Refinar búsqueda
Resultados 631-640 de 1,248
Ecoeficiencia en el uso de los recursos energía eléctrica, agua y papel en el Gobierno Regional de Junín Texto completo
2019
Benito Ramos, Evelin Yeni | Cairampoma Garcia, Gabriela Isabel | Paucar Carrión, Juana M.
La Investigación se desarrolló en el Gobierno Regional de Junín en el periodo 2017 y 2018, a fin de proponer un Plan de Ecoeficiencia Institucional. La metodología desarrollada fue acorde a la Guía de ecoeficiencia para el sector público MINAM (2016), se recopiló los recibos de energía eléctrica, agua y los requerimientos de papel, se realizó un inventario y caracterización de los equipos eléctricos y sanitarios, luego se aplicó las encuestas al azar a los trabajadores del Gobierno Regional de Junín, se procesó en Excel, SPSS y se analizó la información. El consumo anual de energía eléctrica en el 2017 fue 195396 kWh con S/. 41321.7 soles, en el 2018 el consumo anual fue 196572 kWh con S/. 44267.4 soles; el consumo anual de agua en el 2017 fue 4459 m3 con S/. 11029.2 soles, en el 2018 el consumo anual fue 12097 m3 con S/. 31126.8 soles y el consumo anual de papel en el 2017 fue 4928.6 kg con S/. 24,038 soles, en el 2018 el consumo anual fue 5462.5 kg con S/. 30,206.55 soles; en los resultados se evidenció que del 2017 al 2018 hay incremento del consumo y a la vez mayor gasto, es por ello que la institución no fue ecoeficiente. Además, en el Plan de ecoeficiencia, se identificó medidas como: apagar los equipos ofimáticos al momento de retirarse, disponer avisos sobre el buen uso, realizar la limpieza periódica de luminarias y ventanas, la impresión a doble cara, realizar charlas informativas, entre otros. | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]Efeitos da água residuária do café em plantas e no substrato de cultivo de aveia, milho e alface. Texto completo
2019 | 2010
SOARES, S. F. | MORELI, A. P. | DONZELES, S. M. L. | PREZOTTI, L. C. | ROCHA, A. C. da. | Sammy Fernandes Soares, Embrapa Café; Aldemar Polonini Moreli, Incaper; Sérgio Maurício Lopes Donzeles, Epamig; Luiz Carlos Prezotti, Incaper; Aledir Cassiano da Rocha, Incaper.
Diagnóstico y evaluación del uso y aprovechamiento del agua en el Distrito de Riego 05-Delicias, Chihuahua, México Texto completo
2019
Octavio Villalobos-Cano | Eduardo Santellano-Estrada | Esteban Sánchez-Chávez | Pablo Fidel Mancillas-Flores | Martin Martínez-Salvador | Carlos Raúl Morales-Nieto | Mario Edgar Esparza-Vela
Se abordó la problemática del recurso hídrico en el Distrito de Riego 05-Delicias. El objetivo fue analizar el uso del recurso hídrico mediante indicadores, que permitan plantear alternativas de solución. Se analizaron 21 ciclos agrícolas, por medio de las variables: superficie, volumen, ingreso y sus interacciones, los cuales se evaluaron con estadística descriptiva, análisis de componentes princi- pales, análisis clúster y multivariado de la varianza. Se encontró que la producción presentó variación en el tiempo, incrementándose la superficie y el volumen de cultivos perenes, lo que ocasionó variabilidad en subciclos. Los indicadores de efi- ciencia productiva y económica indican tres grupos de cultivos, de mayor eficiencia económica, mayor eficiencia productiva, y el último con mayor superficie sembrada y consumo de agua que incluye el cultivo de alfalfa y nogal, los cuales tienen diferencias significativas entre sí y cultivos. Lo que indica diferentes alternativas productivas, que difieren en resultados en impacto ambiental, como la cebolla con la mayor eficiencia productiva y económica. Los indicadores muestran avance en eficiencia del recurso hídrico, pero se recomienda implementar programas que incentiven el uso de riego tecnificado, principalmente en los cultivos de mayor superficie y disminuir de forma paulatina la asignación de volúmenes de agua, para mejorar la eficiencia, donde los cultivos y consumos dependan del volumen asignado.
