Refinar búsqueda
Resultados 611-620 de 880
Efecto de la suplementación de Lemna minor a la dieta de alevines de tilapia (Oreochromis sp.) en parámetros productivos y calidad de agua Texto completo
2023
El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la planta acuática Lemna minor como suplementación en la etapa de pre-engorde para la especie Oreochromis sp. asimismo, su efecto sobre la calidad de agua. Un total de 300 alevines de la especie Oreochromis sp. con un peso promedio de 0.56 g a siembra se distribuyeron de forma aleatoria en tres tratamientos, y cuatro repeticiones por tratamiento, resultando un total de 25 alevines por repetición. El primer tratamiento denominado control, consistió en alimento concentrado comercial de la marca Alcon al 45% de proteína cruda (PC). El segundo tratamiento consistió en alimento concentrado de la marca Alcon al 45% PC con la adición de 20 g/m3 de Lemna minor al tanque sin limitaciones de crecimiento para la planta. El tercer tratamiento consistió en alimento concentrado de la marca Alcon al 45% PC y la implementación de 20 g/m3 de Lemna minor como suplemento con limitación de crecimiento para la planta, utilizando cuadros de PVC de 0.25 m2 como limitante. Para las variables productivas de biomasa final, peso promedio final por alevín, ganancia diaria de peso y sobrevivencia no se obtuvieron diferencias. Sin embargo, para la variable de Índice de conversión alimenticia si se obtuvieron diferencias significativas, siendo la Lemna limitada, la que obtuvo un mejor valor en comparación con la dieta comercial, con un ICA de 2.88. En cuanto a los parámetros de calidad de agua, se observaron para el tratamiento de Lemna limitada diferencias para las variables amonio y nitritos (0.0469 mg/L y 0.0156 mg/L), resultando en el mejor nivel para dichos parámetros en comparación con el tratamiento control. Debido a lo antes mencionado, se recomienda la implementación de Lemna minor para mejorar los parámetros fisicoquímicos del agua.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación del nivel de contaminación del agua y elaboración de una propuesta de mitigación en el canal de riego Chambo-Guano, bloque 2. Texto completo
2023
Marín Ruiz, Jenny Paola | Gavilanes Montoya, Alex Vinicio | Román Robalino, Daniel Arturo
El objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar el nivel de contaminación del canal de riego Chambo – Guano, bloque 2. La investigación consistió de tres fases: identificación de la zona de estudio que se dio a través de un recorrido en el canal de riego; las muestras recolectadas para obtener los datos sobre el análisis de calidad de agua se obtuvieron de dos puntos de muestreo que son: Punto 1 barrio María Auxiliadora y punto 2 TB 11, el análisis de agua dio información sobre los 34 parámetros como físicos (pH, conductividad eléctrica, alcalinidad, dureza), químicos (cloruros, calcio, magnesio, sulfatos, nitratos, nitritos, hierro, fluoruro, fosfato, aluminio, manganeso, arsénico, cadmio, zinc, níquel, cromo VI, cobre, plomo, organofosforados, organoclorados) y biológicos (solidos totales, materia orgánica, aceites y grasas), se comparó los valores obtenidos de los análisis de agua con la normativa del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Medio Ambiente, TULSMA, libro VI, con lo que finalmente se elaboró el plan de mitigación mediante un taller participativo, el cuál sirvió para determinar las posibles causas de la contaminación. Como resultado se obtuvo que, 4 parámetros se encuentran fuera de los límites permisibles, que son bicarbonatos con 142,8 mg/L, hierro 0,58 mg/L, aceites y grasas con <0,1 mg/L y coliformes fecales con 2600 UFC/100mL para el punto 1, por otro lado, para el punto 2, bicarbonatos con 153 mg/L, fosfatos 1,13 mg/L, hierro 0,51 mg/L, aceites y grasas con <0,1 mg/L y coliformes fecales con 4300 UFC/100mL, las posibles causas de la contaminación son: descarga de aguas servidas, uso de agroquímicos y acumulación de desechos sólidos. Se concluye que, el agua del bloque 2 sirve de uso agrícola, pero se debe realizar el plan de mitigación con los 7 programas descritos en la presente investigación para disminuir los índices de contaminación. | This research aimed to evaluate the level of contamination of the Chambo – Guano irrigation canal, block 2. Three phases were carried out: identification