Refinar búsqueda
Resultados 601-610 de 997
Aplicação de sensor óptico de pH, de baixo custo, baseado em pet/pani para utilização em água natural. Texto completo
2013
PASCHOALIN, R. T. | HERRMANN, P. S. de P. | MANZOLI, A. | STEFFENS, C.
Rendimiento y eficiencia en el uso del agua de cultivares de haba (Vicia faba L.) para doble propósito Texto completo
2013
Pichardo-Riego, Juan Carlos(Colegio de Postgraduados Campus Montecillo) | Escalante-Estrada, José Alberto Salvador(Colegio de Postgraduados Campus Montecillo) | Díaz-Ruíz, Ramón(Colegio de Postgraduados Campus Puebla) | Quevedo-Nolasco, Abel(Colegio de Postgraduados Campus Montecillo) | Volke-Haller, Víctor(Colegio de Postgraduados Campus Montecillo) | Morales-Rosales, Edgar Jesús(Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias Agrícolas)
Nowadays in Mexico, the yield of faba bean (Vicia faba L.) seed is low (0.7 t·ha-1). One reason is the use of landraces, and since it is a seasonal crop, production is further limited by the amount and distribution of rainfall. Thus, it is important to look for cultivars with greater water use efficiency (WUE) and therefore higher production. The aim of the present study was to evaluate WUE and yield of green pod and dry grain of 14 cultivars of faba bean (13 introduced and one native). Seed sowing occurred on March 30, 2006 at a density of 4.2 plants·m-2 in Serdán, Puebla under seasonal rainfall conditions. The fertilizer was 132-33-00 of NPK. All P and 50 % of nitrogen was applied before sowing and the rest 60 days later. The cultivars of early physiological maturity (PM) were 'Tarragona 1' and 'Cochinera Montecillo' (190 days after sowing (das) and 3,023 growth degree days) and the later was 'Cochinera Morada' (225 das and 3,450 growth degree days). The greatest pod size was found in 'Pico de Orizaba' with 8.8 cm length and 23.4 mm width. 'Cochinera Morada' had the highest yield (1,037 g·m-2) and number of pod per m² (113.1). The lowest yield was shown in 'Cochinera Montecillo' (456.1 g·m-2). The highest grain yield was found in 'Blanca' (357 g·m-2). In both cases yield was related to water use efficiency and harvest index. The native cultivar showed lower yield than some introduced cultivars. In general, the late cultivars showed higher biomass, yield and accumulated heat. | Actualmente, en México el rendimiento de grano en haba (Vicia faba L.) es bajo (0.7 t·ha-1). Una de las causas es la utilización de cultivares nativos y, como es un cultivo de temporal, la producción se limita aún más por la cantidad y distribución de la lluvia. Así, es primordial la identificación de cultivares que presenten mayor eficiencia en el uso del agua (EUA) y en consecuencia una producción más alta. El objetivo del estudio fue evaluar la EUA y el rendimiento de vaina verde y grano seco de 14 cultivares de haba (13 introducidos y uno criollo). La siembra se realizó el 30 de marzo del 2006 a una densidad de 4.2 plantas·m-2, en Ciudad Serdán, Puebla, bajo condiciones de lluvia estacional. La fertilización fue 132-30-00 NPK. Todo el P y 50 % de N se aplicó antes de la siembra, y el resto, 60 días después. Los cultivares más precoces fueron 'Tarragona 1' y 'Cochinera Montecillo' con 190 días después de la siembra (dds), cada uno con una acumulación de 3,023 °C-día (°Cd), y el más tardío, 'Cochinera Morada', con 225 dds y 3,450 °Cd. El mayor tamaño de vaina verde se encontró en 'Pico de Orizaba' con 8.8 cm de longitud y 23.4 mm de ancho, y el mayor número de vainas·m-2 (113.1), en 'Cochinera Morada'. El rendimiento de legumbre más alto correspondió a 'Cochinera Morada' (1,037.4 g·m-2) y el más bajo a 'Cochinera Montecillo' (456.1 g·m-2). En grano seco, el rendimiento más alto se encontró en 'Blanca' (357 g·m-2). En ambos casos el rendimiento se relacionó con la EUA e índice de cosecha. El cultivar local criollo mostró un rendimiento inferior a algunos cultivares introducidos. En general, los cultivares tardíos presentaron mayor biomasa, rendimiento y calor acumulado.
