Refinar búsqueda
Resultados 61-70 de 85
Influencia del ácido hipocloroso en la calidad de agua y prevención de patógenos en el cultivo larvario de camarón blanco Penaeus vannamei Texto completo
2025
Plua Pérez, Luis Giampierre | Ramírez Muñoz, Mery
El camarón blanco Penaeus vannamei, una especie clave en la industria acuícola del Ecuador; se ve afectada por el uso de compuestos químicos en la desinfección del agua, por tanto, se investiga la influencia del ácido hipocloroso que actúa como agente desinfectante para minimizar la incidencia de patógenos que afectan la supervivencia larvaria. Entre los patógenos se encuentran el virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV), el virus de la necrosis hipodérmica y hematopoyética infecciosa (IHHNV), y la bacteria Vibrio parahaemolyticus, causante de la enfermedad de necrosis hepatopancreática aguda (AHPND). Se evaluó la influencia del ácido hipocloroso en la concentración de calcio (Ca+2), magnesio (Mg+2), potasio (K+) y en la alcalinidad empleando equipos de espectrofotometría. En el diagnostico de enfermedades se empleó muestras sometidas a extracción de ADN para las pruebas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Los resultados manifestaron una concentración de los iones en los ciclos 1, 2 y 3, valores promedios en mg/l de Ca+2 (103.37 ± 6.65), (96.68 ± 7.02) y (101.25 ± 5.89), Mg+ (2296.88 ± 282.11), (2262.5 ± 252.65) y (2337.5 ± 257.87), K+ (419.68 ± 23.55), (452.12± 32.39) y (409.68 ± 35.89) y alcalinidad (116.87 ± 20.23), (113± 14.07) y (119.43 ± 12.36). Para las PCR, no se registraron productos amplificados en los geles de electroforesis, deduciendo resultados negativos para los agentes WSSV, IHHNV y AHPND. Manteniendo un porcentaje de supervivencia durante los tres ciclos de producción (84 ± 3,91; 81,25 ± 2,98; 82,75 ± 4,57). Se concluye que el ácido hipocloroso influye en la calidad de agua de cultivo.
Mostrar más [+] Menos [-]Aplicación del algoritmo multiobjetivo NSGA-II en el diseño óptimo de redes de distribución de agua potable. Caso: ciudad de Huancavelica, Perú Texto completo
2025
Tony Tunque-Dueñas | Franzua Ricra-Dueñas | Iván Ayala | Eliana Contreras-Lopez | Marcelo Portuguez-Maurtua
En los últimos tiempos se han desarrollado diversos algoritmos genéticos multiobjetivo y su aplicación en optimización de redes de distribución de agua potable, de los cuales NSGA-II ha mostrado un desempeño más sólido. Esta investigación muestra la aplicación de NSGA-II en el diseño óptimo de redes de distribución de agua potable considerando costo (IC) y confiabilidad hidráulica (IR) como funciones objetivo. La investigación se realizó en respuesta a un problema real relacionado con el suministro de agua en la ciudad de Huancavelica. Mediante la información obtenida a través de la EPS EMAPA Huancavelica S.A., y el lenguaje de programación Python, con el Toolkit de Epanet se valida NSGA-II, aplicándolo al diseño de la red de Hanoi. Una vez validado, se analiza la red de Huancavelica, que cuenta con un IC de 0.31, equivalente a USD 140 099.89 y un IR de 0.25, y se obtiene un diseño óptimo de red que precisa un IC de 0.24 con un valor de USD 117 590.12 y un IR de 0.23, lo cual permite apreciar una diferencia en el IC de USD 22 509.77 y una reducción del IR, que la hace una red mucho más confiable que satisface simultáneamente las restricciones de presión mínima en todos los nudos, además de garantizar condiciones de falla durante su operación. Se determinó que NSGA-II es favorable para el diseño óptimo de redes de agua potable al considerar dos funciones objetivo de costo y confiabilidad hidráulica.
