Refinar búsqueda
Resultados 641-650 de 1,078
Empleo de ácidos orgánicos en el agua de bebida y su efecto en el desempeño productivo en pollos de engorda Texto completo
2020
Arce-Menocal,José | Roa-Flores,Martín | López-Coello,Carlos | Ávila- González,Ernesto | Herrera-Camacho,José | Cortes-Cuevas,Arturo
RESUMEN Se evaluó el empleo de ácidos orgánicos (AO) en el agua de bebida en pollo de 1 a 42 días de edad en el desempeño productivo, salud intestinal, pH, morfología digestiva, pH sanguíneo, resistencia de yeyuno (RY) y pigmentación de piel (PP). Se utilizaron 1080 pollos distribuidos en tres tratamientos con nueve repeticiones de 40 aves: Los tratamientos fueron: Uso de agua de bebida sin acidificar (pH 8) grupo testigo (T1), acidificación con una mezcla AO (ácido fórmico 31%, ácido propiónico 19%, formato de amonio 26% y propionato de amonio 6%) en dosis de 1.0 L/1000 L de agua (T2) para obtener un pH de 4 y 0.3 L/1000 L de agua (T3) para un pH de 6. Los resultados mostraron (p≤ 0.01) mayor peso corporal, menor consumo de alimento y mejor eficiencia alimenticia, para las aves del T3. No existieron diferencias (p≥ 0.05) en los valores del pH digestivo, PP y morfología intestinal; únicamente mostraron efectos (p≤ 0.01) en el ancho de vellosidades y en el área digestiva. El pH sanguíneo y la RY, mostraron efectos (p≤0.01) entre los tratamientos. Se concluye que la acidificación en el agua de bebida en pollos de engorda, con la mezcla AO en 0.3 L/1000 L es suficiente para lograr un mejor desempeño productivo.
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis neutrónico del reactor de sales fundidas SSR-W 300 con el combustible gastado de un reactor de agua ligera Texto completo
2020
Mata Rubio, Miguel de la | Mínguez Torres, Emilio
El aumento de la población mundial, así como los requerimientos de energía que la sociedad necesita para satisfacer sus necesidades, han abocado al planeta desde comienzos del siglo pasado a un incremento generalizado y sin precedentes de la temperatura media mundial. Esto se debe, en gran parte, a las emisiones de gases de efecto invernadero de origen antropogénico derivadas del uso de las fuentes de energía más comunes, como los combustibles fósiles. En la década de los 50, la búsqueda de nuevas fuentes de energía carentes de emisiones y con alta disponibilidad llevó al uso comercial de la energía nuclear de fisión, hasta entonces restringida a aplicaciones militares. A día de hoy sin una solución práctica, el peor impacto de esta fuente de energía son los residuos de mayor actividad, el combustible nuclear irradiado, formado por isótopos de larga vida media y emisores en muchos casos de radiación ionizante, tóxica para el ser humano. Los reactores nucleares de Generación IV, surgidos a comienzo del milenio, son seis dispositivos de fisión caracterizados por su mejor aprovechamiento del combustible; aumentarlaseguridadpasivafrentegeneracionespredecesorasy,pormejorar el rendimiento energético de las instalaciones; a la vez que reducen la actividad de los residuos generados. Estas instalaciones de Generación IV tratan de solucionar esta problemática asegurando el abastecimiento estable y constante de energía, esperando su puesta en operación comercial las próximas décadas. Uno de estos reactores pioneros es el reactor de sales fundidas, del cual la empresa británica MOLTEX ha diseñado un prototipo de combustible estático denominado Stable Salt Reactor Wasteburner, que actualmente está en proceso de aprobación para su operación en Canadá. Se caracteriza por: su capacidad de quemado de sales ricas en elementos transuránicos (como plutonio, neptunio y americio), provenientes de residuos de los actuales reactores en operación de agua pesada CANDU; su modularidad en el escalamiento de la planta y capacidad de respaldo a fuentes de energía intermitentes, como lo son las renovables, gracias a su inercia térmica. Este trabajo desarrolla un análisis de la tecnología de este dispositivo en su aspecto técnico y neutrónico, con el foco en su potencial aplicabilidad al uso de residuos de reactores de agua ligera, la totalidad de los operativos a día de hoy en España, reprocesados como combustible mediante el proceso WATSS desarrollado por MOLTEX. Para ello se hace uso del código estocástico de difusión neutrónica y quemado conocido como Monte Carlo N-Particle (en sus versiones MCNP5 y MCNPX-CINDER), en las siguientes simulaciones: - Modelado y análisis de la composición isotópica de combustible de un reactor PWR (Almaraz I ) en sus etapas de quemado hasta un valor estándar (50.000 GW día/MTU ) y posterior estancia en piscina. - Evaluación del combustible reprocesado propuesto y su neutrónica en el reactor de sales, tanto en sus parámetros indicadores de comportamiento seguro durante la