Mostrar más [+] Menos [-]Produção do meloeiro submetido a diferentes manejos de água com o uso de manta de tecido não tecido Texto completo
2013
Pires, Mayara Milena ML(UNEB DTCS) | Santos, Hugo A(UNEB DTCS) | Santos, Diego F(UNEB DTCS) | Vasconcelos, Antenor S(UNEB DTCS) | Aragão, Carlos A(UNEB DTCS)
O melão é uma hortaliça de grande expressão econômica que pode ser cultivada durante todo o ano no Nordeste brasileiro, devido a condições climáticas favoráveis. O manejo adequado de água nesta cultura associado ao uso da manta de tecido não tecido (TNT) pode render benefícios aos cultivos. O objetivo deste trabalho foi avaliar o desempenho do meloeiro sob o uso do TNT, submetido a manejos de água. O experimento foi conduzido de agosto a novembro de 2010, em campo experimental da Universidade do Estado da Bahia. O delineamento experimental utilizado foi em blocos ao acaso em parcela subdividida 4x2, com três repetições. Os tratamentos consistiram da combinação de manejos de irrigação (método baseado na tensiometria e método baseado na leitura do Tanque Classe A, utilizando-se 100, 80 e 60% da lâmina padrão) com e sem o uso do TNT, sendo as parcelas constituídas pelas lâminas de irrigação e as subparcelas pelo uso do TNT. O tamanho da parcela útil foi de 18 m², obtendo-se 18 plantas por parcela. A colheita foi realizada aos 66 dias após a semeadura, sendo avaliados a produtividade total (t ha-1), produtividade comercial (t ha-1), frutos refugo (%), massa média de fruto (kg), número de frutos por planta, comprimento e diâmetro do fruto (cm), cavidade interna transversal e longitudinal (mm), espessura da polpa (mm), firmeza da polpa (N) e eficiência no uso da água (kg m-3). O uso do TNT não determinou incremento na produtividade total de frutos. O manejo de água por tensiometria mostrou-se o mais indicado para o cultivo do meloeiro, independente do uso do TNT. | The muskmelon is a vegetable with high economic impact that can be grown throughout the year in the Brazilian Northeast, due to its favorable weather conditions. Proper management of water in this crop associated with the use of polypropylene, can yield benefits. The purpose of this work was to measure the development of muskmelon under the use of polypropylene, subjected to different water management. The experiment was carried out from August to November 2010, at experimental field of the Universidade da Bahia. The experimental design was randomized blocks in split plot 4x2 with three replications. The treatments consisted of a combination of irrigation (method based on tensiometer and method based on the reading of a Class A tank, using 100, 80 and 60% of standard water amount) with the use or non-row cover, and the plot by irrigation levels and subplots for the use of polypropylene. The size of the plot was 18 m², resulting in 18 plants per plot. The crop was harvested 66 days after sowing, evaluating the total yield (t ha-1), marketable yield (t ha-1), cull fruits (%), fruit average mass (kg), number of fruits per plant, length and diameter of the fruit (cm), longitudinal and transverse internal cavity (mm), pulp thickness (mm), pulp firmness (N), and water use efficiency (kg m-3). The use of polypropylene did not increase the total fruit yield. The water management by tensiometry proved to be the most suitable for muskmelon cultivation, irrespective of the use of polyprolylene.
