso (Alicante, Murcia y el Área Metropolitana de Barcelona)", financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (PID2019-104456RB-C22).
Mostrar más [+] Menos [-]Gestión integrada del recurso hídrico para la recuperación de la calidad del agua en la laguna Piás, Pataz - 2020 Texto completo
2020
Palacios Diaz, Elida | Ramos Carrión, Laly Aydeé | Ugaz Odar, Fernando
La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) constituye el paradigma actual de la gestión del agua a nivel mundial, haciéndose explícito en políticas nacionales para la gestión del agua a nivel global. Es por ello que esta investigación gestión integrada del recurso hídrico para la recuperación de la calidad del agua de la laguna de Piás, Pataz – 2020, plantea propuestas para la recuperación de la calidad del agua, a través de una conciliación entre el desarrollo social y la protección de los ecosistemas. Para ello se formula modelo de plan de gestión integrada del recurso hídrico donde se analizaron parámetros físico-químico de muestras de agua de la laguna Piás, las cuales se compararon con el Estándar de Calidad Ambiental (ECA) categoría 4: Conservación del medio ambiente, E1: Lagunas y lagos del D.S. N°004-2017-MINAM-PERU. Los parámetros que superan la normativa del ECA categoría 4 son: Fósforo total, Sulfuro, Mercurio, Cadmio, Plomo. En esta investigación, se presentan las principales líneas de acción en las cuales se trabaja a nivel nacional para alcanzar las metas propuestas en este nuevo modelo de gestión del recurso agua; para así conseguir no solo un uso razonable de los recursos hídricos sino también mejorar la condición de vida de las poblaciones y la atención del ecosistema. | The Integrated Management of Water Resources (IWRM) constitutes the current paradigm of water management at the global level, making itself explicit in national policies for water management at the global level. That is why this research integrated water resource management for the recovery of the water quality of the Piás lagoon, Pataz - 2020, seeks to recover the quality of the water, through a conciliation between economic, social development and protection of ecosystems. For this, a model of an integrated water resource management plan is formulated where the physical-chemical parameters of water samples from the Piás lagoon were analyzed, which were compared with the Environmental Quality Standard (ECA) category 4: Environmental conservation, E1: Lagoons and lakes of the DS N ° 004-2017-MINAM-PERU. The parameters that exceed the ECA category 4 regulations are: Total phosphorus, Sulfide, Mercury, Cadmium, Lead. In this research, the main lines of action are presented in which work is carried out at the national level to achieve the goals proposed in this new model of water resource management; in order to achieve not only a reasonable use of water resources but also improve the living conditions of the populations and the care of the ecosystem.
Mostrar más [+] Menos [-]Elaboración de sistema de captación de humedad atmosférica como fuente potencial para la generación no convencional de agua potable Texto completo
2020
Girano Corbera, Miguel Alexander | Landa Acuña, Daniela Milagros
El agua es fundamental para el bienestar del ser humano, sin embargo, el incremento desmesurado de la población y su insuficiente gestión ha generado la preocupación por la escasez de este indispensable elemento, por lo que es importante valorar opciones para innovar fuentes de agua utilizando métodos no convencionales. Este trabajo de investigación plantea dotar y promover una novedosa fuente de abastecimiento de agua por medio de la condensación del vapor atmosférico, con el uso de un deshumidificador doméstico comercial que extraer la humedad del aire. El agua captada y en fase líquida pasará a través de un circuito de esterilización adaptado al deshumidificador cuyos tratamientos incorporados serán: Lámpara UV 8W y Filtro de carbón activado de 5 micras. Las muestras de agua recolectadas han sido analizadas contra numerosas variables individualmente y en combinaciones que incluyen: cantidad de agua recolectada por meses del año en relación con la temperatura y humedad, idoneidad del agua recolectada para consumo humano y la economía de este método de recolección de agua en comparación con otros métodos convencionales. Las muestras fueron obtenidas in situ y luego enviadas para sus análisis al laboratorio certificado EQUAS S.A. El sistema de captación propuesto cumple con los parámetros de calidad organolépticas, microbiológicos y parasitarios, químicos inorgánicos y orgánicos establecidos según DS N° 031-2010-SA, donde se concluye que el agua generada con el sistema propuesto cumple como una fuente potencial de agua potable.
