Refinar búsqueda
Resultados 591-600 de 633
Remoción de materia orgánica contaminante en agua residual de la industria avícola mediante el uso de filtros biogénicos de celulosa cargados con nanopartículas de ZnO a diferentes concentraciones y tamaños de poro Texto completo
2025 | 2024
Pariachi Jimenez, Selomith Ithamar | Cruz Huaranga, Milda Amparo
En la industria avícola se genera grandes volúmenes de materia orgánica, esto viene ocasionando grandes impactos significativos en recurso hídrico. Este estudio se centró en la remoción de materia orgánica contaminante en agua residual de la industria avícola mediante el uso de filtros biogénicos de celulosa cargados con nanopartículas de ZnO a diferentes concentraciones y tamaños de poro. Se caracterizo el Carbono Orgánico Total (COT) de las aguas residuales de la industria avícola mediante técnicas de combustión a alta temperatura (SPC) y espectrometría de Infrarroja no dispersiva (NDIR). Las nanopartículas de ZnO se caracterizaron mediante Dispersión de Luz Dinámica y por Microscopia Electrónica de Barrido. Los filtros se caracterizaron con estereoscopio y microscopio óptico de campo claro. Se diseñó un módulo experimental para evaluar la remoción de materia orgánica, realizando 27 experimentos, con diseño de pre-pos prueba. Los resultados mostraron una concentración promedio de COT en agua residual avícola de 1023.33 mg/L, indicando una contaminación relativamente alta. Las nanopartículas de ZnO se caracterizaron a concentraciones de 100, 500 y 1000 ppm, y los filtros biogénicos de nitrocelulosa se caracterizaron a 0.22, 0.45 y 11 um. La mayor remoción de materia orgánica (90,65%) se logró con una concentración de 1000 mg/L de ZnO-NPs, un filtro de 0,22 um de diámetro de poro y 60 minutos. En conclusión, se observó una disminución significativa en la concentración de COT en las muestras tratadas, siendo más notable con concentraciones más altas de nanopartículas y con filtros de porosidad más pequeña. | LIMA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento Ambiental y Tratamientos de aguas
Mostrar más [+] Menos [-]Chemical treatment of sugar cane vinasse with hydrogen peroxide | Tratamiento químico de vinaza de caña de azúcar con peróxido de hidrógeno | Tratamento químico da vinhaça de cana-de-açúcar com água oxigenada Texto completo
2024
del M. Chaile, Adriana Patricia | Uboldi, María Emilia | Elsa Ferreyra, Mercedes Marta
[Introduction]: Vinasse is generated as a residue in the production of ethanol by fermentation-distillation of molasses/sugar cane juice, at a rate of 13 L/L of ethanol. It is an acid liquid, brown in color, characterized by high mineralization and Chemical Oxygen Demand (COD) values of up to 150 000 mg/L, being highly polluting. [Objective]: The objective of this research was to evaluate a vinasse treatment process with hydrogen peroxide as a source of hydroxyl radicals at laboratory scale. [Methodology]: The vinasse samples, from different distilleries in the province of Tucumán, were characterized following standardized techniques of Standard Methods. The oxidation tests were carried out with different peroxide/vinasses ratios, in a semi-batch reactor, under ambient conditions, measuring COD as an indicator parameter of the treatment. [Results]: After 5 days, an 85 % decrease in COD and an increase in the Biodegradability Index were achieved. The kinetics of the oxidative reaction was first order with respect to COD, with an apparent rate constant of 0.3694 1/day. [Conclusions]: Although the COD values allowed by local regulations (250 mg/L) were not reached, the proposed treatment is encouraging due to its simplicity, representing a potential option to the environmental challenge represented by vinaze in Latin America. | [Introducción]: La vinaza se genera como residuo en la producción de etanol por fermentación-destilación de melazas/jugos de caña de azúcar, a razón de 13 L/L de etanol. Es un