operación ante transitorios de temperatura, y en su efectividad en la eliminación de isótopos perniciosos anteriormente mencionados. Ambos grupos de experiencias arrojan resultados de utilidad; se comprueba la peligrosidad y presencia de los productos de fisión y transuránidos con potencial energético en los residuos de un reactor PWR; el coeficiente Doppler, que rige la retroalimentación a la potencia del reactor de sales al variar la temperatura del combustible, alcanza valores negativos y del orden de los esperados para reactores de combustible en estado líquido con espectro rápido; y por último, la reducción de la abundancia atómica de elementos de mayor riesgo en el momento de la descarga del núcleo. La incorporación de esta tecnología de viabilidad contrastada en este trabajo facilita identificar una alternativa que podría asegurar la continuidad de la generación eléctrica de origen nuclear en el mix nacional en los años venideros. Se solucionaría parcialmente, la polémica problemática de la gestión de los residuos nucleares en nuestro país, actualmente almacenados en caducas instalaciones, y con un destino igual de incierto que el propio sector. The increase of world’s population as well as higher energy demands to satisfy societal needs, have led the planet since the last century to a generalized and unprecedented increase of the world's average temperature. This is due, in grand part, to anthropogenic greenhouse gas emissions derived from the use of common energy sources such as fossil fuels. In the 1950s, the search for new energy sources without emissions and with high availability, led to the commercial use of nuclear fission energy, restricted untill that date to military applications. Today, without a practical solution, the worst impact of this energy source is its most active waste. The irradiated nuclear fuel, made up of isotopes with a long half-life and emitters of ionizing radiation, toxic to humans. The Generation IV of nuclear reactors, which emmerged at the beginning of the millennium, are formed by six fission devices characterised by their better fuel use, increased passive safety compared to predecessor generations, and by improving the energy efficiency of the facilities, while reducing the activity of generated waste. These Generation IV facilities try to solve this problem by providing a stable and constant supply of energy, which lead to commercial operation in the coming decades. One of these new is the molten salt reactor, whose prototype of static fuel called the Stable Salt Reactor Wasteburner has been designed by the British company MOLTEX which is currently on approval to operate in Canada. It is characterised by: its capacity to burn salts rich in transuranic elements (such as plutonium, neptunium and americium) which are a byproduct waste of the current CANDU heavy water reactors in operation; its modularity for plant scale up; its backup capacity to intermittent energy sources, such as renewables due to its thermal inertia. This work develops an analysis of the technology of this device in its technical and neutronic aspects, focusing on its potential applicability to the use of reprocessed light water reactor waste as fuel through the WATSS process developed by MOLTEX. It is done using the burnt neutron diffusion stochastic code known as Monte Carlo N-Particle (in its MCNP5 and MCNPX-CINDER versions), in the following scenarios: - Modeling and analysis of the isotopic fuel composition of a PWR reactor (Almaraz I) in its burning stages up to a standard value (50.000 GWday/MTU) and subsequent stay in the pool. - Evaluation of the proposed reprocessed fuel and its neutronics in the salt reactor, both in terms of its parameters indicating safe behaviour during operation under temperature transients and its effectiveness in eliminating the aforementioned harmful isotopes. Both groups of simulation results confirmed the danger and the presence of fission products and transuranides with energy potential in the waste of a PWR. Additionally, the Doppler coefficient, which governs the feedback to the potency of the salt reactor when the fuel temperature varies, reaches negative values and of the order of those expected for liquid fuel reactors with fast spectrum. Finally, the reduction of the atomic abundance of greater risk elements at the moment of the nucleus discharge. The incorporation of this proven viability, done in this work, could facilitate identification of alternatives that ensure the continuity of nuclear power generation in the coming years. In this way, partially solving in Spain the controversial problem of nuclear waste management, currently stored in outdated facilities, would be partially solved, but still leaving an uncertain destination as the sector itself.