Mostrar más [+] Menos [-]Elaboración de la guía gastronómica de la cocina tradicional del cantón Baños de Agua Santa, provincia de Tungurahua Texto completo
2013
Rivera Pazmiño, Mario Fernando | Calderón Calderón, Fernando Bolívar
El ser humano necesita vivir en comunidad para asegurar su subsistencia. Sólo en cooperación con otros puede conseguir cosas tan simples y a la vez tan imprescindibles como alimento, transporte, un lugar donde habitar, la conservación de la salud, entre otros. El ser humano necesita por fuerza organizarse con otros y repartirse las tareas para producir los bienes que necesita y contar con los servicios indispensables en su vida cotidiana. Es, por lo tanto, un ser social, por ello hoy nos centramos en estudiar la alimentación del ser humano desde sus inicios, y en el problema del consumo de la comida típica de cada región, ya que conforme van pasando los años se van perdiendo las costumbres, sabiendo que la alimentación es una necesidad muy importante en la vida de cada ser humano, (RIVERA, S 2009). En tiempos remotos a los inicios del hombre, nuestros antepasados primitivos basaban su supervivencia ingiriendo lo que la tierra les daba, desde plantas, frutos y semillas eran parte de su dieta diaria, imitaban las costumbres de otros animales, quienes con su hocico escarbaban el suelo en busca de alimento. Si hablamos de proteínas, las obtenían de los huevos de las aves. A la distancia veían como otros animales más grandes devoraban a otros, fue cuando el hombre se volvió cazador y dio inicio a la persecución en la obtención de carne para su mejor fuente proteica. Desgarraban los músculos pegados al hueso y rompían estos para ingerir médulas y otras sustancias nutritivas. Fueron estos los inicios del hombre omnívoro, (INITE. MENDOZA, 2009). | Los turistas que visitan la ciudad no tienen mucho conocimiento de la gastronomía del sector, es por ello que uno de los motivos principales para viajar a Baños son los lugares turísticos, mas no el turista gastronómico que viaja específicamente por degustar la comida del sector, teniendo esto en cuesta con los resultados alcanzados en el estudio, podemos deducir que en la ciudad, no se ha explorado el turismo gastronómico, viendo el potencial que ha adquirido en otros lugares. El turismo gastronómico se ha visto afectado al punto, que hoy en día, hay un porcentaje que prefieren comer fuera o traer sus propios alimentos a la ciudad, hay otro grupo que se alimenta en los restaurantes del hotel en donde están hospedados, con esto no se está menospreciando a la gastronomía del hotel, pero hay que tomar en cuenta que en el hotel no tienen una alto espíritu tradicional. Mientras vamos adentrándonos en este análisis actual de la ciudad, nos vamos dando cuenta que el problema es, que Baños, no da mucha importancia al área gastronómica, y como profesionales podemos comprender que el turismo gastronómico es un nicho, y por consiguiente esto generará fuentes de trabajo, ingresos económicos y lo más importante, exportación cultural, también debemos tomar en cuenta que, los que están más enfocados con este tema, son los mismo habitantes de la ciudad, por su conocimiento autóctono, y así podremos frenar el alto índice de inmigrantes que se aprovechan del mercado alimentico y turístico en la ciudad con sus costumbre. Sabiendo esto, se propone crear una guía gastronómica, donde, el turista o el lector que visite la ciudad. Pueda estar enterado de la cultura gastronómica y las raíces del lugar que visita, en este caso Baños de Agua Santa. Y así explotar el nicho del turismo gastronómico. No obstante, en ciertos lugares se pueden encontrar turistas gastronómicos y turistas que viajan por otros motivos. Así por ejemplo, un turista que vive en Quito, decide desplazarse hasta Tungurahua, para ir a almorzar a un determinado restaurante, como por ejemplo en Pinllo (las gallinas de pinllo), siendo ese su principal motivo de viaje, se trata de un turista gastronómico. La persona que se desplaza a Ambato para hacer touring, o al desfile de las flores y las frutas, aprovecha para probar la gastronomía en el mismo restaurante que el turista que llegó de Quito, este no es un turista gastronómico, pues su motivo principal es recorrer diferentes sitios y no la gastronomía.