efluente líquido, ácido caracterizado por una elevada mineralización y valores de demanda química de oxígeno (DQO) de hasta 150 000 mg/L, siendo altamente contaminante. [Objetivo]: El objetivo de esta investigación fue evaluar un proceso de tratamiento de vinazas con peróxido de hidrógeno, como fuente de radicales hidroxilos, en escala laboratorio. [Metodología]: Las muestras de vinazas, de destilerías de la provincia de Tucumán, se caracterizaron según técnicas normalizadas de Standard Methods. Los ensayos de oxidación se realizaron con distintas relaciones de peróxido/vinaza, en un reactor semibatch, en condiciones ambientales, midiendo DQO como parámetro indicador del tratamiento. [Resultados]: Al cabo de 5 días se logró una disminución de DQO del 85 % y un aumento del Índice de Biodegradabilidad. La cinética de la reacción oxidativa fue de primer orden respecto de DQO, con una constante aparente de velocidad de 0.3694 1/día. [Conclusiones]: Si bien no se lograron los valores de DQO permitidos por la normativa local (250 mg/L), el tratamiento propuesto es alentador por su simpleza, representando una opción potencial al desafío ambiental que representan las vinazas en América Latina. | [Introdução]: A vinhaça é gerada como resíduo na produção de etanol por fermentação-destilação de melaço/caldo de cana, na proporção de 13 L/L de etanol. É um efluente líquido, ácido, caracterizado por alta mineralização e valores de demanda química de oxigênio (DQO) de até 150.000 mg/L, sendo altamente poluente. [Objetivo]: O objetivo desta pesquisa foi avaliar um processo de tratamento de vinhaça com peróxido de hidrogênio, como fonte de radicais hidroxila, em escala laboratorial. [Metodologia]: As amostras de vinhaça provenientes de destilarias da província de Tucumán foram caracterizadas segundo técnicas padronizadas do Método Padrão. Os ensaios de oxidação foram realizados com diferentes relações peróxido/vinhaça, em reator semibatelada, em condições ambientes, medindo a DQO como parâmetro indicador do tratamento. [Resultados]: Após 5 dias, foi alcançada uma diminuição de 85% na DQO e um aumento no Índice de Biodegradabilidade. A cinética da reação oxidativa foi de primeira ordem em relação à DQO, com constante de velocidade aparente de 0,3694 1/dia. [Conclusões]: Embora os valores de DQO permitidos pela regulamentação local (250 mg/L) não tenham sido alcançados, o tratamento proposto é encorajador devido à sua simplicidade, representando uma opção potencial ao desafio ambiental que a vinhaça representa na América Latina.
Mostrar más [+] Menos [-]Respuesta hematológica y crecimiento de lobina rayada (Morone saxatilis) cultivada en agua de mar a diferentes temperaturas | Hematological response and growth of striped bass (Morone saxatilis) cultured in seawater at different temperatures Texto completo
2024
Cesar Alonso Cerda Gallegos | MONICA HERNANDEZ RODRIGUEZ
Las variaciones térmicas influyen en los procesos fisiológicos de los peces, los cuales muestran respuestas adaptativas a diferentes condiciones de temperatura, y estas pueden ser evaluadas después de un periodo de aclimatación. El objetivo de este estudio fue evaluar los parámetros sanguíneos y el crecimiento de lobina rayada (Morone saxatilis) cultivada en agua de mar a diferentes temperaturas de aclimatación (16, 19, 21 y 24 °C). La aclimatación a las distintas temperaturas tuvo una duración de 45 días, y cada una de ellas por triplicado. Se colocaron 17 lobinas por tanque, con un peso inicial promedio de 29.4 ± 3.6 g. A los 45 días de aclimatación, las lobinas en la condición térmica de 24 °C tuvieron un crecimiento significativamente mayor en peso final, ganancia de peso, tasa de crecimiento específica y coeficiente de crecimiento térmico en comparación con los organismos de 16, 19 y 21 °C. El índice hepatosomático y viscerosomático fue significativamente menor en los peces a 24 °C, en comparación con los de 16, 19 y 21 °C. En