Refinar búsqueda
Resultados 641-650 de 778
Evaluación de la calidad del agua superficial en la microcuenca del río Guachicos, fuente abastecedora del municipio de Pitalito - Huila: Un enfoque basado en indicadores Texto completo
2024
Suarez Bermeo, Ingrid Katherine | Meneses Guerrero, Faiver Esteban | Munar Samboni, Andres Mauricio
Tablas, figuras y Apéndices. | Este estudio se centra en la evaluación de la calidad del agua en la microcuenca del río Guachicos, que abastece al municipio de Pitalito, Huila, Colombia. La investigación es crucial debido a la creciente preocupación por la contaminación del agua causada por actividades agrícolas y urbanas en la región (Cruz Ospina & Ortega Astudillo, 2020). El objetivo principal es determinar los índices de calidad del agua y los índices de contaminación por mineralización, materia orgánica y sólidos suspendidos. Para ello, se realizaron seis monitoreos entre abril y agosto de 2024, midiendo parámetros fisicoquímicos y microbiológicos como temperatura, conductividad eléctrica, dureza, alcalinidad, demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), coliformes totales, oxígeno disuelto, sólidos suspendidos totales, demanda química de oxígeno (DQO) y pH. Los resultados indican que la calidad del agua es generalmente aceptable a buena en los puntos de monitoreo aguas arriba del canal de derivación de la bocatoma del acueducto del municipio de Pitalito. Sin embargo, se observa una disminución significativa en la calidad del agua aguas abajo de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) del corregimiento de Bruselas, especialmente en términos de contaminación por materia orgánica. Este hallazgo sugiere que las descargas de la PTAR están afectando negativamente la calidad del agua en esta sección del río. Se concluye que es necesario mejorar los procesos de tratamiento de aguas residuales y promover prácticas agrícolas sostenibles para asegurar la calidad del agua a largo plazo. Además, se recomienda implementar un sistema de monitoreo continuo de la calidad del agua, mejorar la infraestructura de la PTAR y desarrollar programas de educación ambiental para la comunidad local. | This study evaluates the water quality in the Guachicos River micro-basin, the main water source for Pitalito, Huila, Colombia. The research addresses the critical issue of water contamination due to agricultural and urban activities. The primary objective is to determine water quality indices and contamination indices for mineralization, organic matter, and suspended solids. Six monitoring sessions were conducted between April and August 2024, measuring physicochemical and microbiological parameters such as temperature, electrical conductivity, hardness, alkalinity, biochemical oxygen demand (BOD5), total coliforms, dissolved oxygen, total suspended solids, chemical oxygen demand (COD), and pH. Results indicate that the water quality is generally acceptable to good upstream of the intake channel of Pitalito's aqueduct. However, there is a significant decline in water quality downstream of the Wastewater Treatment Plant (WWTP) in Bruselas, particularly concerning organic matter contamination. This suggests that effluents from the WWTP are negatively impacting water quality in this section of the river. The study concludes that improving wastewater treatment processes and promoting sustainable agricultural practices are essential to ensure long-term water quality. It also recommends implementing a continuous water quality monitoring system, enhancing WWTP infrastructure, and developing environmental education programs for the local community.