of the study area through a tour in the irrigation canal, the samples collected to obtain data on water quality analysis were obtained from Point 1 neighborhood Maria Auxiliadora and point 2 TB 11, water analysis which provided information on the 34 parameters physical (pH, electrical conductivity, alkalinity, hardness), chemical (chlorides, calcium, magnesium, sulfates, nitrates, nitrites, iron, fluoride, phosphate, aluminum, manganese, arsenic, cadmium, zinc, nickel, chromium VI, copper, lead, organophosphates, organochlorides) and biological (total solids, organic matter, oils and fats). At the same time, the values obtained were compared to the regulations of the Unified Text of Secondary Environmental Legislation, TULSMA, book VI, and at the end of the research, a mitigation plan was developed to determine the possible causes of the contamination by a participatory workshop. As a result, four parameters were found to be outside the permissible limits, namely bicarbonates with 142.8 mg/L, iron 0.58 mg/L, oils and fats with <0.1 mg/L and faecal coliforms with 2600 CFU/100mL for point 1, on the other hand, for point 2, bicarbonates with 153 mg/L, phosphates 1,13 mg/L, iron 0,51 mg/L, oils and fats with <0,1 mg/L and faecal coliforms with 4300 CFU/100mL. Wastewater discharge, use of agrochemicals and accumulation of solid waste are the possible causes of contamination. It is concluded that the water of block 2 is used for agricultural purposes, but a mitigation plan must be carried out with the 7 programs described in the present research to reduce the contamination rates.
Mostrar más [+] Menos [-]Experiencia de utilización del agua de reúso en la búsqueda de alternativas al problema del volcado de efluentes al arroyo Esquel (Chubut, Argentina) Texto completo
2023
Quinteros, Claudia Pamela | Dellacanonica, Cristina | Bobadilla, Segundo Evaristo | Lexow, Guillermo | Schvezov, Daniel | Horak, Cristina Natalia | la Manna, Ludmila Andrea | Miserendino, Maria Laura | Assef, Yanina Andrea
La planta de tratamiento de líquidos cloacales (PTLC) de la ciudad de Esquel genera un importante caudal de aguas residuales tratadas, que son vertidas al arroyo homónimo. Como consecuencia se han documentado profundos efectos ambientales sobre el ecosistema acuático afectando la calidad del agua, su funcionamiento y biodiversidad. Paralelamente, la producción agropecuaria está condicionada por los periodos de sequía que experimenta la región, limitandola productividad de los sistemas. En este contexto, el reúso de agua no sólo supone una fuente hídrica adicional para irrigación, con valiosos nutrientes que pueden ser aprovechados por las plantas; sino también podría resultar una alternativa a la creciente degradación del arroyo receptor del vuelco. En un trabajo interdisciplinario entre CIEMEP, INTA, la Cooperativa 16 de Octubre Ltda, y el CEAI, investigamos la posible utilización de efluentes de la PTLC de Esquel, como herramienta tecnológica que mejore la producción forrajera de la región cordillerana. Se instaló un ensayo de siembra a campo con dos especies forrajeras y un sistema de riego por goteo, con agua de PTLC y del arroyo (limpia). Se realizaron análisis de suelo, se estimó la calidad del agua, evaluando parámetros físico-químicos y biológicos, y se evaluó la productividad forrajera y otras variables asociadas al desarrollo de las plantas. Los resultados preliminares muestran incrementos en la productividad vegetal cuando el riego se realiza con agua de reúso, sugiriendo que la PTLC de Esquel ofrece oportunidades para aumentar la disponibilidad del recurso en zonas bajo estrés hídrico. Asimismo, se favorece la recuperación y reutilización de agua y nutrientes de los efluentes urbanos, disminuyendo su vertido. Aún restan estudios de toxicidad que aseguren la calidad e inocuidad de las plantas. En la búsqueda de soluciones a problemáticas ambientales y de alternativas productivas más sustentables, el trabajo interinstitucional tiene gran potencial en nuestra región. | Fil: Quinteros, Claudia Pamela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina | Fil: Dellacanonica, Cristina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Esquel; Argentina | Fil: Bobadilla, Segundo Evaristo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Esquel; Argentina | Fil: Lexow, Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Esquel; Argentina | Fil: Schvezov, Daniel. Cooperativa de Provisión de Servicios Públicos, Vivienda y Consumo "16 de Octubre" Ltda.; Argentina | Fil: Horak, Cristina Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina | Fil: la Manna, Ludmila Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ingeniería - Sede Esquel. Centro de Estudios Ambientales Integrados; Argentina | Fil: Miserendino, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina | Fil: Assef, Yanina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina | IV Congreso Iberoamericano de Limnología; X Congreso Argentino de Limnología | Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | Asociación Argentina de Limnología
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación y rediseño del sistema de conducción y distribución en agua para riego del Proyecto el Rodeo, ubicado en Tierra Blanca de Cartago Texto completo
2023
Araya-Sanabria, David Andrés | Watson-Hernández, Fernando
Proyecto de Graduación (Licenciatura en Ingeniería Agrícola) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Ingeniería Agrícola, 2023. | Esta tesis cumple con el objetivo ODS 6: garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todas las personas. Meta 4: aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua. | Costa Rica ha presentado problemas importantes referentes al tema del funcionamiento de sistemas de abastecimiento de agua potable, esto se debe a la falta de inversión en infraestructura pública, mantenimiento y mejoras por parte de las instituciones responsables. Por lo tanto, el objetivo de este proyecto fue diseñar un sistema de conducción, distribución y almacenamiento de agua en el proyecto El Rodeo mediante el cálculo de parámetros de diseño para proponer mejoras a la red hidráulica, con el fin de ayudar a los pequeños y medianos productores a obtener un mayor beneficio del uso de agua, así como un mejor control de los recursos a utilizar. Mediante visitas realizadas a la zona de estudio se comprobó que la Sociedad de Usuario de Agua cuenta con 47 asociados, con un total de 41 ha en las cuales se siembra papa, cebolla y en menor cantidad, zanahoria. Se determinó que la red de distribución utilizada actualmente no cuenta con un diseño acorde a las necesidades que se tienen hoy en día debido a la deterioración de este mismo por el pasar de los años, causando problemas en la conducción, así como un mal manejo de la fuente hídrica. Se propone un calendario de riego el cual presenta una distribución equitativa de la entrega de agua por día, así como un mejor almacenamiento del recurso hídrico, debido a que el calendario de riego actual desaprovecha 631,94 m3 cada semana, lo que provocaría que semanalmente se desperdicie un 7,32% de la concesión otorgada. Así mismo, se evaluó el diseño por medio de la modelación en EPANET 2.2 indicando el correcto funcionamiento del sistema. | Costa Rica has presented important problems regarding the issue of the operation of drinking water supply systems, this is due to the lack of investment in infrastructure, maintenance, and improvements by the responsible institutions. Therefore, the objective of this project was to design a water conduction, distribution, and storage system by calculating design parameters to propose improvements to the hydraulic network in the El Rodeo project, to help small and medium producers to obtain a greater benefit from the use of water, as well as a better control of the resources to be used. Through the visit made to the study area, it was verified that the Water User Society has 47 associates, with a total of 41 ha in which potatoes, onions and, to a lesser extent, carrots are planted. It is determined that the distribution network currently used does not have a design according to the needs of today due to its deterioration over the years, causing driving problems, as well as poor handling of the water source. An irrigation calendar is proposed which presents an equitable distribution of the delivery of water per day, as well as a better storage of the water resource, because the current irrigation calendar wastes 631,94 m3 each week, which would cause it to be wasted weekly 7,32% of the concession granted. Likewise, the design was evaluated through modeling in EPANET 2.2 indicating the correct functioning of the system.