la biometría hemática se tuvieron diferencias en la concentración de hemoglobina, hemoglobina corpuscular media, concentración de hemoglobina corpuscular media, conteo de células blancas, conteo de trombocitos y diferencial de leucocitos. En relación con la química sanguínea, el efecto de la temperatura se tuvo en las concentraciones de proteína total, globulinas, relación albúmina/globulina, colesterol, triglicéridos, glucosa, presión parcial de dióxido de carbono, presión parcial de oxígeno y saturación de oxígeno. | Thermal variations influence the physiological processes of fish, which show adaptive responses to different temperature conditions, and these can be evaluated after an acclimation period. The objective of this study was to evaluate the blood parameters and growth of striped bass (Morone saxatilis) cultured in seawater at different acclimation temperatures (16, 19, 21, and 24 °C). The acclimation period to the different temperatures lasted 45 days, with each temperature by triplicate. 17 bass were placed per tank, with an initial average weight of 29.4 ± 3.6 g. Following a 45-day acclimation period, bass maintained at 24 °C exhibited significantly greater final weight, weight gain, specific growth rate, and thermal growth coefficient than those held at 16, 19, and 21 °C. The hepatosomatic and viscerosomatic indices were significantly lower in fish at 24 °C compared to those at 16, 19, and 21 °C. In the complete blood count, differences were observed in the hemoglobin concentration, mean corpuscular hemoglobin, mean corpuscular hemoglobin concentration, white blood cell count, thrombocytes count and differential leukocyte count. Regarding blood chemistry, the temperature had an effect on total protein, globulins, albumin/globulin ratio, cholesterol, triglycerides, glucose, partial pressure of carbon dioxide, partial pressure of oxygen, and oxygen saturation concentrations.
Mostrar más [+] Menos [-]Informe Técnico Del Concepto: Concepto Técnico De La Identificación De La Calidad De Agua A Partir Del Estado Actual Del Sistema De Distribución Del Acueducto Del Municipio De Carurú, Departamento Del Vaupés Texto completo
2024
Martínez Corredor, Cristian Felipe | Pardo Mayorga, Jorge Eliecer | https://orcid.org/0000-0002-7605-8386 | https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=eekt4ZEAAAAJ | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001453735 | Universidad Santo Tomás
El informe técnico se enfoca en la identificación de la calidad del agua en Carurú a través de la recopilación de información y el análisis de riesgos. Se encontraron altos niveles de IRCA y problemas en la planta de tratamiento, lo que sugiere la necesidad de intervenciones a corto, mediano y largo plazo. Se recomiendan acciones como el mantenimiento de la planta, cambios en la red de distribución, sensibilización y la implementación de planes maestros para mejorar la situación del agua en la región | The technical report focuses on the identification of water quality in Carurú through information collection and risk analysis. High levels of CARI and problems were found at the treatment plant, suggesting the need for short-, medium- and long-term interventions. Actions such as plant maintenance, changes in the distribution network, awareness-raising, and the implementation of master plans to improve the water situation in the region are recommended. | Ingeniero Ambiental | http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacion | Pregrado
Mostrar más [+] Menos [-]Ley N° 31801: Ley que regula las organizaciones de usuarios de agua para el fortalecimiento de su participación en la gestión multisectorial de los recursos hídricos y su reglamento (publicado el 24.06.2023) Texto completo
2024
Ley que tiene por objeto regular la organización y el funcionamiento de las organizaciones de usuarios de agua previstas en la Ley 29338, Ley de Recursos Hídricos, para su fortalecimiento.
