Refinar búsqueda
Resultados 61-70 de 1,252
Impacto de la reutilización del agua gris en la sostenibilidad del agua potable de la ciudad de Huancayo, 2017 Texto completo
2019
Rodas Romero, Justo Claudio | Paucar Carrión, Juana María
La presente investigación consideró como objetivo el evaluar el impacto de la reutilización del agua gris en la sostenibilidad del agua potable en la ciudad de Huancayo, para ello en primera instancia se realizó la medición del volumen mensual de agua gris y agua negra doméstica producida en 104 viviendas del distrito, para así analizar la sostenibilidad tanto económica, social y ambiental de la reutilización de las aguas grises en inodoros; el procedimiento de la investigación consistió en la cuantificación del agua negra producto de los inodoros a nivel de vivienda unifamiliar, el método usado en la la investigación fue el método experimental y como resultados se obtuvo que, el impacto de la reutilización de aguas grises en la sostenibilidad económica del agua potable fue negativa debido a que el indicador de rentabilidad VAN resultó - S/ 26,008,992 soles, en cuanto a la sostenibilidad social el impacto fue positivo por el incremento de beneficiarios de agua potable al final del horizonte de análisis en 1982 viviendas, que equivale a 8166 habitantes nuevos con acceso al servicio del agua potable y en la sostenibilidad ambiental también el impacto es positivo porque se daría una reducción de 23.31 % de agua residual vertido al río Mantaro. Concluyéndose así que, el impacto de la reutilización de agua gris en la sostenibilidad del agua potable es negativo al no cumplirse los tres aspectos ya mencionados. | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]Curva de retenção de água no solo e capacidade de água disponível (CAD) em seis vinhedos da Campanha Gaúcha. Texto completo
2019
GIULIANI, J. C. | SILVEIRA, T. M. T. | MARCHI, V. V. | SOUZA, D. A. | SANTOS, H. P. dos | FLORES, C. A. | MAZURANA, M. | BERGAMASCHI, H. | SOUZA, P. V. D.
Caracterización fisicoquímica del agua de la laguna La Vega Escondida, Tampico, Tamaulipas-México - Physicochemical water characterization of La Vega Escondida Lake, Tampico, Tamaulipas-México Texto completo
2019
R. P. González-Dávila | R. Ventura-Houle | F. R. De la Garza-Requena | L. Heyer-Rodríguez
La laguna La Vega Escondida se ubica al Noroeste del municipio de Tampico, Tamaulipas. Es un área natural protegida, que colinda con la zona conurbada de Tampico, Madero y Altamira, que además del beneficio ecológico,es una fuente de abastecimiento de agua potable para la ciudad de Tampico. Por lo cual es importante conocer la composición fisicoquímica del agua de esta laguna, con el fin de proteger tanto el ecosistema como la salud humana. Este estudio, evaluó la concentración de los parámetros fisicoquímicos del agua (pH, conductividad eléctrica, sólidos totales, temperatura, cloruros, dureza, alcalinidad, sulfatos, demanda química de oxígeno y oxígeno disuelto), así como la distribución espacial de éstos dentro de la laguna. Los resultados obtenidos, se compararon con los criterios ecológicos de la calidad del agua (CE-CCA-001-SEMARNAT, 1989) y con la Norma Oficial Mexicana (NOM-127-SSA1-1994), obteniéndose que en los parámetros analizados el agua cumple con la calidad requerida para mantener la vida acuática y captación para consumo humano, excepto en el parámetro de sólidos suspendidos totales (SST). Se observó además que los patrones de distribución espacial de los parámetros fisicoquímicos son heterogéneos y que hay diferencias significativas en el parámetro OD (profundidades), así como en el pH y la CE (puntos de muestreo), al nivel de significancia del 5 %.