Mostrar más [+] Menos [-]Propuesta de Tratamientos de Remoción de Arsénico, para mejorar la Calidad de Agua de la Localidad de Soque – Ámbar Texto completo
2020
Romero Zamudio, Alexandra Milagros | Nunja García, Jose Vicente
Objetivo: Analizar la calidad de agua de la localidad de Soque y establecer la propuesta de tratamientos de remoción de arsénico para mejorar la calidad del mismo. Metodología: Los resultados de las concentraciones de arsénico desde el 2013 hasta 2017 de Soque se analizaron en comparación con los Estándares de Calidad Ambiental para agua y las concentraciones de referencia de la OMS; a su vez se recopilaron 5 metodologías de remoción de arsénico, de las cuales para la determinación de la propuesta de tratamientos de remoción de arsénico se establecieron 7 criterios que, de acuerdo a la realidad de la zona se fijó una estimación de los indicadores que deberían cumplir estos de acuerdo al nivel de relevancia para ser considerados. Resultados: El valor mínimo de arsénico encontrado en las muestras de agua es de 0.012 mg/L y el máximo es de 0.0350 mg/L, la concentración promedio es 0.0184 mg As/L. De las muestras analizadas para el año 2013 excede en un 0.0052 mg As/L, 0.002 mg As/L para el año 2014, 0.0048 mg As/L para el año 2015, 0.005 mg/L para el año2016 y 0.0025 mg As/L para el año 2017, en comparación con el ECA y las concentraciones de referencia de la OMS. En la evaluación de las metodologías la precipitación química, coagulación y filtración cumple con 6 criterios, la reducción química cumple con 4 criterios; la adsorción, intercambio iónico y los procesos de membrana cumplen con 2 criterios respectivamente. Conclusión: Las muestras de agua analizadas desde el 2013 al 2017, exceden el valor de 0.01 mg As/L establecido en el ECA agua y por la OMS. Se determinó como propuesta de tratamiento de remoción de arsénico a la precipitación química, coagulación y filtración ya que se adecua a las necesidades del lugar
Mostrar más [+] Menos [-]La Azolla: importancia y usos para mejorar la fertilidad y calidad del suelo y del agua en la agricultura Texto completo
2020
Aguiar Arguello, Kevin Omar | López Izurieta, Marlon
The following document is aimed to learn the benefits of the Azolla fern, its symbiotic relationship with the cyanobacterium Anabaena Azollae and prove if it can improve the quality of water and soil by functioning as a bioremediatory. The document is based on scientific research on Azolla, its production, characteristics, development and uses. Hypotheses will be raised with the information collected, most of the investigations cited are of Ecuadorian origin. This information will serve in the future to make people aware of what Azolla is and what it is for; opening new ideas for future experiments based on this little-known fern and its bioremediation characteristic. | The following document is aimed to learn the benefits of the Azolla fern, its symbiotic relationship with the cyanobacterium Anabaena Azollae and prove if it can improve the quality of water and soil by functioning as a bioremediatory. The document is based on scientific research on Azolla, its production, characteristics, development and uses. Hypotheses will be raised with the information collected, most of the investigations cited are of Ecuadorian origin. This information will serve in the future to make people aware of what Azolla is and what it is for; opening new ideas for future experiments based on this little-known fern and its bioremediation characteristic. | El siguiente documento está dirigido a aprender las bondades del helecho Azolla, de su relación simbiótica con la cianobacteria Anabaena Azollae y probar si éste tiene la capacidad de mejorar la calidad del agua y del suelo funcionando como biorremediador. El documento se basa en investigaciones científicas sobre la Azolla, su producción, características ,su desarrollo y usos. Se plantearán hipótesis con la información recopilada, la mayora de investigaciones citadas es de origen ecuatoriano. Esta información servirá a futuro para dar a conocer a las personas de qué es Azolla y para qué sirve; abriendo nuevas ideas para futuros experimentos basados en este poco conocido helecho y su particular característica de biorremediador.