Mostrar más [+] Menos [-]Experimental validation of mathematical models of microalgae-bacteria consortium in applications for institutional wastewater treatment | Validación experimental de modelos matemáticos de consorcio microalgasbacterias en aplicaciones para el tratamiento de agua residual institucional Texto completo
2024
Herrera Santana, David Santiago | Sarmiento Riaño, Diana Esmeralda | Baquero Rodríguez, Gustavo Andrés
The objective of this work is to validate the reliability of two mathematical models for wastewater treatment using a microalgaebacteria consortium. These models were validated using data from tests conducted under environmental conditions in the Sabana de Bogotá region of Colombia. The experimental methods comprise different scenarios with varying proportions of microalgaebacteriato wastewater, measuring both biomass growth and contaminant removal. The results indicate that the models successfully represent biomass behavior but are limited in predicting contaminant removal from the water. Nonetheless, significant removal of COD was observed due to the interactions between the microalgae-bacteria consortium. The most promising results were obtained in the scenario with a composition of 25% microalgae and 75% of wastewater. In conclusion, the treatment process monitoring demonstrated effective biomass production and improved water quality in the treated samples. However, further research is needed to enhance the predictive capabilities of the mathematical models regarding contaminant removal. | El objetivo de este trabajo es validar la representatividad de dos modelos matemáticos, para aplicaciones de tratamiento de agua residual con consorcios microalgas-bacterias. Los modelos se validaron utilizando datos recolectados en condiciones ambientales de la Sabana de Bogotá (Colombia). La experimentación evaluó escenarios con diferentes proporciones de microalgas:agua residual, midió el crecimiento de la biomasa, así como la remoción de contaminantes. Los resultados muestran que los modelos representan el comportamiento de la biomasa, pero no son capaces de predecir la remoción de contaminantes del agua. Se observó remoción de DQO debido a las interacciones entre el consorcio de microalgas y bacterias, los mejores resultados fueron obtenidos en el escenario 25% de microalgas y 75% de agua residual. En general, el monitoreo del proceso de tratamiento demostró la producción de biomasa y la mejora en la calidad del agua tratada.
Mostrar más [+] Menos [-]Desarrollo de una línea base de calidad de agua en tres ríos de la Mancomunidad del Chocó Andino entre los meses de abril y agosto : monitoreo de los ríos Pachijal y Chirapi. Texto completo
2024
Villalba Lascano, Ambar Natalia | Guerra Salcedo, Santiago Stalin
La creciente preocupación por la contaminación ambiental en los ríos ha generado una necesidad para desarrollar métodos efectivos de protección y monitoreo, ya que son esenciales para el crecimiento y la conservación de los ecosistemas. En este contexto, el presente proyecto se enfocó en establecer las líneas base de las actuales condiciones ambientales de los ríos Pachijal y Chirapi, ubicados en la reserva del Chocó Andino, estableciendo un punto de referencia para evaluar futuros cambios. El estudio implementó un sistema de monitoreo continuo durante varios meses para identificar posibles fuentes de contaminación y determinar la condición general de ambos cauces. Siguiendo un plan de muestreo riguroso, se analizaron parámetros fisicoquímicos y microbiológicos para obtener el índice de calidad del agua (ICA). Los resultados del ICA fueron favorables, con valores entre 83 y 93, clasificando la mayoría de los puntos de muestreo como "buenos" y algunos como "excelentes" en ambos ríos. Estos hallazgos indican que las condiciones generales de ambos ríos son satisfactorias. Sin embargo, el análisis reveló algunos desafíos específicos: se detectaron niveles de bario y cobre que exceden la normativa, con valores máximos de 18 y 0.07 respectivamente, lo cual se atribuye a la actividad minera en la zona. Además, el estudio evidenció contaminación por coliformes fecales, sugiriendo la necesidad de mejorar el manejo de aguas residuales en el área. | The growing concern about environmental pollution in rivers has generated a need to develop effective protection and monitoring methods, as they are essential for the growth and conservation of ecosystems. In this context, the present project focused on establishing the baselines of the current environmental conditions of the Pachijal and Chirapi rivers, located in the Chocó Andino reserve, establishing a reference point to evaluate future changes. The study implemented a continuous monitoring system for several months to identify possible sources of contamination and determine the general condition of both watercourses. Following a rigorous sampling plan, physicochemical and microbiological parameters were analyzed to obtain the Water Quality Index (WQI). The WQI results were favorable, with values between 83 and 93, classifying most of the sampling points as "good" and some as "excellent" in both rivers. These findings indicate that the general conditions of both rivers are satisfactory. However, the analysis revealed some specific challenges: levels of barium and copper were detected that exceed the regulations, with maximum values of 18 and 0.07 respectively, which is attributed to mining activity in the area. Furthermore, the study showed contamination by fecal coliforms, suggesting the need to improve wastewater management in the area.