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis de la contaminación del agua por hidrocarburos: generación de datasets sintéticos y aplicación de técnicas de Machine Learning supervisadas Texto completo
2020
Arcos Delgado, Álvaro | Gómez Canaval, Sandra
Este proyecto aborda la problemática del análisis inteligente de datos en dominios de problemas donde existe carencia de datasets etiquetados para utilizar modelos de clasificación con diferentes algoritmos mediante el uso de técnicas de Machine Learning supervisadas. Debido al gran volumen, alta carga de trabajo y complejidad que supone este proyecto, se ha determinado segmentar el contenido del mismo entre dos personas. Respecto a la diversidad de problemas enfrentados, se expone seguidamente la exploración de los propios. El primero de ellos, es la escasez de datasets que puedan utilizarse para entrenar un modelo, bien por la imposibilidad de utilizar datasets reales por protección de datos, o el simple hecho de que no se llega a hacer la recolección, tratamiento, análisis y almacenaje de esos datos correctamente. Por ello, ha sido desarrollada una herramienta para la generación de datasets sintéticos propios, que ejemplifican escenarios configurando diversos parámetros y valores para generar conjuntos de datos de cualquier tamaño, de categorías diferentes, balanceados no imbalanceados, etiquetados o sin etiquetar, con valores simulando errores en la recogida de datos, simbólicos o numéricos. La idea de esta herramienta es generar conjunto de datos que tratan de simular de la mejor manera posible, los datos provenientes de escenarios reales. En segundo lugar, la insuficiencia de cotejos entre diferentes algoritmos que revelen con cierta convicción qué algoritmos son mejores para distintos tipos de datasets. Para esclarecer este punto, se realiza un exhaustivo estudio de diferentes algoritmos, tanto de clasificación binaria como multiclase, utilizando parámetros personalizados para cada uno como la impuridad, repeticiones o profundidad. Modificando los hiperparámetros de cada algoritmo, se podrán plantear diferentes circunstancias en los que los algoritmos de clasificación ofrecen diferentes resultados. Con éstas comparaciones, observamos las ventajas que ofrecen unos frente a otros en rendimiento computacional o precisión dependiendo del volumen de información en el dataset, la variación entre los parámetros para los posibles resultados. Este proyecto se ha tratado como un primer acercamiento para comprobar la fiabilidad de los datasets, por tanto los algoritmos que han sido utilizados son Linear Support Vector Machine para una clasificación binaria y, por otro lado, para clasificación multiclase se implementa Logistic Regression mediante One vs Rest. Finalmente, la recolección, tratamiento, análisis y almacenaje de datos representados se realizará sobre plataformas de computación ultraescalable como Apache Spark. La selección de este herramienta está basada en el hecho que para la transferencia de este desarrollo a un escenario real, podría ser factible plantearse un framework que supone una mejora computacional en cuanto a la escalabilidad, el manejo de data streamming, las capacidades de la computación distribuida y paralela más adecuados cuando se llevan a cabo desarrollos software para aplicaciones IoT con sensorización remota. Abstract: This project addresses the problem of intelligent data analysis over problem domains where there is a lack of labeled datasets required for using classification models of supervised Machine Learning techniques. In particular, this Project explores an attractive and important domain such as Medio-environmental Analysis, specifically the problem of the hydrocarbons pollutants. Due to the large volume, high workload and complexity of this project, it has been split in two parts each one of them to be executed by two students. Regarding the diversity of problems faced, the exploration of their details is presented below. The first of this problems, is the lack of available datasets that can be used to train a Machine Learning model in the Water Quality domain. In a general context, the unavailability of real datasets is due to the LOPD1, or because of the fact that Collecting, Storing, Analyzing, and Using data is not usually