Mostrar más [+] Menos [-]Instrumentación de bajo costo para la evaluación del riesgo para la salud por el desabastecimiento hídrico y el consumo de agua no potable Texto completo
2023
Vanegas Cáceres, Daniel Steeven | Castaño Rojas , Juan Mauricio
El cambio climático es un fenómeno complejo que tiene un impacto global en la sociedad y los ecosistemas. En países en desarrollo como Colombia, las comunidades rurales enfrentan importantes desafíos debido a su capacidad limitada de adaptarse a un entorno en constante cambio. Uno de los efectos más significativos del cambio climático en estas comunidades es la posible disminución de la disponibilidad y calidad del agua, lo que podría afectar negativamente la salud humana, el suministro de alimentos y la producción de bienes y servicios, entre otros. Con el fin de analizar la influencia del cambio climático y la variabilidad en la calidad y el suministro del recurso hídrico en estas zonas rurales, se llevará a cabo un estudio utilizando la modelación de microcuencas a través del software WEAP y la correlación de muestreos in situ de las variables de calidad del agua. El objetivo principal de este estudio es entender cómo el cambio climático puede afectar la calidad y disponibilidad del agua en estas áreas y proponer soluciones tecnológicas para mitigar sus efectos negativos en la población y el ecosistema. | Tabla de contenido 1 Introducción .............................................................................................................................. 11 2 Justificación............................................................................................................................... 13 3 Objetivos................................................................................................................................... 14 4 Marco de referencias................................................................................................................. 15 4.1 Marco conceptual .............................................................................................................. 15 4.2 Marco teórico .................................................................................................................... 17 4.3 Marco geográfico .............................................................................................................. 19 5 Metodología .............................................................................................................................. 20 5.1 Caracterización del sistema de abastecimiento ................................................................. 20 5.2 Alcantarillado.................................................................................................................... 21 5.3 Sistema de abastecimiento ................................................................................................ 21 5.4 Diagnostico biofísico......................................................................................................... 22 5.5 Caracterización morfométrica de la microcuenca ............................................................. 25 5.6 Construcción del modelo oferta y demanda ...................................................................... 27 5.7 Análisis de la oferta para el 2021 ...................................................................................... 28 5.8 Precipitación...................................................................................................................... 28 5.9 Temperatura ...................................................................................................................... 29 5.10 Humedad ........................................................................................................................... 30 5.11 Velocidad del viento.......................................................................................................... 30 5.12 Cálculo de la oferta hídrica del año 2021 a partir de la modelación WEAP..................... 31 5.13 Parámetros del suelo.......................................................................................................... 32 5.14 Caracterización de la demanda.......................................................................................... 33 5.15 Marco XLMR.................................................................................................................... 33 5.16 Muestreos incito de variables físico-quimas..................................................................... 34 6 Estudio de mercado ................................................................................................................... 38 6.1 Descripción de la idea de negocio..................................................................................... 38 6.2 Reflexión sobre el mercado nacional ................................................................................ 38 6.3 Clientes objetivos en el Área Metropolitana Centro Occidente (AMCO)......................... 40 6.4 Percepción de presidentes de acueductos del AMCO sobre dispositivo de medición de variables de calidad de agua.......................................................................................................... 40 6.5 Análisis de competencia.................................................................................................... 42 6.6 Análisis DOFA.................................................................................................................. 44 6.6.1 Fortalezas .................................................................................................................. 44 6.6.2 Debilidades................................................................................................................ 45 6.6.3 Oportunidades........................................................................................................... 46 6.6.4 Amenazas.................................................................................................................. 48 6.6.5 Análisis global del DOFA con ponderación de las variables.................................... 49 7 Estrategia de marketing............................................................................................................. 51 7.1 Modelo de negocio (CANVA).......................................................................................... 51 7.2 Segmentos de cliente/mercado .......................................................................................... 