Mostrar más [+] Menos [-]Resistencia a las políticas de gestión del agua en México: La transferencia del distrito de riego Tula, Hidalgo Texto completo
2013
FRANCISCO JAVIER PEÑA DE PAZ | SERGIO VARGAS VELAZQUEZ | ROBERTO ROMERO PEREZ
"Nuestro propósito en este trabajo es analizar uno de estos casos que, por su dimensión territorial, sus características sociales y el peso económico regional que tiene pone en evidencia las transformaciones del régimen de gestión del agua, en donde el proceso de transferencia ha sido fallido: el distrito de riego 003, Tula, en el estado de Hidalgo. El objetivo es evaluar qué sucedió en este caso y reflexionar sobre algunos de los puntos débiles que revela. Como demostramos más adelante, esas debilidades no son exclusivas del caso analizado, sino que se presentan en la base de las relaciones que durante décadas se construyó entre los organismos gubernamentales de gestión del agua y el fomento agrícola y los regantes de los distritos del país. Con este caso se espera lograr el estudio de otros distritos de riego en donde las relaciones entre agricultores y gobierno nunca fueron tersas, aunque se lograra la transferencia."
Mostrar más [+] Menos [-]Estrategias de los árboles para el uso eficiente del agua y tolerancia a la sequía en sistemas silvopastoriles Texto completo
2013
Bucheli, Pilar | Benjamin, Tamara | Rusch, Graciela | Ibrahim, Muhammad | Casals, Pere | Sánchez, Dalia | Pugnaire, Francisco
La adquisición de recursos del suelo por las plantas depende de la especie, las características del suelo y de otros factores del medio ambiente local. El fin de este estudio fue conocer la distribución y los tipos de rasgos radiculares asociados en la relación suelo-aguaplanta y las estrategias de las especies para adquirir y conservar los recursos en ambientes con variaciones climáticas cíclicas de sequía y lluvia. Se determinaron los patrones de densidad de raíces finas, la longitud específica radicular y la longitud volumétrica a distintas profundidades del suelo y de posición bajo la copa de seis especies arbóreas: Albizia saman, Guazuma ulmifolia, Coccoloba caracasana, Tabebuia rosea, Crescentia alata y Enterolobium cyclocarpum en fincas con sistemas silvopastoriles de Rivas, Nicaragua. Se extrajeron y analizaron muestras de suelo-raíz; los datos se analizaron con el programa WinRhizo. De acuerdo con los rasgos radiculares de las especies, se conformaron cuatro tipos funcionales de plantas (TFP) en la época seca y tres en la época de lluvias. Los TFP se relacionan con estrategias adquisitivas y conservadoras de los recursos según la estacionalidad climática. C. caracasana, con valores altos de longitud y densidad radicular en la época seca, presenta una estrategia de conservación que le permite almacenar reservas y soportar la sequía. A. saman, E. cyclocarpum y G. ulmifolia, con valores bajos de densidad radicular fina que se asocian a una estrategia adquisitiva, tienen mayor accesibilidad a los recursos y humedad del suelo. Árboles dispersos, estacionalidad climática, raíces, recursos del suelo, trópico seco, Rivas, Nicaragua. Tree strategies for water use and drought tolerance in silvopastoral systems The acquisition of soil resources depends on the tree species, soil characteristics, and local environment. The purpose of this study was to determine the distribution of root traits associated within the soil-water-plant relationships and the species strategies to acquire and conserve resources during cyclical climate variations of drought and rain. Patterns of fine root density, specific root length, and volumetric root length at different soil depths and positions under the canopy of six tree species (Albizia saman, Guazuma ulmifolia, Coccoloba caracasana, Tabebuia rosea, Crescentia alata and Enterolobium cyclocarpum) were explored on farms with silvopastoral systems in Rivas, Nicaragua. Root-soil samples were taken and the data were subsequently analyzed with the program WinRhizo. According to the interdependence of root traits and strategies related to resource acquisition or conservation, four plant functional types (PFT) were formed in the dry season and three PFT in the rainy season. C. caracasana, with high values for root length and density in the dry season, showed a conservative strategy for storing reserves and tolerating drought. A. saman, E. cyclocarpum and G. ulmifolia, with a low fine root density associated with an acquisitive strategy, showed easy access to soil resources and moisture. Scattered trees, climatic seasonality, roots, soil resources, dry tropics, Rivas, Nicaragua. | publishedVersion