Mostrar más [+] Menos [-]Producción de metano en reactores monofásico y bifásico a partir de agua modelada de la Industria de Café soluble Texto completo
2020
Laz Mero, Mabel Leonela | Tuárez Párraga, Miguel Alejandro | Zambrano Velásquez, Dennys Lenin
The objective of this research was to establish the production of methane in reactors with a Monophasic System (SM) and a Biphasic System (SB) using modeled water from the soluble coffee industry as a substrate, with a chemical oxygen demand (COD) of 7,5 g / L, considered as a waste with a high organic load. The laboratory tests were performed in reactors fitted with an Upflow Anaerobic Filter (UAF), evaluating parameters of: pH, relationship between volatile fatty acids and alkalinity (FOSTAC), COD removal, concentration and methane yield, applying standardized methods for the analysis of wastewater described by APHA & WPCF, 2012. In the yield variable, the SM showed average values of 0,15 dm³ CH₄ / gDQO in comparison to those exhibited by the SB with average values of 0,26 dm³ CH₄ / g COD, the operating ranges of the SB were: pH (6,38-8, 0), FOSTAC (0,42-0,60), AGV (160-423mg / l), COD removal (61-85%); where it was statistically verified that the methane productions in the evaluated systems differ significantly (p <0,05), evidencing that the mean methane production values increased by 70% in relation to the SM. | El objetivo de la presente investigación fue establecer la producción de metano en reactores con Sistema Monofásico (SM) y Sistema Bifásico (SB) utilizando como sustrato agua modelada de la industria de café soluble, con una demanda química de oxígeno (DQO) de 7,5 g/L, considerado como un residuo con alta carga orgánica. Las pruebas de laboratorio se realizaron en reactores provistos con filtro anaeróbicos de flujo ascendente (FAFA), evaluando parámetros de: pH, relación entre ácidos grasos volátiles y alcalinidad (FOSTAC), remoción DQO, concentración y rendimiento de metano, aplicando métodos normalizados para el análisis de aguas residuales descrita por APHA & WPCF, 2012. En la variable rendimiento el SM mostró valores promedios de 0,15 dm³ CH₄/gDQO en comparación a los exhibidos por el SB con valores promedios de 0,26 dm³ CH₄/g DQO, los rangos de operación del SB fueron: pH (6,38-8,0), FOSTAC (0,42-0,60), AGV(160-423mg/l), remoción DQO (61-85%); donde se comprobó estadísticamente que las producciones de metano en los sistemas evaluados difieren significativamente (p<0,05), evidenciando que en el SB incrementó los valores promedios de producción de metano del 70% en relación al SM.
Mostrar más [+] Menos [-]Compendio delimitación de los sectores hidráulicos a nivel nacional: X Autoridad Administrativa del Agua Mantaro (Sectores y subsectores hidráulicos) Texto completo
2020
Muestra la síntesis gráfica del proceso de delimitación de los sectores y subsectores hidráulicos en el ámbito de las Administraciones Locales de Agua de la Autoridad Administrativa del Agua Pampas-Apurímac.
Mostrar más [+] Menos [-]Compendio delimitación de los sectores hidráulicos a nivel nacional: VIII Autoridad Administrativa del Agua Huallaga (Sectores y subsectores hidráulicos) Texto completo
2020
Muestra la síntesis gráfica del proceso de delimitación de los sectores y subsectores hidráulicos en el ámbito de las Administraciones Locales de Agua de la Autoridad Administrativa del Agua Huallaga.