52 7.2.1 Propuestas de valor.................................................................................................... 53 7.2.2 Canales...................................................................................................................... 53 7.2.3 Relación con clientes................................................................................................. 54 7.2.4 Fuente de ingresos..................................................................................................... 54 7.2.5 Recursos clave........................................................................................................... 54 7.2.6 Actividades clave ...................................................................................................... 56 7.2.7 Asociaciones clave .................................................................................................... 56 7.2.8 Estructura de costos................................................................................................... 57 8 Marketing del dispositivo y diseños.......................................................................................... 58 8.1 Diseño de carcasas en software de modelación 3D........................................................... 58 8.1.1 Planificación del modelo........................................................................................... 58 8.1.2 Diseño ....................................................................................................................... 58 8.1.3 Construcción.............................................................................................................. 59 8.1.4 Diseño de logos......................................................................................................... 60 8.1.5 Digitalización ............................................................................................................ 61 9 Estrategia de producción ........................................................................................................... 62 9.1 Proceso de producción ...................................................................................................... 63 9.2 Control de calidad ............................................................................................................. 65 9.3 Relación entre fabricación interna y subcontratistas......................................................... 66 9.4 Personal............................................................................................................................. 67 9.5 Potencial para la expansión............................................................................................... 67 10 Resultados............................................................................................................................. 68 10.1 Abastecimiento.................................................................................................................. 68 10.2 Análisis de la correlación .................................................................................................. 72 11 Conclusión............................................................................................................................. 75 12 Referencias............................................................................................................................ 77 13 Anexos................................................................................................................................... 80 | Pregrado | Administrador(a) Ambiental
Mostrar más [+] Menos [-]Eficiencia del diseño y simulación hidráulica con Watercad de la Red de distribución de agua potable de la Asociación Pro vivienda Nuevo Habana Texto completo
2023
Bonilla Almestar, Bryan Josias | Casas Luna, Santiago Alberto
Eficiencia del diseño y simulación hidráulica con Watercad de la Red de distribución de agua potable de la Asociación Pro vivienda Nuevo Habana El presente esfuerzo académico titulado Eficiencia del diseño y simulación hidráulica con Watercad de la Red de distribución de agua potable de la Asociación Pro vivienda Nuevo Habana, se realizó teniendo en cuenta la necesidad del servicio de agua en la Asociación Pro vivienda Nuevo Habana del Distrito de Habana, en ese sentido, se realizaron cálculos hidráulicos y se ejecutó la simulación en período estático y período extendido del sistema planteado para finalmente contrastarlo con la normativa peruana vigente. Se solicitó información a la Municipalidad Distrital de Habana, referente a datos población, presiones, caudales y redes más cercanas a la Asociación; posteriormente se visitó al sector en investigación a fin de conocer el relieve topográfico del área, con la cual se completó la información básica para transformar los datos obtenidos. Finalmente, comparando con la OS. 050, Redes de distribución de agua para consumo humano del Reglamento Nacional de Edificaciones, se obtuvieron presiones, velocidades y diámetros de tuberías favorables tanto en la simulación en periodo estático como en la simulación en período extendido. Por lo que la aplicación del sistema planteado resultaría eficiente y favorable para el normal abastecimiento de la Asociación. | Design efficiency and hydraulic simulation with Watercad of the drinking water distribution network of the Nuevo Habana Pro-housing Association The present academic effort entitled " Design efficiency and hydraulic simulation with Watercad of the drinking water distribution network of the Nuevo Habana Pro-housing Association", was carried out taking into account the water service needs of the Nuevo Habana Pro-housing Association in the District of Habana. In this sense, hydraulic calculations were made and the simulation of the proposed system was carried out in static and extended periods in order to compare it with the Peruvian regulations in force. Information was requested from the District Municipality of Habana regarding population data, pressures, flows and networks closest to the Association; subsequently, a visit was made to the sector under study to learn about the topographic relief of the area, with which the basic information was completed in order to transform the collected data. Finally, comparing with OS. 050 "Water distribution networks for human consumption" of the National Building Regulations, favorable pressures, velocities and pipe diameters were obtained both in the static period simulation and in the extended period simulation. Therefore, the application of the proposed system would be efficient and favorable for the normal supply of the Association.