Mostrar más [+] Menos [-]Determinación de la calidad del agua mediante medios químicos y biológicos de contaminación en el río Ambi, ciudad de Atuntaqui en la provincia de Imbabura Texto completo
2024 | 2022
Carvajal Carabalí, Karen Geovanna | Del Toro Déniz, Rubén
In this research, the water quality of the Ambi River was analyzed, since today there are several anthropogenic activities both in its surroundings and in the river itself, activities such as the exploitation of vegetation, the inappropriate use of chemicals in agriculture, among others. others. For this reason, the main objective of the research was to determine the water quality of the Ambi River located in the city of Atuntaqui, province of Imbabura through chemical and biological means for the analysis of contamination in it. Physical-chemical parameters such as BOD (Biochemical Oxygen Demand), COD (Chemical Oxygen Demand), total dissolved solids, pH, turbidity, nitrates, phosphates and biological indicators were analyzed using the BMWP (Biological Monitoring Working Party) method. Among the main results of the investigation, it was found that, through physical-chemical analysis, the river water is not suitable for human consumption. In addition, a total of 13 orders and 21 families of macroinvertebrates were identified in the Ambi River. The score obtained for the BMWP index for the Ambi river was 37, which categorizes it in a Class III, with a quality not suitable for human consumption, with a yellow color, which means that the waters are contaminated. In this way, the main conclusion is that the water of the Ambi River has a poor quality, which is a product not only of the geomorphological conditions of the sector generated by natural processes, but mainly this contamination is caused by anthropogenic activities. such as the discharge of industrial and/or urban wastewater into the river without prior treatment, also altering the aquatic biota. | En esta investigación se analizó la calidad del agua del rio Ambi, ya que hoy en día existen varias actividades antropogénicas tanto en sus alrededores como en el río mismo, actividades como la explotación de la vegetación, el uso inadecuado de químicos en la agricultura, entre otras. Por esto, el objetivo principal de la investigación consistió en determinar la calidad del agua del Río Ambi ubicado en la ciudad de Atuntaqui, provincia de Imbabura mediante medios químicos y biológicos para el análisis de contaminación en el mismo. Se analizaron parámetros físico – químicos como DBO (Demanda Bioquímica de Oxigeno), DQO (Demanda Química de Oxigeno), sólidos totales disueltos, pH, turbidez, nitratos, fosfatos e indicadores biológicos empleando el método de BMWP (Biological Monitoring Working Party). Entre los principales resultados de la investigación se encontró que, por medio del análisis físico – químico que, el agua del río no es apta para consumo humano. Además, se identificaron un total de 13 órdenes y 21 familias de macroinvertebrados en el río Ambi. El puntaje obtenido para el índice BMWP para el río Ambi fue de 37, lo cual, lo categoriza en una Clase III, con una calidad no apta para el consumo humano, con un color amarillo, lo que significa que las aguas se encuentran contaminadas. De esta forma, la principal conclusión consiste en que, el agua del río Ambi tiene una mala calidad, lo cual, es producto no únicamente de las condiciones geomorfológicas del sector generadas por los procesos naturales, sino que principalmente esta contaminación es causada por actividades antropogénicas como el vertido de aguas residuales industriales y/o urbanos al río sin un tratamiento previo alterando, además, la biota acuática. | In this research, the water quality of the Ambi River was analyzed, since today there are several anthropogenic activities both in its surroundings and in the river itself, activities such as the exploitation of vegetation, the inappropriate use of chemicals in agriculture, among others. others. For this reason, the main objective of the research was to determine the water quality of the Ambi River located in the city of Atuntaqui, province of Imbabura through chemical and biological means for the analysis of contamination in it. Physical-chemical parameters such as BOD (Biochemical Oxygen Demand), COD (Chemical Oxygen Demand), total dissolved solids, pH, turbidity, nitrates, phosphates and biological indicators were analyzed using the BMWP (Biological Monitoring Working Party) method. Among the main results of the investigation, it was found that, through physical-chemical analysis, the river water is not suitable for human consumption. In addition, a total of 13 orders and 21 families of macroinvertebrates were identified in the Ambi River. The score obtained for the BMWP index for the Ambi river was 37, which categorizes it in a Class III, with a quality not suitable for human consumption, with a yellow color, which means that the waters are contaminated. In this way, the main conclusion is that the water of the Ambi River has a poor quality, which is a product not only of the geomorphological conditions of the sector generated by natural processes, but mainly this contamination is caused by anthropogenic activities. such as the discharge of industrial and/or urban wastewater into the river without prior treatment, also altering the aquatic biota.