Mostrar más [+] Menos [-]Purificación de agua local para consumo humano con un destilador solar de alta eficiencia para entornos domésticos rurales áridos. Texto completo
2020
Jiménez Garcia, Karina Elizabeth | Vicente De La Dolorosa, Córdova Yanchapanta
The project focuses on social development in rural areas due to the lack of access to safe drinking water. The population of San José de Pichul is isolated from the benefits of society and does not receive a solution from the authorities to meet its needs for clean drinking water. Different types of solar distillers using the greenhouse effect were considered for the development of a locally designed and built distilleries. A new process for water purification was implemented with greater emphasis on energy efficiency and low cost, opting for the hut type distillery. The San José de Pichul sector is provided with deep-well water reaching a coliform treatment system. The water proved to be unsuitable for human consumption due to its high salt content and is not properly treated, putting the health of the inhabitants at risk. This project aims to verify through solar energy if the distillation and purification system provides vital liquid suitable for human consumption. The use of renewable solar energy is fundamental in the heating of the distiller's system by the use of the evaporation and condensation stages. The process involved 2 households of 5 members each in which an online survey was conducted in the SURVEYMONKEY program, determining that the volume of water for consumption required by a person per day is 3lt/day. Once the equipment started operating, data was collected on the distilled water produced by the system during May and June 2020. The data was complemented by the satellite program SOLCAST, to help evaluate the efficiency of the distillery. Water production of 2 liters/day/m2 with minimum radiation of 100Wh/m2 and 5 liters/day/m2 with maximum radiation of 8000Wh/m2 was recorded. For the water quality, physical chemical and microbiological analysis of the water were conducted, finding that the values were for, Dissolved Oxygen 9.3 mg/l, Ph 7.91, Electrical conductivity 7.8 uS/cm, Fecal Coliforms 0, Total hardness 144mg/l, color 1.7, Turbidity 0.9 NTU, Nitrites 0 mg/l and Nitrates 5 mg/l. The solar distillation was able to transform water with high salt contents not suitable for human consumption into the water with characteristics suitable for human consumption and the parameters analyzed for the distilled water are within the maximum permissible limits of the TULSMA and INEN 1108 regulations. | El proyecto está enfocado en el desarrollo social de las zonas rurales debido a la falta de acceso de agua potable apta para el consumo humano. La población de San José de Pichul se encuentra aislada de los beneficios de la sociedad y no recibe solución por parte de las autoridades para suplir sus necesidades de agua apta para consumo humano. Diferentes tipos de destiladores solares que utilizan el efecto invernadero fueron considerados para el desarrollo de un destilador de diseño y construcción local. Se implementó un nuevo proceso para purificación de agua con mayor énfasis en la eficiencia energética y de bajo costo, optándose por el destilador tipo caseta. El sector San José de Pichul es provisto con agua de pozo profundo llegando a un sistema de tratamiento para coliformes. El agua demostró no ser apta para consumo humano por su alto contenido de sales y no es tratada correctamente poniendo en riesgo la salud de los habitantes. Este proyecto tiene como finalidad verificar mediante energía solar si el sistema de destilación y purificación provee líquido vital apto para consumo humano. El uso de energía solar renovable es fundamental en el calentamiento del sistema del destilador cumpliendo con las etapas de evaporación y condensación. El proceso involucró a 2 núcleos familiares de 5 miembros en la cual se realizó una encuesta online en el programa SURVEYMONKEY, determinando el volumen de agua para consumo que requiere una persona por día evaluado es 3lt/día. Una vez puesto en funcionamiento el equipo se recolectaron datos de agua destilada producida por el sistema en un periodo de los meses de mayo y junio del 2020. Se complementaron los datos mediante el programa satelital SOLCAST, evaluándose de esta manera la eficiencia del destilador. Se registró una producción de agua de 2 x litros/día/m2 con una radiación mínima 100Wh/m2 y de 5 litros/día/m2 con una radiación máxima 8000Wh/m2 . Para la calidad de agua se realizó análisis físico químico y microbiológico del agua, encontrándose que los valores fueron para, Oxígeno disuelto 9.3 mg/l, Ph 7.91, Conductividad eléctrica 7.8 uS/cm, Coliformes fecales 0, Dureza total 144mg/l, color 1.7, turbiedad 0,9 NTU, nitritos 0 mg/l y nitratos 5 mg/l. La destilación solar pudo transformar agua con altos contenidos de sales no apta para consumo humano en agua con características adecuadas para consumo humano y los parámetros analizados del agua destilada se encuentran dentro de los límites máximos permisibles de las normativas TULSMA y INEN 1108.