done correctly. In some scenarios the solution is the design of a ad-hoc environment in which are reproduced synthetic datasets with parameters and values are equivalent to real ones. These datasets are a perfect replication of the original values obtained from the process of analyzing the presence of hydrocarbon pollutants in water sources. These computational environments allow to generate different kinds of datasets configuring certain parameters. The options which can be modified are the extraction of unlabeled datasets in addition to labeled ones, extracting datasets with some deviated results besides the regular one and obtaining the same dataset, the numeric one and its equivalent symbolic one. Secondly, the insufficiency of comparisons between different algorithms which expose with certain assurance which algorithms are better than other for different kinds of datasets. In order to clarify this concern, it is done an exhaustive study of binary algorithms as well as multiclass algorithms, using their own hyperparameters like impurity, maxDepth or numIter. Modifyng each algorithm’s hyperparameters, varying situations where classification algorithms offer different results. With these comparisons, we can notice the beneficts such as velocity or accuracy ones in opposition to others depending on the dataset’s amount of data or the specific hyperparameters. This project has been treated as a first approach to verify the reliability of datasets, therefore the algorithms that have been used are Linear Support Vector Machine for a binary classification and, on the other hand, for multiclass classification, Logistic Regression is implemented through One vs. Rest. Finally, acquisition, treatment, analysis and storage of data will be performed by the ultra-scalable computing platforms like Apache Spark. This can be a framework that will be a computing improvement in light of other options when it is imperative to have a way of working in a distributed and parallell may to simulate data from remote sensing as an example.
Mostrar más [+] Menos [-]Contribución del estrato arbustivo a los flujos de agua y CO2 de un matorral subtropical en el Noroeste de México Texto completo
2020
Vargas Terminel, Martha L. | Yépez, Enrico A. | Tarin, Tonantzin | Robles Zazueta, Carlos A. | Garatuza Payán, Jaime | Rodríguez, Julio C. | Watts, Christopher J. | Vivoni, Enrique R.
Resumen La productividad neta del ecosistema y evapotranspiración (ET) de los ecosistemas áridos y subtropicales es poco entendida por la escasez de mediciones de flujos de CO2 y vapor de agua. Todavía las contribuciones relativas a los flujos en los diferentes estratos (p. ej., sotobosque) han sido pobremente analizadas. Este estudio estima ET y los flujos de CO2 en un estrato arbustivo con presencia de Mimosa distachya de un matorral subtropical, en relación con estimaciones netas de la ET y el flujo de CO2 del ecosistema, determinado con la técnica de covarianza de vórtices. Se tomaron lecturas instantáneas de ET y del intercambio de CO2 en cuatro parcelas durante distintos periodos durante el día (9, 11, 14 y 18 horas), usando una cámara estática (16.4 m3), equipada con un analizador de gases infrarrojo de rápida respuesta. La variación de flujos durante los periodos de medición se usó para integrar la magnitud del flujo durante el día. Se presentó gran variación en los flujos durante julio y septiembre, donde hubo más ganancia de CO2 de la atmósfera hacia el ecosistema, con un intercambio neto de CO2 de -1.35 ± 1.93 g C m-2 d-1 y -1.15 ± 0.74 g C m-2 d-1, para cada mes, respectivamente, lo cual indica que la fotosíntesis fue más alta que la respiración en este estrato. En un periodo seco durante agosto, el flujo de CO2 fue de -0.85 ± 0.73 g C m-2 d-1. Durante estos periodos, el ET fue de 3.63 ± 0.15 mm d-1 en julio; 2.71 ± 0.08 mm d-1 en agosto, y 1.59 ± 0.5 mm d-1 en septiembre. Comparando estos resultados con los flujos netos de vapor de agua y CO2 del ecosistema, se encontró que el estrato arbustivo aporta entre 17 y 21% a los flujos de CO2 y de 25 a 39% en los flujos de vapor de agua durante el monzón de Norteamérica. | Abstract The net ecosystem production and evapotranspiration (ET) of arid and subtropical ecosystems is poorly understood by the lack of