Mostrar más [+] Menos [-]Techos verdes para la gestión integral del agua: caso de estudio Chapinero, Colombia / Green roofs for comprehensive water management: Case study in Chapinero, Colombia Texto completo
2019
Oscar Contreras-Bejarano | Paula Andrea Villegas-González
La ciudad de Bogotá, Colombia, se ha visto inmersa en problemas de inundaciones por empozamientos de agua pluvial y aumento tanto en la temperatura promedio como en la contaminación del aire. Las tecnologías verdes representan un mecanismo para la mitigación de tales problemas. Esta investigación analiza el comportamiento de la inundación urbana en el sector norte de la localidad de Chapinero, al sustituir las cubiertas existentes por techos verdes mediante modelación computacional. Asimismo, se construye un prototipo de techo verde en donde se analiza la calidad del agua de lluvia antes y después de filtrarse por diferentes sustratos (mezclas de tierra de jardín y cascarilla de arroz, humus, arena y/o aserrín), y plantas (Sedum, Asparagus plumosus y Soleirolia), con el fin de determinar los materiales con los cuales se controlen las condiciones de calidad de agua de lluvia una vez se filtre a través dichas cubiertas. El aumento en la cantidad de techos verdes contribuye a la atenuación tanto de las inundaciones como de la capacidad de transporte de agua de lluvia de los ductos del alcantarillado pluvial de la zona. Por otro lado, los resultados del laboratorio indican que el aserrín es un 46% más eficiente que los demás materiales analizados en el control del pH de la precipitación. Las plantas Sedum demostraron una resistencia satisfactoria a un régimen frecuente de lluvia. El uso de tecnologías verdes no sólo disminuye la vulnerabilidad urbana frente a eventos de inundación sino también crea mecanismos para la gestión integral del recurso hídrico.
Mostrar más [+] Menos [-]Reuso de água e efluente agroindustrial na produção de mudas de gravioleira | Reuse of water and agroindustrial effluent in the production of soursop seedlings Texto completo
2019
Diego Ernani Leite Bezerra (Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia da Paraíba) | Ednaldo Barbosa Pereira Junior (Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia da Paraíba) | Pedro Lima Filho (Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia da Paraíba) | Joserlan Nonato Moreira (Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia da Paraíba) | Patrícia Roque Lemos Azevedo (Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia da Paraíba)
As condições climáticas do semiárido do Nordeste, caracterizadas pela irregularidade das chuvas, conferem à irrigação uma importância fundamental como instrumento que permite a viabilização de uma agricultura produtiva e estável. O presente estudo objetivou-se avaliar o desenvolvimento de mudas de gravioleira a partir do aproveitamento de água de ar condicionado e efluente agroindustrial. A pesquisa foi desenvolvida no setor de produção de mudas do Instituto Federal da Paraíba, Campus Sousa, Unidade São Gonçalo. Utilizou-se o delineamento de blocos inteiramente casualizados, com cinco tratamentos e quatro repetições. Os tratamentos resultaram das seguintes combinações: T1 = 100% Poço Artesiano, T2 =100% Ar Condicionado, T3 = Combinação 50% Ar Condicionado + 50% Poço Artesiano, T4 = Combinação 50% Efluente Agroindustrial + 50% Ar Condicionado e T5 = 100% Efluente Agroindustrial. As mudas de gravioleira foram produzidas em sacos de poliestireno, utilizando Neossolo Flúvico e esterco bovino na proporção (2:1) como substrato. Foram avaliadas as seguintes variáveis: altura de planta, diâmetro de caule, número de folhas, massa verde e seca da parte aérea e raiz e influência nos atributos do solo (pH, P, K, Na, Ca, Mg, MO, PST). Verificou-se que a utilização de água de ar condicionado é uma alternativa viável como fonte de irrigação para as mudas de gravioleira, enquanto que o efluente agroindustrial não se mostrou adequada para este fim visto que influenciou negativamente na maioria das variáveis analisadas. | The climatic conditions of the semiarid region of the northeast, characterized by the deficiency of rainfall, give irrigation a fundamental importance as one of the instruments to enable the viability of more agriculture Productive and with lower risk. Given the panorama of water scarcity, this paper aims to propose the development of soursop seedlings from the utilization of air conditioning and agroindustrial effluent. The research was developed in the seedling production sector located at the Federal Institute of Paraíba, Campus Sousa. A completely randomized block design was used, with five treatments and four replications. The treatments resulted from the following combinations: T1 = 100% Artesian Well, T2 = 100% air conditioning, T3 = combination 50% air conditioning + 50% Artesian Well, T4 = combination 50% agroindustrial effluent + 50% air conditioning and T5 = 100% agroindustrial effluent. Soursop seedlings were produced in plastic bags using Neossol Fluvic and manure in proportion (2:1) as substrate. The following variables were evaluated: plant height, stem diameter, number of leaves, green and dry mass of aerial part and root and influence on soil attributes (PH, P, K, Na, Ca, Mg, MO, PST). After the study, it was verified that the use of air-conditioning water is a good alternative as a source of irrigation for the seedlings of Gravioleira, while the water of agroindustrial effluent was not adequate for this purpose, since it influenced Negatively in most of the variables analyzed.