Mostrar más [+] Menos [-]Vigilancia de la calidad del agua para consumo humano en zonas rurales de la provincia de Moyobamba-2012 Texto completo
2013
Mendoza Aguilar, Humberto | Rojas Bardalez, Alfonso
The present work entitled "QUALITY WATER MONITORING FOR HUMAN CONSUMPTION IN RURAL AREAS OF THE MOYOBAMBA PROVINCE -2012 ", was developed in the scope of the Moyobamba province, having as aim Evaluate the systems of supply of drinkable water in the rural area of Moyobamba province. The research type is descriptive, was taken as a sample the major population centers in the district of the province, of which has been assessed both the management and service coverage as well as the sanitary status of the water infrastructure for human consumption. It has been possible to identify those responsible for the management of water services in the evaluated localities, as well as the age, procurement system type, the sources and the type of deposits in each case. Likewise it can be concluded that in general the systems water management supply in the rural areas of the Moyobamba province, is inefficient since the responsibility in the conduction of this service is not uniform being different levels of responsibility as are the JASS, the Municipality and by means of communal directive. Also, due to the little income by contributions from users, do not have trained operators and the coverage is not the 100% of the population. In regard to the health status of the water supply infrastructure, it has been found that in most cases, the system has a antiquity considered and do not have alternative systems of abstraction. As well as the sources come from groundwater without treatment. As for the capture, these do not have protective fences and the structures are in bad state of conservation. | El presente trabajo titulado “VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN ZONAS RURALES DE LA PROVINCIA DE MOYOBAMBA-2012”; se desarrolló en el ámbito de la provincia de Moyobamba, teniendo como objetivo Evaluar los sistemas de abastecimiento de agua potable en el ámbito rural de la provincia de Moyobamba El tipo de investigación es descriptiva, se tomó como muestra los principales centros poblados en el ámbito distrital de la provincia, de los cuales se ha evaluado tanto la gestión y cobertura del servicio así como el estado sanitario de la infraestructura de abastecimiento de agua para consumo humano Se ha logrado identificar los responsables de la administración de los servicios de agua en las localidades evaluadas, así como la antigüedad, tipo de sistema de abastecimiento, las fuentes y el tipo de captaciones en cada caso. Así mismo se puede concluir que en general la gestión de los sistemas de abastecimiento de agua en las zonas rurales de la provincia de Moyobamba, es ineficiente dado que la responsabilidad en la conducción de este servicio no es uniforme encontrándose diferentes niveles de responsabilidad como son las JASS, La Municipalidad y mediante directiva comunal. Asimismo debido al poco ingreso por aportes de los usuarios, no cuentan con operadores capacitados y la cobertura no es al 100 % de la población. En cuanto al Estado Sanitario de la infraestructura de abastecimiento de agua, se ha encontrado que en la mayoría de casos el sistema tiene una antigüedad considerada y no cuentan con sistemas alternos de captación. Así como las fuentes provienen de aguas subterráneas sin tratamiento. En cuanto a la captación, estos no cuentan con cercos de protección y las estructuras están en mal estado de conservación. | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la etapa de levante de carpa común (Cyprinus carpio) en sistemas cerrados de recirculación de agua Texto completo