measurements of CO2 and water vapor fluxes. Moreover, the contributions related to the fluxes in the different strata (i.e. understory) have been poorly studied. The present investigation estimates ET and CO2 fluxes of a shrubby understory with the presence of Mimosa distachya from a subtropical shrubland in relation to the net estimates of ecosystem ET and net CO2 fluxes determined with the eddy covariance technique. Instantaneous ET and CO2 exchange measurements were carried in four plots for different time periods during the day (9, 11, 14 and 18 hours) using a static chamber (16.4 m3) coupled with a fast response infrared gas analyzer. The variation of the fluxes during diurnal cycles was used to integrate the magnitude of the flux during the daylight hours. There was great variation in the understory fluxes, during July and September where there was more CO2 gain from the atmosphere towards the ecosystem with a net CO2 exchange of -1.35 ± 1.93 g C m-2 d-1 and -1.15 ± 0.74 g C m-2 d-1, respectively, indicating that photosynthesis was higher than respiration in this stratum. In a dry period during August the CO2 flux was -0.85 ± 0.73 g C m-2 d-1. During these periods, ET was 3.63 ± 0.15 mm d-1 in July; 2.71 ± 0.08 mm d-1 in August, and 1.59 ± 0.5 mm d-1 in September. Comparing these results with the total ecosystem ET and the net CO2 exchange, it was found that the understory contributes with 17 and 21% to CO2 fluxes and from 25 to 39% in water vapor fluxes during the North American Monsoon.
Mostrar más [+] Menos [-]Características da água na produção intensiva de tambaqui (Colossoma macropomum, Cuvier, 1818) em tanques-rede no baixo rio Candeias, Rondônia. Texto completo
2020
ALMEIDA SOBRINHO, A. de | SIENA, O. | PEREIRA, R. G. de A. | SANTOS, L. C.
Climatología del agua en el suelo para el cultivo de maíz en la zona de Santa Rosa (La Pampa, Argentina) Texto completo
2020
L. Veliz | M. I. Cereigido
El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis de las condiciones de humedad del suelo a las que se ve expuesto el cultivo de maíz (Zea mays) en la zona de influencia de Santa Rosa (La Pampa, Argentina) por medio de la estimación de niveles de sequía absoluta, sequía condicional y humedad óptima. Se determinó la probabilidad de ocurrencia de déficit hídrico en cada etapa fenológica del cultivo. Se estimó el almacenaje del agua en el suelo correspondiente al ciclo del cultivo de maíz con la metodología del balance hidrológico diario de Thornthwaite utilizando el software Agroagua versión 41. Se usaron valores pluviométricos diarios de la serie 1961/2005 y valores Kc (coeficiente del cultivo). Se determinó que hay altas probabilidades de ocurrencia de déficit hídrico durante el ciclo de maíz. Las mayores probabilidades de que el cultivo enfrente épocas de sequía absoluta se encuentran entre a segunda década de enero y la primera década de marzo; por lo que el riesgo de que se vea afectado el rendimiento por restricciones hídricas es muy grande. Se concluye que hay que utilizar estrategias para reducir el efecto de dicho déficit.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación preliminar de biomarcadores enzimáticos en caracoles de agua dulce (<i>Pachychilus</i> sp.) del humedal “Ciénaga de Tamasopo”, México Texto completo
2020
Omar Cruz Santiago | César Arturo Ilizaliturri Hernández | José de Jesús Mejía Saavedra | Guillermo Espinosa Reyes | Ma. Catalina Alfaro de la Torre | Donaji Josefina González Mille
Se determinó la actividad de la enzima acetilcolinesterasa (AChE), el rango de conjugación de glutatión s-transferasa (GST) y la presencia de malondialdehído (MDA), como biomarcadores de exposición a plaguicidas, durante dos temporadas (secas y post-lluvias) en tejidos de macroinvertebrados acuáticos (caracoles de agua dulce -Pachychilus sp.