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis de la taxocenosis de la ficoflora de la laguna El Ojo de Agua, Uriburu, La Pampa, Argentina Texto completo
2019
Graciela Inés Bazán | Susana B. Álvarez | M. C. Martín | Jaime Bernardos
La laguna El Ojo de Agua, Uriburu, La Pampa, es un cuerpo permanente, de poca profundidad. Posee una superficie aproximada de 180 ha y pertenece al grupo de lagunas de la región fisiográfica oriental de la provincia. En este cuerpo ácueo, se recolectaron muestras estacionales, durante el período comprendido entre el verano de 1998 y verano de 2000, se fijaron con formaldehído al 4% y se depositaron en el herbario de la Facultad de Agronomía de la UNLPam, bajo las siglas SRFA legado Alvarez- Bazán. Analizado el material se determinó que pertenece a las Divisiones Cyanophyta; Chlorophyta; Chromophyta (Clase Bacillariophyceae y Xanthophyceae); Euglenophyta y Pyrrhophyta. Para cada uno de estos grupos algales, se estudió la densidad relativa de las especies encontradas y su relación con parámetros ambientales, que sirven como pautas para un reconocimiento preliminar del conjunto. Asimismo se analizó comparativamente la composición y distribución estacional de la comunidad florística de la laguna, estableciéndose diferencias estadísticamente significativas para las distintas estaciones del año. Indices como el de Jaccard y de Sorensen, con sus correspondientes dendrogramas, permitieron identificar una importante diferencia en la presencia de especies para las distintas estaciones de los años 1998-1999-2000. Con este análisis preliminar de la Laguna El Ojo de Agua de la ciudad de Uriburu, La Pampa, se establecen las bases para estudios posteriores que permitirán un desarrollo sustentable de la misma.
Mostrar más [+] Menos [-]La calidad del agua del Río Luján (Buenos Aires) y el potencial aporte del biofilm para su evaluación Texto completo
2019
Anibal Sánchez Caro | Adonis Giorgi | Santiago Doyle | Mauricio Piccinini
El río Luján nace en la zona NE de la provincia de Buenos Aires y fluye a través de una región de tierras bajas donde se une con el estuario del Río de la Plata. La cuenca superior del río comprende un área rural que se utiliza principalmente para la agricultura extensiva y el ganado con áreas industriales de poca influencia. A medida que avanzamos río abajo, se desarrollan regiones urbanas densamente pobladas y aumenta la actividad industrial. Las muestras se colectaron estacionalmente desde agosto de 2004 hasta agosto de 2005 en 12 sitios de muestreo ubicados a lo largo de la cuenca, desde sus afluentes de agua de cabecera (los arroyos Los Leones y El Durazno) hasta el cruce de la ruta nacional 9, ubicada en la cuenca baja del río. En dos de las cuatro ocasiones de muestreo, se tomaron muestras de biofilm con el objetivo de evaluar en qué medida la comunidad de biofilm se ajustó al nivel de degradación indicado por las variables físico-químicas medidas del agua del río (en particular las concentraciones de DBO; N; P y DO). ). Las muestras se tomaron con un cepillo de 3 cm2 y un émbolo de superficies sumergidas de sustratos naturales ("tosca") o artificiales (pilares, paredes). Bacillariophyta generalmente domina el biofilm, pero parece haber una relación entre las descargas de aguas residuales industriales y urbanas, la calidad del agua y la abundancia relativa de los diferentes grupos de biofilm. En el río, donde se descarga una gran cantidad de efluentes, se observa un incremento de Cyanophyceae. En los alcances de la degradación intermedia, aparecen asociaciones de cianofitos y euglenoides. En el curso del río, la abundancia de algas disminuye junto con la degradación de la calidad del agua, pero también hay zonas de recuperación debido a la propia capacidad de procesamiento del río, donde no se descargan aguas residuales urbanas ni industriales.