2011 | 2013
Carrascal Restrepo, Jesús Armando | Hurtado Giraldo, Hernán | Gómez Ramírez, Edwin
En este trabajo se evaluó el crecimiento de C. carpio en un SCRA. Se hicieron dos montajes M1 y M2, cada uno con 5 repeticiones y con una duración de 12 semanas de cultivo. Cada montaje consistía de 5 SCRA iguales en los cuales se cultivaron 500 alevinos de carpa común, 100 alevinos por sistema, con un peso inicial de 1,37 ± 0,27 g/ind. Las variables de crecimiento evaluadas fueron peso, longitud estándar y longitud total, con las cuales se calcularon parámetros productivos y se evaluaron tres modelos de crecimiento. | Pregrado
Mostrar más [+] Menos [-]Planteamiento de especificaciones técnicas de los trabajos de equipamiento hidráulico en los sistemas de abastecimiento de agua potable Texto completo
2013
Gutiérrez Guerrero, Marlon Christian | Gutiérrez Guerrero, Marlon Christian | Cerrón Palomino, Marco Alberto
Las nuevas tecnologías y las normas internacionales que se originan por la globalización es la dura exigencia para que los profesionales continuamente se informen. En el tema de equipamiento hidráulico se tiene poca importancia originándose problemas en cuanto la especificaciones técnicas que son guía para los base de los proyectos, sin embargo para la creación de normativa técnica se necesita realizar investigación. Por otro lado la falta de experiencia de los profesionales en las etapas de ejecución y operación conlleva a que los proyectos sean deficientes, por ello se podría decir que no basta el carácter imaginativo del profesional, ya que actualmente la ingeniería va innovando equipos, materiales, insumos y herramientas. Debido a la escasez del líquido elemento actualmente en la ciudad de Lima y otras grandes urbes, las cuales vienen ser administradas por SEDAPAL y otras empresas prestadoras de servicios, se ha visto la necesidad de contar con estructuras hidráulicas que formen parte de un sistema de abastecimiento para cumplir con las demandas. Desde la captación pasando por almacenamiento y la distribución, las estructuras hidráulicas son de mucha importancia para cumplir funciones particulares en un sistema, sin embargo no se cuenta con una reglamentación basada en especificaciones técnicas el cual debe ser completa, actualizada y sustentada para los trabajos de montaje hidráulico. | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]A OFICINA PEDAGÓGICA NO ENSINO FUNDAMENTAL COMO ESTRATÉGIA DE ENSINO-APRENDIZAGEM PARA CONSERVAÇÃO DO SOLO E DA ÁGUA Texto completo
2013
Aline Gomes Fernandes da Silva | Jéferson Luiz Ferrari
<span style="font-size: 12.0pt; font-family: 'Times New Roman','serif'; mso-fareast-font-family: 'Times New Roman'; mso-ansi-language: PT-BR; mso-fareast-language: PT-BR; mso-bidi-language: AR-SA; mso-bidi-font-weight: bold;">O objetivo geral deste trabalho foi avaliar o potencial da oficina pedagógica, realizada com alunos da terceira série de uma escola pública de ensino fundamental, em Alegre, ES, Brasil, como uma estratégia para facilitar o processo de ensino-apredizagem relacionado com a conservação dos recursos naturais, o solo e a água. A metodologia utilizada foi qualitativa e as atividades realizadas foram: visita aos setores de produção agrícola do </span><span style="font-size: 12.0pt; font-family: 'Times New Roman','serif'; mso-fareast-font-family: 'Times New Roman'; mso-ansi-language: PT-BR; mso-fareast-language: PT-BR; mso-bidi-language: AR-SA;">Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Espírito Santo – <em>Campus</em> de Alegre; construção e manutenção de uma horta escolar; confecção de gibis; construção de terrários; montagem e realização de uma peça teatral. Os resultados mostraram que as práticas didáticas-pedagógicas utilizadas nas oficinas promoveram ações de satisfação, reflexão, sensibilização e conscientização a respeito da importância vital que é a preservação dos recursos naturais. </span>
Mostrar más [+] Menos [-]