Mostrar más [+] Menos [-]Formulación de estrategias para el uso eficiente de agua en la empresa Carval localizada en la ciudad de Cali Texto completo
2020
Enríquez Martínez, Valentina | Chaurra Arboleda, Adriana María
El manejo inadecuado y desperdicio del agua en distintos sectores productivos ha contribuido en gran medida a la escasez y contaminación de las fuentes hídricas, la producción más limpia busca la aplicación continua y preventiva de estrategias que reduzcan los impactos negativos de la industria sobre el ambiente. Este trabajo se realizó con el propósito de diseñar estrategias para el uso eficiente del recurso hídrico en la empresa Carval, la cual pertenece al sector de laboratorios y farmacéuticos veterinarios, localizada en la ciudad de Cali en la Carrera 1 #58-41, por medio del programa de estrategias de autorregulación ambiental empresarial del DAGMA, para lograr este objetivo se realizó en primer lugar, un diagnóstico de la situación actual de la empresa referente al uso del recurso hídrico, dentro de este diagnóstico se realizaron observaciones en sitio respecto a los protocolos de uso de agua y se establecieron los volúmenes de agua estimados por área (Administrativo, producción y laboratorio), identificando los puntos críticos de consumo, los cuales resultaron en las áreas de producción Granulación y Mezclas 2. En segundo lugar, se realizó un análisis de la información recolectada en el diagnóstico, con el fin de diseñar un programa de uso eficiente y ahorro de agua (PUEAA), en este programa se plantean estrategias de producción más limpia a corto, mediano y largo plazo para todas las áreas, priorizando los puntos críticos, entre estas se resaltan la implementación de medidores de agua, equipos de menor consumo como hidrolavadoras y dispositivos ahorradores. Por último, se elaboró un brochure del programa de uso eficiente y ahorro de agua, en este se recopilo de manera resumida lo planteado en el PUEAA, incluyendo las alternativas planteadas, indicadores y metas económicas y de consumo del recurso, para su socialización y divulgación dentro de la empresa con todos los actores claves involucrados. En conclusión, se espera que las estrategias planteadas sean un recurso útil para Carval y puedan desarrollar aún más estrategias que lleven a la mejora continua en la gestión del recurso hídrico dentro de la empresa | The inadequate management and waste of water in different productive sectors has largely contributed to the scarcity and contamination of water sources, cleaner production seeks the continuous and preventive application of strategies that reduce the negative impacts of the industry on the environment. This work was carried out with the purpose of designing strategies for the efficient use of water resources in Carval, a company located in the city of Cali, through the DAGMA business self-regulation environmental strategies program, to achieve this objective it was carried out in the first place , a diagnosis of the current situation of the company regarding the use of water resources, within this diagnosis observations were made on site regarding the protocols of water use and the estimated water volumes by area (Administrative, production and laboratory ) were established, identifying the critical consumption points, which resulted in the Granulation and Mixes 2 production areas. Secondly, an analysis of the information collected in the diagnosis was carried out, in order to design an efficient use and water saving program (PUEAA), in this program, cleaner production strategies are proposed in a short, medium and long term for all the areas, prioritizing critical points, among these are the implementation of water meters, lower consumption equipment such as pressure washers and energy saving devices. Finally, a brochure of the program of efficient use and water saving was elaborated, in this it was compiled in a summarized way what was raised in the PUEAA, including the proposed alternatives, indicators and economic and consumption goals of the resource, for its education, socialization and divulgation within the company with all the key stakeholders involved. In conclusion, it is expected that the proposed strategies will be a useful resource for Carval so they can develop even more strategies that lead to continuous improvement in the management of water resources within the Company | Pasantía institucional (Ingeniero Ambiental)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2020 | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Mostrar más [+] Menos [-]