Mostrar más [+] Menos [-]Contribución al conocimiento ficológico y calidad de agua de la laguna La Arocena (pcia. de La Pampa, Argentina) Texto completo
2019
Graciela Inés Bazán | M. Gabriela Dalmaso | Susana B. Álvarez | Ana L. Martínez de Fabricius
Este trabajo es parte de un proyecto general que incluye el estudio de la dinámica de las algas en los ecosistemas acuáticos en la provincia de La Pampa (Argentina). El objetivo de esta contribución es citar las especies registradas para Arocena y determinar la calidad saprobiana y de agua del lago. Desde octubre de 2006 hasta agosto de 2007, se tomaron muestras de la temporada en el lago poco profundo de Arocena (departamento de Maracó), La Pampa. Las muestras se recolectaron en seis sitios prefijados con una abertura neta de fitoplancton de malla de 25 micrones. Las variables fisicoquímicas (T ° C, pH, conductividad, nitritos, nitratos, oxígeno disuelto, entre otros) se obtuvieron utilizando sensores portátiles y técnicas de laboratorio posteriores. Estos parámetros proporcionaron una caracterización autecológica de las especies estudiadas y algunas de ellas extendieron el rango de tolerancia de la literatura. De todas las especies incluidas en la lista (251), el 40% eran clorofíceas, el 32% de bacillariofíceas, el 22% de cianófilas, euglenófilas, el 3,5% y el 2,5% restantes de crisofíceas, xantófilas, criptófilas y dinófilas. El estado determinado fue β mesosaprobiano y la calidad del agua fue α mesosaprobic.
Mostrar más [+] Menos [-]Índice de satisfação da necessidade de água do feijão-caupi sob sistema de cultivo convencional e plantio direto. Texto completo
2019
ANDRADE JUNIOR, A. S. de | BASTOS, E. A. | SILVA, M. V. P. da | SILVA JUNIOR, J. S. da | MONTEIRO, J. E. B. de A.
O objetivo deste estudo foi estimar e comparar o índice de satisfação da necessidade de água (ISNA) do feijão-caupi quando cultivado sob sistema plantio direto em relação ao cultivado sob preparo convencional do solo, visando subsidiar o zoneamento agrícola de risco climático (ZARC) do feijão-caupi em sistema plantio direto. Utilizou-se modelo de balanço hídrico no solo para estimativa da evapotranspiração real (ETr) e ISNA do feijão-caupi, em diferentes condições de disponibilidade de água no solo.
Mostrar más [+] Menos [-]Ocorrência de leite ácido e adição de água em leite cru entregue em laticínio no estado do Acre. Texto completo
2019
BRAGA, A. P. | CARNEIRO JUNIOR, J. M. | DANTAS, F. L. | PINHEIRO, A. K. | SILVA, M. S.
O objetivo deste estudo foi analisar a incidência de leite ácido e da adição de água em leite cru entregue a um laticínio no Estado do Acre.
Mostrar más [+] Menos [-]Eficiência do uso da água de genótipos de Coffeaarabica em condições de Cerrado do Planalto Central do Brasil. Texto completo
2019
SANTOS C. S. dos | MAURI, J. | REZENDE, T. T. | SOUZA, A. C. de | MATOS, N. M. S. de | BRANDÃO, I. R. | MENDES, A. N. G. | VEIGA, A. D. | RODRIGUES, G. C. | BARTHOLO, G. F. | CARVALHO, M. A. de F.
As plantas podem se adaptar ao ambiente de cultivo por meio de mecanismos fisiológicos, como o metabolismo da água (MA et al., 2004). Maior eficiência no uso da água indica que a planta reduz a transpiração ao mesmo tempo em que absorve CO2 necessário para fotossíntese (SHIMAZAKI et al., 2007). Neste sentido, o presente trabalho objetivou caracterizar a eficiência do uso da água de genótipos de Coffeaarabica em condições de Cerrado do Planalto Central do Brasil.
Mostrar más [+] Menos [-]Manejo de água na cultura do arroz: consumo, ocorrência de plantas daninhas, absorção de nutrientes e características produtivas. Texto completo
2019
STONE, L. F. | MOREIRA, J. A. A. | SILVEIRA FILHO, A.