Mostrar más [+] Menos [-]Desafíos en la cultura del agua en Brasil Texto completo
2019
Aborda los avances y desafíos del agua y la cultura del agua en Brasil, incluyendo la base normativa, efectos del cambio climático y lecciones aprendidas.
Mostrar más [+] Menos [-]Argila dispersa em água e grau de floculação. Texto completo
2019
DONAGEMMA, G. K. | VIANA, J. H. M.
Destiladores para la desalinización de agua de mar Texto completo
2019
Dueñas Ruiz, Rosa Jazmín | Canziani Amico, Franco
De toda el agua que cubre el planeta, solo es accesible el 0,62% para el desarrollo de la actividad humana, la cual ha perdido notablemente su calidad, causando escasez en los últimos años, y se estima que en el 2050 los afectados por la escasez de agua potable serán 1,700 millones de habitantes. Dada esta problemática han evolucionado las técnicas para la desalinización de agua de mar, como la osmosis inversa, destilación multietapas, electrodiálisis y destilador solar. Siendo esta ultima la que más beneficios presentan referente a su rendimiento, la cual evalúa su bajo costo, efectividad, producción y calidad del agua desalada, gasto energético, mantenimiento y operación. | Trabado de investigacion
Mostrar más [+] Menos [-]Absorção de água em sementes de Musa balbisiana. Texto completo
2019
SANTANA, L. A. S. | SOUZA, H. B. F. de S. | RODRIGUES, T. C. | SILVA, M. dos S. | AUD, F. F. | SEREJO, J. A. dos S.
Abastecimiento y calidad del agua superficial y subterránea Texto completo
2019
Lía Celina Méndez Rodríguez | BAUDILIO ACOSTA VARGAS | LUCAS ANTONIO OROZ RAMOS | Renato Arturo Mendoza Salgado | Jose Alfredo Arreola Lizárraga | JAIME GARATUZA PAYAN | Enrico Arturo Yepez González | AGUSTIN ROBLES MORUA
"El territorio Yaqui incluye fuentes de abastecimiento de agua superficial que principalmente son empleadas para consumo humano y riego agrícola. La principal es la presa Plutarco Elías Calles, Álvaro Obregón (Oviáchic). De ella a través de la derivadora Chiculi, canales de riego, el acueducto Yaqui-Guaymas y el Río Yaqui se distribuye el agua para sus distintos usos. Otra fuente de agua es la subterránea, la cual es obtenida a través de pozos. El presente capítulo describe la hidrología de esta zona incluyendo la calidad del agua superficial y subterránea mediante la integración de diversos estudios realizados en la zona en un período comprendido del año 2013 al 2014. Estos estudios abarcan análisis de parámetros ambientales, físicos químicos que incluyen metales pesados y plaguicidas, así como microbiológicos. La interpretación de estos análisis fue realizada utilizando valores guía y límites permisibles nacionales e internacionales."
Mostrar más [+] Menos [-]