Mostrar más [+] Menos [-]Estado actual de los sistemas individuales para el tratamiento de agua residual en La Vereda Santa Fe, Corregimiento Bitaco, Municipio La Cumbre Texto completo
2025
Tirado Hernández, María de Los Ángeles | Vásquez Sarria, Nancy | Universidad Autónoma de Occidente | Holguin Gonzalez, Javier Ernesto
El presente trabajo se enfoca en analizar el estado actual de los sistemas individuales para el tratamiento de aguas residuales en la vereda Santa Fe, corregimiento de Bitaco, municipio La Cumbre, Valle del Cauca. La investigación se desarrolló considerando la importancia del acceso al agua potable y al saneamiento básico en zonas rurales, donde las deficiencias en infraestructura y recursos impactan negativamente en la salud pública y el medio ambiente. Se empleó una metodología estructurada en tres etapas principales: identificación de los tipos de sistemas utilizados, evaluación de las medidas de operación, mantenimiento y control implementadas por los usuarios, y formulación de oportunidades de mejora adaptadas a las necesidades de la comunidad. Los hallazgos muestran que la mayoría de los hogares depende de sistemas rudimentarios como tanques sépticos, pozos de infiltración y trampas de grasa, con una cobertura limitada de sistemas completos que integran procesos secundarios y terciarios. Entre los principales desafíos identificados están la falta de capacitación técnica, el mantenimiento irregular y la insuficiente sostenibilidad económica de los sistemas. A pesar de estas limitaciones, las comunidades han demostrado disposición para participar en procesos de fortalecimiento técnico y social que permitan optimizar la gestión del agua residual. Este estudio proporciona una base para diseñar estrategias efectivas y sostenibles que promuevan la protección de los recursos hídricos, mejoren las condiciones de vida de la población y contribuyan al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible en zonas rurales. | The present work focuses on analyzing the current state of individual wastewater treatment systems in the Santa Fe village, Bitaco district, La Cumbre municipality, Valle del Cauca. The research was conducted considering the importance of access to drinking water and basic sanitation in rural areas, where deficiencies in infrastructure and resources negatively impact public health and the environment. A methodology structured in three main stages was employed: identification of the types of systems used, evaluation of the operation, maintenance, and control measures implemented by users, and formulation of improvement opportunities tailored to the community's needs. The findings reveal that most households rely on rudimentary systems such as septic tanks, infiltration wells, and grease traps, with limited coverage of complete systems integrating secondary and tertiary processes. The main challenges identified include the lack of technical training, irregular maintenance, and the insufficient economic sustainability of the systems. Despite these limitations, the communities have shown a willingness to participate in technical and social strengthening processes to optimize wastewater management. This study provides a foundation for designing effective and sustainable strategies to promote the protection of water resources, improve living conditions for the population, and contribute to achieving sustainable development goals in rural areas | Pasantía de Investigación (Ingeniera Ambiental)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2025 | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Mostrar más [+] Menos [-]Influencia del tiempo de retención hidráulica en los parámetros microbiológicos del tratamiento de agua residual municipal mediante un sistema bioelectroquímico de dos cámaras Texto completo
2025
Martínez Cruz, Mariana Nohemi | Martínez Amador, Silvia Yudith | Rodríguez de la Garza, José Antonio | Pérez Rodríguez, Pedro | Méndez López, Alonso
"El tratamiento de aguas residuales es un proceso crucial para eliminar contaminantes de las aguas usadas, protegiendo así el medio ambiente y la salud pública. Existen distintos tipos de tratamiento para el agua residual como el físico, químico y biológico; dentro de los tratamientos biológicos se encuentran los sistemas bioelectroquímicos (SBE) que funcionan mediante procesos biológicos y electroquímicos para degradar contaminantes y generar electricidad. En la presente investigación se estudió un SBE a diferentes TRH (48, 36, 24, y 12 horas) formado por dos compartimentos separados: uno anódico y otro catódico, cada uno con un volumen de 1.660 L, lo que da un volumen total de trabajo de 3.320 L para el reactor. Se tuvo como objetivo determinar la influencia del tiempo de retención hidráulica en la remoción de la Demanda Química de Oxigeno (DQO), Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO), huevos de helmintos (HH), coliformes totales y fecales (CT y CF), así como la generación de voltaje en el tratamiento de agua residual municipal mediante un sistema bioelectroquímico de dos cámaras. En los resultados se observó que no todos los parámetros medidos mostraron una relación proporcional entre la remoción y el tiempo de retención hidráulica. En la remoción de DQO, DBO y la generación de voltaje, los mejores resultados se lograron con TRH de 48 y 24 horas. Para la remoción de huevos de helmintosHH, el TRH más efectivo fue de 12 horas. El único parámetro que presentó una relación directa y proporcional entre la remoción y el TRH fue el de las coliformes fecales. Por lo anterior el TRH de 24 horas es una opción viable porque garantiza una alta eficiencia de remoción de los parámetros medidos, reduce los tiempos de operación, favorece el aprovechamiento de los recursos"
Mostrar más [+] Menos [-]Trocas gasosas, eficiência no uso da água e densidade estomática em mudas de dois clones de guaraná (Paulinia cupana) submetidas a alta radiação. Texto completo
2003 | 2025
SANTOS JUNIOR, U. M. DOS | BONATES, L. C. M. | CONTIM, L. A. S. | ARRUDA, M. R. DE | GONÇALVES, J. F. DE C. | U. M. DOS SANTOS JUNIOR; L. C. M. BONATES; L. A. S. CONTIM; MURILO RODRIGUES DE ARRUDA, CPAA; J. F. DE C. GONÇALVES.