-) residentes del humedal Ciénega de Tamasopo (San Luis Potosí, México). Esto se acompañó con un monitoreo de los parámetros fisicoquímicos en agua del humedal con una sonda multiparamétrica. La actividad de los biomarcadores se determinó en la fracción S12 (fracción post-mitocondrial) de tejidos de Pachychilus sp. mediante métodos de espectrofotometría UV-Visible en un lector de microplacas. Se encontró una menor actividad de AChE (39,0%) y un mayor rango de conjugación de GST (28,5%) seguido de una menor presencia (25,0%) de peroxidación lipídica (MDA) en la temporada de secas en el tejido de los caracoles. Además, se encontraron asociaciones significativas entre el rango de conjugación de GST con el resto los biomarcadores en ambas temporadas, lo cual es el resultado de procesos de desintoxicación en los caracoles. La actividad de los biomarcadores podría estar modulada por la salinidad regulando así la producción de enzimas antioxidantes y la toxicidad de los plaguicidas usados en las áreas agrícolas cercanas a este humedal. Los caracoles del género Pachychilus sp. pueden ser utilizados como como bioindicadores del estado de la salud de los humedales, lo cual puede derivar en el diseño de medidas de gestión para la conservación y manejo sustentable de estos ecosistemas.
Mostrar más [+] Menos [-]Estudio de la viabilidad del uso de agua lluvia como fuente de abastecimiento doméstico para el Municipio de Villavicencio, Meta. Texto completo
2020
Acosta Cañon, Angela Maria | Guio Sosa, Hernan Felipe | Duque Pardo, Verónica | https://orcid.org/0000-0003-1941-0256 | http://scholar.google.es/citations?user=I5c27bcAAAAJ&hl=es | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000033879
Este proyecto consiste en evaluar la viabilidad para el uso del agua lluvia como fuente de abastecimiento doméstico en el municipio de Villavicencio, Meta. En este estudio, se identificaron los sectores con mayor potencial pluviométrico, posteriormente se diseñó un prototipo para la captación del agua lluvia, el cual tenía una capacidad de almacenamiento de 250 L (litros) y un área de captación 1,49 m2. Dicho prototipo permitió la captación de agua lluvia en la zona de estudio y se determinó que esta es apta para uso doméstico según los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos especificados en el decreto 1594 de 1984, por el cual reglamentan los usos del agua y residuos líquidos, después de realizar un tratamiento convencional como lo indica la normatividad. | This project consists of evaluating the viability for the use of rainwater as a source of domestic supply in the Villavicencio city, Meta. In this study, the sectors with the greatest pluviometric potential were identified, subsequently a prototype was designed to collect rainwater, which had a storage capacity of 250 L (liters) and a catchment area of 1.49 m2. This prototype allowed rainwater collection in the study area and it was determined that it is suitable for domestic use according to the physicochemical and microbiological parameters specified in Decree 1594 of 1984, which regulates the use of water and liquid waste, after to carry out a conventional treatment as indicated by the regulations. | Ingeniero Ambiental | http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacion | Pregrado
Mostrar más [+] Menos [-]Mejora en gestión de información para la eficiencia en la entrega y distribución del agua en el Sistema Hidráulico Cachi Texto completo
2020
Ccenta Alminagorta, Jesús Alberto | Bravo Aguilar, Carlos Alberto
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Ordenamiento Territorial y Construcción | La infraestructura hidráulica del proyecto Cachi significa desde su construcción y puesta en operación, como era de esperarse, una de las causas de crecimiento de las zonas beneficiadas con el agua que transporta, especialmente en riego aumentando las campañas de siembra, en el ámbito pecuario con mejora y aumento del ganado, ecológico, energético y de consumo humano para la ciudad de huamanga y los sectores de riego. Sin embargo, la falta de gestión, la injerencia política, insuficiencias técnicas y conflictos sociales han generado que los beneficios ya mencionados se vayan disminuyendo, en contraste, originando deficiencias que se han acumulado con los años. La siguiente monografía detallará mi experiencia en el trabajo realizado durante los meses de julio a diciembre del 2017 en el Sistema Hidráulico Mayor Cachi Tipo B ubicado en el departamento de Ayacucho, Provincia de Huamanga en los distritos de Vinchos y Chuschi. Donde se generó, un plan estratégico para disminuir las deficiencias ya mencionadas mejorando la gestión de información para la eficiencia de la distribución y entrega del agua en el sistema hidráulico.