Mostrar más [+] Menos [-]Eficiencia del almidón de solanum tuberosum en el tratamiento de agua de lluvia cosechada para consumo humano en el caserío Cruz Blanca, distrito Cajamarca, 2024 Texto completo
2024
Castañeda Vargas, Walter Augusto | Ñontol Salazar, Diana Paola | Cervantes Peralta, Marieta Eliana
El objetivo de este estudio es evaluar la eficacia del almidón de Solanum tuberosum en la purificación de las precipitaciones recogidas para producir agua potable en el Caserío Cruz Blanca. El estudio fue de carácter experimental y de acuerdo al diseño de la investigación fue un enfoque cuantitativo. Se realizó un diagnóstico inicial de la muestra de agua cosechada sin el tratamiento del almidón de solanum tuberosum, y llevada al laboratorio donde se analizaron diferentes parámetros tanto físicos y químicos como color, turbidez, conductividad, temperatura y pH, por consiguiente, se tomó otra muestra donde se aplicó el tratamiento del almidón de solanum tuberosum y se comparó con los ECAs para determinar si esta agua cosechada puede ser apta para consumo humano. Los resultados que se obtuvieron fue una remoción de turbidez negativa, es inaceptable este valor ya que se ha realizados tres pruebas con diferentes valores, estamos seguros de que, si se realiza más ensayos talvez con una menor dosis o un agente estabilizador para que nuestro almidón de papa pueda reducir la turbidez, también se podrían obtener resultados favorables.
Mostrar más [+] Menos [-]Aplicação de geotecnologias na modelagem do potencial poluidor das sub-bacias de contribuição para o reservatório de Barra Bonita – SP relacionado à qualidade da água. Texto completo
2024 | 2005
PRADO, R. B. | NOVO, E. M. L. DE M. | RACHEL BARDY PRADO, CNPS; EVLYN MÁRCIA LEÃO DE MORAES NOVO, INSTITUTO NACIONAL DE PESQUISAS ESPACIAIS.
O presente trabalho foi realizado buscando identificar o potencial poluidor das sub-bacias de contribuição para o reservatório de Barra Bonita – SP, relacionado à qualidade da água, considerando suas características antrópicas e fisiográficas, no intuito de fornecer subsídios à gestão de recursos hídricos na bacia em questão.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la calidad biológica del rio higueras como fuente de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Huánuco mediante el método ABI 2024 Texto completo
2024
Chávez Amado, Yazmin | Vasquez Baca, Yasser
Se realizó una evaluación de la calidad biológica del río Higueras como fuente de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Huánuco mediante el método Índice biótico andino ABI- 2024 donde el objetivo fue evaluar la calidad biológica del río Higueras en la ciudad de Huánuco a través de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos utilizando el método índice biótico andino (ABI), el área de estudio inicio en el punto 1 en la localidad del centro poblado de Higueras bajando a una distancia de 5km a la localidad de pucuchinche, terminando en el punto 3 de los carrizales durante los meses de febrero, marzo y abril del 2024 para valorar la calidad biológica del río higueras se consideró la metodología propuesta por el índice biótico andino (ABI), para lo cual se recolectaron macroinvertebrados utilizando un esfuerzo multihabitat por medio de una malla tipo D-net, respecto a los resultados para el análisis de la calidad del agua en relación con la comunidad de los macroinvertebrados utilizando el índice ABI se obtuvo de forma general una buena calidad de agua, porque el tramo evaluado en los 3 puntos del rio higueras en total salió una puntuación total de 75 como bueno, que está dentro del rango establecido para la calidad del agua de acuerdo del índice biótico andino (ABI) y la comunidad estuvo compuesta por 27 géneros, 2 phylum, 2 clases, 9 órdenes y 21 familias, a nivel de familia los más abundantes fueron leptophlebiidae, leptohyphidae y hydropsychidae, respecto a los índices de diversidad alfa se consideraron los índices de diversidad de Shannon y Margalef, la dominancia de Simpson (1-D) y la equidad de pielou, respecto a ellos la mayor diversidad de Shannon se observó en el punto 1 con valor de 1.995 ,por otra parte el valor mayor del índice de Margalef se evidencio en el punto 2 con valor de 3.08 , mientras que la mayor dominancia de Simpson (1-D) se evidencio en el punto 3 con valor de 0.726 destacando la abundancia de familia leptoplebiidae, respecto a la equidad de pielou se observó en el punto 1 con valor de 0.737 que es más cercano a la unidad ,es decir donde existió menor presencia de familias dominantes, de de igual manera se evaluaron los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos los cuales incluyeron demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), demanda química de oxígeno (DQO), potencial de hidrogeno (pH), conductividad eléctrica (CE), Sólidos totales