Aspectos morfo-fisiológicos dos estômatos interferem diretamente na fotossíntese e na transpiração. Portanto este trabalho teve como objetivo analisar as trocas gasosas, a eficiência no uso da água e a densidade estomática (DE) em mudas de dois clones de guaraná (BRS-CG611RL e BRS-CG372RC), com oito meses de idade, crescidas a pleno sol.
Mostrar más [+] Menos [-]Freshwater crab research in Costa Rica: past, present and future | Investigaciones sobre cangrejos de agua dulce en Costa Rica: pasado, presente y futuro Texto completo
2025
Wehrtmann, Ingo S. | Magalhães, Célio
Introduction: Freshwater crabs occur in tropical and subtropical regions around the world and are due to their large biomass an important component in ecosystem processes. In Central America, Panama and Costa Rica stand out for their high diversity with 17 and 15 of freshwater crab species, respectively. Objective: Here we present an analysis of the freshwater crab research in Costa Rica and provide suggestions for future research topics related to these macro-invertebrates. Methods: The analysis is based on publications dealing with freshwater crab research in Costa Rica. We included only publications that included specimens collected in Costa Rica; on the contrary, publications, which only mentioned freshwater crab species from Costa Rica were not included. Results: The number of publications increased especially during the last two decades, reaching a total of 35 contributions. The history of freshwater crab research in Costa Rica might be divided into the following three periods: (1) Period I: pre-1900, the discovery phase as the start of freshwater crab research by the description of the first species from Costa Rica; (2) Period II: 1900–2000 when, after a long intermission, taxonomic studies on the freshwater crab fauna were resumed; and (3) Period III: post-2000 characterized by initiating studies including the ecology and molecular phylogeny of freshwater crabs while continuing the biodiversity assessment of these decapods. Conclusions: Our knowledge about freshwater crabs in Costa Rica has increased considerably, especially during the last decades; however, information about many aspects of the life history and ecology of these invertebrates remains fragmentary or simply absent. Future research areas might include studies about ecology and behavior, the impact of climate change and other stressors (e.g., pollution, deforestation, habitat loss, and invasive species) on the existing populations as well as their role as intermediate hosts for metacercariae of the trematode Paragonimus spp. Finally, we stress the need to maintain and continue the collection of freshwater crabs in the Universidad de Costa Rica. | Introducción: Los cangrejos de agua dulce se encuentran en regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo y debido a su gran biomasa, son un componente importante en los procesos ecosistémicos. En América Central, Panamá y Costa Rica destacan por su gran diversidad, con 17 y 15 especies de cangrejos de agua dulce, respectivamente. Objetivo: Aquí presentamos un análisis de las investigaciones sobre cangrejos de agua dulce en Costa Rica y ofrecemos sugerencias para futuros temas de investigación relacionados con estos macroinvertebrados. Métodos: El análisis se basa en las publicaciones que tratan sobre la investigación de cangrejos de agua dulce en Costa Rica. Se incluyeron sólo publicaciones que incluían especímenes recolectados en Costa Rica; por el contrario, no se incluyeron publicaciones que sólo mencionan especies de cangrejos de agua dulce de Costa Rica. Resultados: El número de publicaciones aumentó especialmente durante las dos últimas décadas, alcanzando en la actualidad un total de 35 contribuciones. La historia de la investigación sobre los cangrejos de agua dulce en Costa Rica podría dividirse en los siguientes tres períodos: (1) Período I: pre-1900, la fase de descubrimiento como inicio de la investigación del cangrejo de agua dulce por la descripción de las primeras especies de Costa Rica; (2) Período II: 1900-2000 cuando, tras un largo periodo de ausencia de publicaciones, se retomaron los estudios taxonómicos sobre la fauna de cangrejos de agua dulce; y (3) Período III: caracterizado por el inicio de estudios que incluyen la ecología y filogenia molecular de los cangrejos de agua dulce mientras que se continúa con la evaluación de la biodiversidad de estos decápodos. Conclusiones: Nuestro conocimiento sobre los cangrejos de agua dulce en Costa Rica ha aumentado considerablemente, especialmente durante las últimas décadas; sin embargo, la información sobre muchos aspectos de la historia de vida y la ecología de estos invertebrados sigue siendo fragmentaria o simplemente ausente. Futuras áreas de investigación podrían incluir estudios sobre ecología y comportamiento, impacto del cambio climático y otros factores de estrés (por ejemplo, contaminación, deforestación, pérdida de hábitat y especies invasoras) sobre sus poblaciones, así como su papel como hospedadores intermediarios de metacercarias del tremátodo Paragonimus spp.. Finalmente, enfatizamos la necesidad de mantener y continuar la colección de cangrejos de agua dulce en la Universidad de Costa Rica.