Mostrar más [+] Menos [-]Caracterización de la calidad del agua en un sector del caño Juan Angola para el fortalecimiento del plan de área de Ciencias Naturales en la Institución Educativa Santa María. Cartagena de Indias Colombia. Texto completo
2024
Mancera de la Cruz, Regiluz | Villarreal Gómez, Alejandro
Este proyecto tiene como objeto caracterizar la calidad del agua en un sector del caño Juan Angola para el fortalecimiento del plan de área de Ciencias Naturales en la Institución Educativa Santa María. Esta investigación es analítica, debido a que comprende datos tomados en campo, análisis de laboratorio, análisis de las variables, estadístico. El método utilizado es correlacional, debido a que se analiza las variables microbiológicas con las fisicoquímicas, para conocer el comportamiento que existe entre ellas. | Maestría | Magíster en Ciencias Ambientales
Mostrar más [+] Menos [-]Propuesta de diseño preliminar para las instalaciones hidrosanitarias del proyecto de rehabilitación de una antigus escuela, ubicada en el cantón Mejía : Diseño preliminar de las instalaciones de agua potable para el inmueble rehabilitado. Texto completo
2024
Iza Quisaguano, Nayely Lisbeth | Panchi Jima, Sandra Patricia
En el marco de la revitalización urbana, este Trabajo de Integración Curricular se enfoca en la elaboración del diseño preliminar de las instalaciones hidrosanitarias de agua potable que surge dentro del plan de rehabilitación de una antigua escuela ubicada en la parroquia Machachi, cantón Mejía. Mediante este proyecto se busca desarrollar un diseño eficiente y funcional que permita actualizar la antigua infraestructura hidrosanitaria de agua potable a un sistema que cumpla con la normativa nacional y asegure una adaptación efectiva a las necesidades que se desarrollaran en función de las nuevas actividades laborales dentro de la instalación, de esta manera se garantizará una óptima operación del sistema hidrosanitario de agua potable, así como, la comodidad y el acceso adecuado a uno de los recursos elementales por parte de los futuros usuarios de esta edificación. El presente trabajo está dividido en siete capítulos, los cuales se presentan a continuación: Capítulo 1: Descripción del componente desarrollado, donde se presenta todo el contenido inicial del proyecto referente a objetivos, alcance y marco teórico. En este último se presenta toda la información referente a conceptos y definiciones fundamentales para comprender el posterior desarrollo del diseño. Capítulo 2: Metodología, donde se señala el proceso del trazado de redes de abastecimiento de agua potable, cálculos hidráulicos, elaboración de planos y presupuestos. Capítulo 3: Resultados, se describe los cálculos realizados para garantiza el buen funcionamiento del sistema cumpliendo lo establecido en la normativa. Capítulo 4 y 5: Conclusiones y recomendaciones, en el apartado de conclusiones se hace referencia a todos los resultados alcanzados, los cuales estarán acorde a los objetivos definidos en el capítulo 1, además, en el capítulo 5 se describen todas las sugerencias y recomendaciones descubiertas a lo largo de la elaboración del proyecto. Capítulo 6: Referencias bibliográficas, se detallan todas las fuentes bibliográficas de consulta utilizadas para la elaboración del proyecto. Capítulo 7: Anexos, se presenta toda la información complementaria al contenido principal de la tesis como tablas y ejemplos de cálculo, normativa, descripción de accesorios, etc. | Within the framework of urban revitalization, this Curricular Integration Work is focused on the elaboration of the preliminary design of the water and sanitary installations for the rehabilitation plan of an old school located in the parish of Machachi, Canton Mejia. The purpose of this project is to develop an efficient