Mostrar más [+] Menos [-]Propuesta de un plan de ecoeficiencia para el uso adecuado de agua, energía eléctrica y papel de oficina en la Municipalidad Distrital de Chiriaco, Imaza - Amazonas Texto completo
2024
Taminche Llamo, María Santos | Cruz Hoyos, Segundo Alipio
El trabajo tuvo como propósito, proponer un plan de ecoeficiencia para el uso adecuado de agua, energía eléctrica y papel de oficina en la municipalidad distrital de Chiriaco - Imaza, Amazonas, es una investigación no experimental, de nivel descriptivo, con un enfoque mixto cualitativo y cuantitativo, inductiva y deductiva a la vez, la metodología empleada fue la recopilación de información de primera mano, también se usó como técnica la encuesta donde la muestra tomada fue del total de personas que laboran en la municipalidad de las diferentes áreas, instrumento utilizado es el cuestionario, en tanto la técnica es la encuesta y la observación, para la evaluación estadística se utilizó la estadística de tendencia central, en la que se empleó las barras con la ayuda del Microsoft Excel y el programa estadístico, SPSS versión 29, para la verificación de los datos, teniendo como resultados que el 60% del personal municipal no implementa estrategias en el uso eficiente del agua, el 36.3% nunca recibió una capacitación en el uso racional del agua, el 80% desconoce del uso racional de la corriente eléctrica, el 95 % no presenta una cultura ambiental y el 92.5% desconoce de la ecoeficiencia, llegando a la conclusión que es indispensable la implementación de un plan de ecoeficiencia de los recursos por la falta o desconocimiento del reúso de los materiales utilizados, es escaso conocimiento de cultura ambiental los mismos que fueron evaluados a través de una línea de base, que la municipalidad utiliza, evitando así la contaminación ambiental.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la utilidad de los sensores remotos Landsat- 8 y Sentinel-2 para el monitoreo de calidad de agua en la Laguna de Apoyo, 2021 Texto completo
2024
Torrez Aguilera, Jolendy Abigail
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad evaluar la utilidad de los sensores remotos Landsat-8 y Sentinel-2, con la intención de construir una metodología de monitoreo continuo, de las fuentes de agua en este caso los parámetros de calidad de agua en la Laguna de Apoyo. El estudio se realizó, en cuatro campañas de muestreo en los meses de agosto a noviembre del año 2021, donde se recolectó muestras, para el análisis de los parámetros de calidad de agua: clorofila-a, turbidez se determinó en laboratorio, potencial de hidrógeno y conductividad eléctrica se determinó en campo. La metodología empleada se basa en lograr predecir los parámetros físico-químicos y evaluar el sensor que mejor logra predecir mediante el uso de la regresión multivariable, considerando los valores de reflectancia y los valores de cada parámetro. El análisis de los datos se realizó mediante los softwares de acceso libre, QGIS y R. Del sensor Landsat8 se descargaron imágenes que presentaban nubosidad, afectando el análisis e interpretación de los datos, no presentó valores significativos para los coeficientes de correlaciones Spearman y tampoco al generar el modelo de predicción de multivariable. Con el sensor Sentinel-2 no presentó correlaciones con análisis estadístico Spearman para los primeros tres meses con ningún parámetro, con noviembre el parámetro de pH con las bandas espectrales: B04 = 0.45 correlación moderada presente en el espectro visible y B05 = 0. 47 correlación moderada en el infrarrojo cercano y conductividad eléctrica con las bandas B02 = 0.46, B03 = 0.56 correlación moderada, B04 = 0.73 en el espectro visible, B05 = 0.78, B06 = 0.81, B07 = 0.81, B08 = 0.80 y B08A = 0.81 correlación fuerte en el infrarrojo cercano e infrarrojo de onda corta, Clorofila-a y Turbidez no se obtuvo correlaciones, ni valores significativos. En cuanto al generar el modelo los parámetros pH y CE, tienen una capacidad predictiva con pH un 21.6%, CE un 69.5%. Se concluye que con el sensor Landsat-8 no presentó ningún valor significativo para el modelo, Sentinel2 presentó altos valores significativos para predicción con pH y CE dando a conocer que el mejor sensor para predecir es Sentinel-2.