Mostrar más [+] Menos [-]Diseño hidráulico de un sistema de abastecimiento de agua potable para el Centro Poblado de Ramis del distrito de Taraco - Huancane - Puno, 2022 Texto completo
2023
Tapia Tapia, Santos Romario | Calderon Montalico, Alcides Hector
El presente estudio se realizó a razón de que en el centro poblado de Ramis; se presenta un aumento en la tasa de afección a la salud por problemas gastrointestinales por la ingesta de agua de mala calidad; provenientes de acequias y pozos; ante ello se planteó el objetivo general de encontrar el diseño hidráulico óptimo de un sistema de abastecimiento de agua potable para el centro poblado de Ramis del distrito de Taraco – Huancané - Puno, 2022; aplicando el uso de encuestas socioeconómicas como metodología de investigación desde el ministerio de salud que permita conocer la cantidad de habitantes del área; para posteriormente proyectar la población futura al año 20; lo que permite encontrar los caudales de diseño; “caudal promedio, caudal máximo diario y caudal máximo horario”; y con ello realizar el dimensionamiento hidráulico del sistema de abastecimiento de agua potable “Línea de impulsión, línea de aducción y red de distribución”; y consecutivamente realizar el dimensionamiento de los componentes “Captación y reservorio”; para finalmente realizar el modelamiento hidráulico en el Software WaterCAD de la plataforma Bentley. Siendo resultante una población de diseño de 256hab; requiriendo un caudal promedio (Qp) de 0.148L/s; ante ello el caudal de bombeo requerido es de 1 L/s; con ø de tubería de impulsión de 1 ½”; con una línea de aducción de ø 1 ½”; con ø de la red de distribución entre 1” y ¾” (1” para redes principales y ¾” para redes secundarias); mientras que el dimensionamiento de la captación tipo caisson para un Qmd de 0.148L/s; es ø de succión de 1 ½”; requiriendo un reservorio de 5m3, y finalmente según la modelación hidráulica en el Software WaterCAD, las redes de agua arroja presiones superiores a 5mca. Concluyendo que diseño hidráulico del sistema de abastecimiento de agua potable para el C.P. de Ramis, es factible para su funcionamiento.
Mostrar más [+] Menos [-]Procesos educativos en el uso del servicio de agua potable comunal de la localidad de San Pedro de Manati-distrito de Indiana. 2021 Texto completo
2023
Sommo Mendoza, Andrea Solange | Flores Malaverry, Jorge Agustín
The present work developed in the community of San Pedro, district of Indiana was titled; Educational processes in the use of communal drinking water service. 2021. It had the objective of evaluating educational processes in the use of the communal drinking water service in the mentioned locality. These processes are represented with indicators. We worked with a sample of 36 users of this service. It is a descriptive, transversal work. The following results were reached: they do not maintain educational processes that benefit the good drinking water service, a situation that includes users and community leaders of San Pedro de Manatí. Education and culture were measured, it exhibits a regular level in sanitary education (61.4%), in sanitary habits (state of sanitation) it is considered regular (48.57% points), In operation and maintenance the service is at risk (23 points). In education and culture, there is a lack of training in wastewater management in the population (94.44%), which includes latrines; in the community college, health information is not shared with students (72.44%). (55.55%) consider that drinking water is a service, and the fee minimally covers the operating service (52.78%). In sanitary habits, there is no practice of disinfecting food preparation areas, as well as disposing of waste in buckets or bags; The way to store food and water is not correct, the presence of rodents and insects in the houses is observed. The animals are raised on pasture. For the operation and maintenance activity, they maintain a trained and salaried operator, the users have an endowment of 18 liters/bucket per person. Physicochemical and bacteriological analyzes are carried out annually, but the results are not known. In percentage terms, this operation is found (70%), saying that there are still indicators to improve to reach 100%. | El presente trabajo desarrollado en la comunidad de San Pedro, distrito de Indiana se tituló; Procesos educativos en el uso del servicio de agua potable comunal. 2021. Contó con el objetivo de evaluar procesos educativos en el uso del servicio de agua potable comunal en la localidad mencionada. Estos procesos se representan con indicadores. Se trabajo con una muestra de 36 usuarios de este servicio. Es un trabajo descriptivo, transversal. Se llegaron a los siguientes resultados: no conservan procesos educativos que benefician el buen servicio del agua potable, situación que comprende a usuarios y dirigentes comunales de San Pedro de Manatí. Se midió la educación y cultura, exhibe nivel regular en educación sanitaria (61.4%), en hábitos sanitarios (estado de saneamiento) se considera regular (48.57% puntos), En operación y mantenimiento el servicio está en riesgo (23 puntos). En educación y cultura, falta capacitación en manejo de aguas servidas en la población (94.44%), en el que se incluye las letrinas, en el colegio de la comunidad, no se socializa la información sanitaria a los estudiantes (72.44%). El (55.55%), considera cree que es un servicio el agua potable, y la cuota cubre mínimamente el servicio de operación (52.78%). En hábitos sanitarios, no hay práctica de desinfectar las áreas de preparación de alimentos, así como disponer los residuos en baldes o bolsas; no es correcta la forma de guardar los alimentos y el agua, se observa la presencia de existencia de roedores e insectos en las casas. Los animales se crían al pastoreo. Para la actividad operación y mantenimiento, mantienen un operador capacitado y asalariado, los usuarios tiene una dotación de 18 litros/balde por persona. Se realizan análisis fisicoquímicos y bacteriológicos anualmente, pero no se conocen los resultados. Porcentualmente esta operación se encuentra (70%), diciendo que aún hay indicadores que mejorar para alcanzar el 100%.