and functional design that will allow updating the old water supply infrastructure to a system that complies with national regulations and ensures an effective adaptation to the needs that will be developed according to the new work activities within the facility, thus ensuring an optimal operation of the water supply system, as well as comfort and adequate access to one of the basic resources by the future users of this building. This work is divided into seven chapters, which are presented below: Chapter 1: Description of the developed component, where all the initial content of the project referring to objectives, scope and theoretical framework is presented. This last chapter presents all the information related to concepts and definitions that are fundamental to understand the subsequent development of the design. Chapter 2: Methodology, which describes the process for the layout of drinking water distribution networks, hydraulic calculations, preparation of plans and budgets. Chapter 3: Results, describes the calculations performed to ensure the proper functioning of the system in compliance with the regulations. Chapter 4 and 5: Conclusions and recommendations, the conclusions section refers to all the results achieved, which will be in accordance with the objectives defined in Chapter 1, in addition, Chapter 5 describes all the suggestions and recommendations discovered throughout the elaboration of the project. Chapter 6: Bibliographical references, all the bibliographical sources used for the elaboration of the project are detailed. Chapter 7: Annexes, all the complementary information to the main content of the thesis is presented, such as tables and calculation examples, regulations, description of accessories, etc.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de variables productivas e integridad intestinal en machos reproductores Ross 308 AP, mediante la aplicación de aceite de orégano (Origanum vulgare L.) en el agua de bebida durante la etapa de cría Texto completo
2024
Alexis Lenin Lalaleo Borja | Lucia Monserrath Silva Deley
El aceite de orégano se ha establecido como una alternativa favorable dentro de las explotaciones avícolas, debido a sus bondades antibacterianas, inmunoestimulantes, entre otros. Por ello, el objetivo de la investigación fue evaluar las variables productivas e integridad intestinal en machos reproductores Ross 308, mediante la aplicación de aceite de orégano en el agua de bebida. Se trabajó bajo un diseño completamente al azar, con cuatro tratamientos (T0 = 0 ml L-1, T1 = 0,05 ml L-1; T2=0,125 ml L-1 y T3 = 0,25 ml L-1) y cuatro repeticiones; las variables de estudio fueron, en variables productivas: a) mortalidad, b) ganancia de peso, c) conversión alimenticia, y d) longitud del tarso; en integridad del intestino: a) largo de vellosidad, b) ancho de vellosidad, c) ancho de la cripta, d) profundidad de la cripta, e) ancho entre vellosidades, y f) ancho entre criptas. Los datos obtenidos se analizaron mediante un análisis de varianza, coeficiente de variación, prueba de Tukey y correlación de Pearson. En los resultados, se confirmó diferencia significativa entre todos los tratamientos (P-valor < 0,05), a su vez, la dosis de 0,25 ml L-1 brindó los mejores resultados en ganancia de peso (141,88 g), conversión alimenticia (1,91) y longitud de tarso (3,45 cm día-1); sin embargo, en la integridad intestinal, solo las dosis de 0,125 y 0,25 ml L-1 promovieron un incremento en el largo de la vellosidad (0,97 cm día-1 en ambos casos). Concluyendo que cualquier tratamiento que utilice aceite de orégano es beneficioso en las variables productivas, mientras que, en la integridad intestinal, solo las dosis más elevadas generan efectos positivos en el largo de la vellosidad.
Mostrar más [+] Menos [-]