Mostrar más [+] Menos [-]Modelo dendrítico de la cantidad y calidad de agua del río Cauca en su recorrido por la ciudad de Cali con el software qual2kw Texto completo
2025
Barona Díaz, Daniel Fernando | Holguin Gonzalez, Javier Ernesto | Universidad Autónoma de Occidente | Gandini Ayerbe, Mario Andrés
El río Cauca, uno de los principales afluentes de Colombia, atraviesa la ciudad de Cali enfrentando desafíos críticos en términos de calidad y cantidad de agua. Estos problemas surgen de factores como los vertimientos de aguas residuales, tanto tratadas como no tratadas, junto con actividades industriales, agrícolas y una urbanización descontrolada. Estas dinámicas afectan no solo los ecosistemas acuáticos, sino también la salud pública, la biodiversidad y el bienestar socioeconómico de la región. En respuesta a estos desafíos, esta investigación propone un modelo dendrítico para analizar la calidad y cantidad del agua del río Cauca y sus principales afluentes. Basado en el software QUAL2Kw, el modelo combina herramientas de simulación matemática para integrar datos en estado estable y dinámico. Esto permite evaluar escenarios futuros bajo diferentes condiciones ambientales y estrategias de manejo, con el objetivo de diseñar soluciones efectivas para controlar la contaminación y mejorar la gestión hídrica. El modelo se desarrolla en tres etapas principales. En la primera, se revisan los modelos existentes de ríos tributarios como el Cali, Aguacatal, Meléndez y Lili, conectándolos al modelo principal del río Cauca. La segunda etapa integra estos modelos, considerando fenómenos como dispersión, advección y reacciones fisicoquímicas, tanto en estados estables como dinámicos. En la tercera etapa, se simulan escenarios de contaminación a corto, mediano y largo plazo, incluyendo estrategias como la ampliación y construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR). Las simulaciones realizadas permiten identificar puntos críticos de contaminación, como el tramo entre Hormiguero y Mediacanoa, donde las descargas de aguas residuales y actividades humanas generan altos niveles de deterioro. Indicadores clave como oxígeno disuelto (OD), sólidos suspendidos totales (SST) y demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) que reflejan que medidas como la ampliación de las PTAR y la reducción de vertimientos industriales mejorarían significativamente la calidad del agua, favoreciendo la vida acuática y la salud pública. El modelo dendrítico resalta la utilidad de la modelación matemática para planificar y gestionar recursos hídricos. Al integrar diversas variables y fuentes de información, permite diseñar estrategias efectivas basadas en evidencia. Implementar estas estrategias fortalecerá la capacidad de las autoridades locales para tomar decisiones informadas, asegurando la sostenibilidad del recurso hídrico en el Valle del Cauca y fomentando un equilibrio entre desarrollo | Proyecto de grado (Ingeniero Ambiental)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2025 | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Mostrar más [+] Menos [-]Estudio de la eficiencia del biocarbón en la remoción de Vancomicina a través de un proceso tratamiento convencional de agua potable. Trabajo de grado Texto completo
2025
Macías Echeverri, Liliana | Londoño Cañas, Yudy Andrea | Diagnóstico y Control de la Contaminación
RESUMEN : Este estudio evaluó la eficiencia del biocarbón obtenido de Pinus patula para remover vancomicina en el tratamiento del agua potable, ya que los métodos tradicionales presentan limitaciones para la eliminación de estos antibióticos. La metodología desarrollada incluyó la caracterización del biocarbón, posteriormente se desarrollaron ensayos para comprobar la limitación del tratamiento convencional haciendo uso de un test de jarras y se evaluó la adsorción del biocarbón para determinar la capacidad de remoción de vancomicina bajo diferentes condiciones de pH y dosis de biocarbón. Los resultados mostraron que, a una dosis de 100 mg/100 mL y un pH de 8.3, el biocarbón logró remover hasta un 94.83% de vancomicina, superando así la eficacia alcanzada con el test de jarras. Los resultados alcanzados demostraron que el biocarbón de Pinus patula es una alternativa prometedora para mejorar los sistemas de tratamiento de agua potable. Además, su bajo costo y sostenibilidad al ser un derivado de biomasa residual (corteza de Pinus patula), lo destaca como una solución accesible y ecológica. En