Mostrar más [+] Menos [-]Metales trazas (CU, CD, PB) en agua, sedimento y tejido blando de Leukoma Asperimma (Lamellibranchia: veneridae), en la playa Bique, pacífico de Panamá Texto completo
2023
Gómez H., Juan Antonio | Leone, Orlando | Villaláz G., Janzel Rogelio | Goti, Italo
Se colectaron muestras de agua, sedimento y tejido blando de Leukoma aspérrima, en tres estaciones perpendiculares a la línea de agua, en playa Bique, Panamá, para determinar la concentración de metales traza cobre (Cu), cadmio (Cd) y plomo (Pb), en marea baja de sicigia entre diciembre y junio de 2021. Los parámetros fisicoquímicos se determinaron con una sonda multiparamétrica, las muestras de las tres matrices fueron colectadas y preservadas hasta su tratamiento. Se observó mayor concentración de cobre y cadmio en agua, plomo en sedimento y cobre en el tejido blando. El cobre presentó valores más altos en agua en temporada seca, mientras que en sedimento y tejido blando predominó en la lluviosa, el cadmio mostró valores más elevados en temporada lluviosa en las tres matrices, mientras que la concentración de plomo fue mayor en agua y sedimento en la temporada lluviosa y en el tejido blando, durante la seca. Los valores encontrados de los tres metales trazan en tejido de L. asperrimano superan los límites permisibles para consumo humano según las normas internacionales.
Mostrar más [+] Menos [-]Identificación de aproximaciones teóricas para el uso de macro invertebrados ephemenoptera, plecoptera y trichoptera, en la determinación de calidad de agua en ríos Texto completo
2023
Montoya Pauca, Karen Daniela | Alvarado Quiroz, Keny Davi
Ante la necesidad de contar con metodologías alternativas para la determinación de calidad de agua, se propone identificar aproximaciones teóricas que permitan aplicar el uso de macro invertebrados para determinar la calidad de agua en ríos; para lo cual se realiza la búsqueda bibliográfica correspondiente en las bases de datos como son Scopus, Web of Science, Science Direct y Google Academic. La utilización de macro invertebrados como bioindicadores de calidad de agua, marca principalmente la presencia de materia orgánica; sin embargo, también se ha encontrado reportes donde existe variación en la composición de la familia de los macro invertebrados debido a la presencia de metales pesados, esta última característica está en proceso de investigación. Dentro del análisis de la utilización de macro invertebrados como indicadores para los contaminantes presentes en ríos se ha establecido la utilización de los mismos en diferentes partes del mundo; se utiliza como unidad de identificación al nivel taxonómico de familias, siendo el grupo de los insectos el que mayor cantidad de familias aporta a estos bio indicadores. A partir de la utilización de los macro invertebrados como bio indicadores de calidad de agua se ha establecido que el índice de mayor facilidad de aplicación corresponde al índice EPT Ephemenoptera, Plecoptera y Trichoptera; sin embargo, también se ha desarrollado el índice ABI (Andean Biotic Index), el cual se ha adaptado para la utilización de macro invertebrados que se encuentran en los ríos de los andes de Sudamérica incluyendo el Perú. | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]