Mostrar más [+] Menos [-]Determinación de la calidad del agua por medio de bioindicadores en el río Pumacunchi provincia de Cotopaxi, período 2019-2020. Texto completo
2020
Changoluisa Choloquinga, Bryan Alexander | Quishpe Chanatasig, Angela Samantha | Clavijo Cevallos, Patricio, M.Sc.
This research was carried out with the objective of determining the water quality of the Pumacunchi river by means of bioindicators, because the communities of aquatic macro invertebrates have a degree of tolerance to physical and chemical factors that affect the bodies of water, for which three points of study were delimited and geo referenced (Los Ilinizas, Guaytacama and San Rafael). For the sampling of bioindicators it was monitored for three consecutive months (October, November and December) where 2,315 individuals of aquatic macro invertebrates distributed in 15 families were identified, while to determine the water quality index (ICA NSF) a Physical - Chemical and Microbiological analysis was performed in September and January. Biological Indices: BMWP / col, ABI, EPT and SHANNON - WEAVER Biodiversity Index were the methodologies applied, the EPT index showed that water quality is Moderately Contaminated at points one and two corresponding to Los Ilinizas and Guaytacama (November), according to the BMWP / col and ABI indices, the quality ranges from Regular (Los Ilinizas) to So Contaminated – The Worst (Guaytacama and San Rafael), the SHANNON - WEAVER index showed that there is a Normal biodiversity. The water quality according to the 9 parameters evaluated by the ICA NSF determined that the water in the three study points is Regular since it is in the range of 51-70, while in comparison with the TULSMA Book VI, Annex I ; Table 6. Eligible quality criteria for agricultural waters, the fecal coliform parameter exceeds the maximum permissible limits. | Esta investigación se llevó a cabo con el objetivo de determinar la calidad del agua del río Pumacunchi por medio de bioindicadores, debido a que las comunidades de macro invertebrados acuáticos poseen un grado de tolerancia a los factores de índole física y química que afectan a los cuerpos de agua, para lo cual se delimitó y geo referenció tres puntos de estudio (Los Ilinizas, Guaytacama y San Rafael). Para el muestreo de bioindicadores se monitoreó durante tres meses consecutivos (Octubre, Noviembre y Diciembre) donde se identificaron 2.315 individuos de macro invertebrados acuáticos distribuidos en 15 familias, mientras que para determinar el índice de calidad de agua (ICA NSF) se realizó un análisis Físico – Químicos y Microbiológicos en septiembre y enero. Los Índices biológicos: BMWP/col, ABI, EPT e Índice de biodiversidad de SHANNON – WEAVER fueron las metodologías aplicadas, el índice EPT mostró que la calidad del agua se encuentra Moderadamente Contaminado en los puntos uno y dos correspondiente a Los Ilinizas y Guaytacama noviembre), según los índices BMWP/col y ABI la calidad va de Regular (Los Ilinizas) a Muy Contaminado – Malo (Guaytacama y San Rafael), el índice de SHANNON – WEAVER mostró que existe una biodiversidad Normal. La calidad del agua de acuerdo a los 9 parámetros evaluados del ICA NSF determinó que el agua en los tres puntos de estudio es Regular ya que se encuentra en el rango de 51-70, mientras que en comparación con el TULSMA Libro VI, Anexo I; Tabla 6. Criterio de calidad admisible para aguas de uso agrícola, el parámetro coliformes fecales sobrepasa los Límites máximos permisibles.
Mostrar más [+] Menos [-]