conclusión, el biocarbón presentó un potencial significativo para ser implementado en la remoción de antibióticos emergentes como la vancomicina. | ABSTRACT : This study evaluated the efficiency of biochar obtained from *Pinus patula* for the removal of vancomycin in drinking water treatment, given that traditional methods have limitations in eliminating these antibiotics. The developed methodology included the characterization of the biochar, followed by tests to assess the limitations of conventional treatment using a jar test, and evaluation of the biochar adsorption capacity to determine vancomycin removal efficiency under different pH conditions and biochar doses. The results showed that, at a dose of 100 mg/100 mL and a pH of 8.3, the biochar removed up to 94.83% of vancomycin, thus surpassing the effectiveness achieved with the jar test. The findings demonstrated that Pinus patula biochar is a promising alternative to enhance drinking water treatment systems. Furthermore, its low cost and sustainability, as it is derived from residual biomass (Pinus patula bark), make it an accessible and eco-friendly solution. In conclusion, the biochar showed significant potential for implementation in the removal of emerging antibiotics such as vancomycin. | Pregrado | Ingeniera Ambiental | Ingeniera Sanitaria
Mostrar más [+] Menos [-]Determinación de la recarga hídrica y direcciones de flujo de agua subterránea de la Subcuenca del Río Amayo, Municipios de Tejutla y La Reina, Chalatenango Texto completo
2025
Portillo Hernández, Josué Portillo | Payes Hernández, Julio Ernesto | ph10014@ues.edu.sv
Las comunidades rurales de El Salvador necesitan toda información de la que se disponga relacionada a sus fuentes de agua. Es primordial que se promuevan investigaciones en zonas como la subcuenca del Río Amayo para que sirvan como precedente en la toma de decisiones y en la elaboración de proyectos destinados a la explotación de los recursos hídricos. La presente investigación abarca el cálculo de la recarga de los acuíferos ubicados en la subcuenca del Río Amayo por las metodologías de Schosinsky y Variación de Niveles Freáticos haciendo uso de información obtenida en de bibliografía, del Ministerio de Medio Ambiente y recursos Naturales (MARN) e información medida en campo. Hablando en específico de la información medida en campo esta fue: la infiltración medida con permeámetro de guelph, niveles de pozos, precipitación y temperatura con imágenes satelitales. El análisis gira en torno a determinar procedencia del agua desde un punto de vista regional y local, estableciendo las primeras bases para definir si la recarga es mayoritariamente local o regional, para ello se hace uso de las características de los tipos de acuíferos encontrados en la zona partiendo del mapa geológico, hidrogeológico y de tipos de suelo de El Salvador. Además, se definen las direcciones de flujo del agua subterránea de la subcuenca en estudio.
Mostrar más [+] Menos [-]Influencia del tiempo de retención hidráulica en los parámetros microbiológicos del tratamiento de agua residual municipal mediante un biofiltro aerobio empacado con fieltro de grafito Texto completo
2025
Valencia Méndez, Mariana Denise | Pérez Rodríguez, Pedro | Martínez Amador, Silvia Yudith | Leal Robles, Aida Isabel | Rodríguez de la Garza, José Antonio
"Los biofiltros aerobios son empleados como una forma de tratamiento biológico de aguas residuales, estos cumplen una doble función como proceso físico-biológico, donde la biopelícula permite la degradación de la materia orgánica disuelta en el agua residual. En esta investigación se determinó la influencia de TRH de 48, 36, 24 y 12 h en la remoción de la demanda química de oxígeno (DQO), demanda bioquímica de oxígeno (DBO), huevos de helmintos (HH), coliformes totales (CT) y fecales (CF) en el tratamiento de agua residual municipal mediante un biofiltro aerobio empacado con fieltro de grafito. Se midieron los parámetros mencionados con base en las Normas Oficiales Mexicanas. La operación del reactor a los 4 diferentes TRH dio como resultado que en los TRH de 48 y 12 h se detectaran porcentajes de remoción similares. De forma que se concluye que el TRH de 12 h es la opción más adecuada debido a que proporciona resultados eficientes de remoción de DQO, DBO5, HH y CF del 89%, 89.5%, 84.46% y 99.9%, respectivamente, es decir que ofrece una alta eficiencia de remoción en un menor tiempo de operación"
Mostrar más [+] Menos [-]