Mostrar más [+] Menos [-]Qualificação das ações públicas de promoção da segurança alimentar e nutricional e do acesso a água para as famílias em situação de vulnerabilidade social no Brasil Texto completo
2024
Projeto de Cooperação Técnica entre o MDS e o IICA para dar suporte à implementação qualificada das ações do governo brasileiro voltadas para a produção e a distribuição de alimentos, bem como para o acesso à água, destinadas às populações rurais e urbanas em situação de pobreza e extrema pobreza. O projeto será executado por meio da realização de estudos técnicos e do desenvolvimento de métodos e ferramentas operacionais capazes de intensificar os resultados que amenizem ou revertam a vulnerabilidade social das famílias expostas a essas condições.
Mostrar más [+] Menos [-]Identificación y caracterización del complejo bacteriano causal de “pico de agua” de cebolla y estudios exploratorios de la eficacia antibacteriana in vitro de Stoller® cobre Texto completo
2024
Basso, Carla Nahir | Ousset, Maria Julia | Lutz, María Cecilia | Sosa, María Cristina
En el Valle Medio de Río Negro, las podredumbres bacterianas afectan la calidad y almacenamiento de bulbos de cebolla. Tradicionalmente, los tratamientos con cobre se utilizan de manera intensiva para su control. Este es el primer estudio de etiología de las bacterias del complejo bacteriano para la región. Las bacterias se caracterizaron por patogenicidad, agresividad y sensibilidad a un formulado de cobre. Se detectaron diferentes géneros y especies que fueron resistentes, planteando la necesidad de estrategias anti-resistencia y de estudios en cultivos con menores pérdidas por podredumbres bacterianas para evaluar la eficacia del cobre. | Fil: Basso, Carla Nahir. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue. Instituto de Biotecnología Agropecuaria del Comahue | Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue. Instituto de Biotecnología Agropecuaria del Comahue; Argentina | Fil: Ousset, Maria Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue. Instituto de Biotecnología Agropecuaria del Comahue | Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue. Instituto de Biotecnología Agropecuaria del Comahue; Argentina | Fil: Lutz, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue. Instituto de Biotecnología Agropecuaria del Comahue | Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue. Instituto de Biotecnología Agropecuaria del Comahue; Argentina | Fil: Sosa, María Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue. Instituto de Biotecnología Agropecuaria del Comahue | Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue. Instituto de Biotecnología Agropecuaria del Comahue; Argentina
Mostrar más [+] Menos [-]El binomio agua y energía desde una perspectiva jurídica y económica. Excepciones a la recuperación de costes ante la elevación de los precios de la energía Texto completo
2024
Molina, Andrés | Universidad de Alicante. Departamento de Estudios Jurídicos del Estado | Derecho Ambiental
El presente trabajo se centra en el análisis del principio de recuperación de costes, y cómo éste influye en la financiación de las actividades relacionadas con la gestión del agua. Se analizan sus componentes esenciales y la jurisprudencia comunitaria que ha conformado su régimen jurídico. Con estas bases, se estudian las recientes ayudas otorgadas por el Gobierno de España para las demarcaciones del Segura y Júcar, que han subvencionado parcialmente la producción de agua de mar desalada y los costes de una relevante infraestructura de transferencia interna de recursos. La notable elevación de los costes energéticos venía impidiendo en la práctica la utilización de estos recursos en el sector agrícola.
Mostrar más [+] Menos [-]