Refinar búsqueda
Resultados 651-660 de 1,327
La calidad del agua del Río Luján (Buenos Aires) y el potencial aporte del biofilm para su evaluación Texto completo
2019
Anibal Sánchez Caro | Adonis Giorgi | Santiago Doyle | Mauricio Piccinini
El río Luján nace en la zona NE de la provincia de Buenos Aires y fluye a través de una región de tierras bajas donde se une con el estuario del Río de la Plata. La cuenca superior del río comprende un área rural que se utiliza principalmente para la agricultura extensiva y el ganado con áreas industriales de poca influencia. A medida que avanzamos río abajo, se desarrollan regiones urbanas densamente pobladas y aumenta la actividad industrial. Las muestras se colectaron estacionalmente desde agosto de 2004 hasta agosto de 2005 en 12 sitios de muestreo ubicados a lo largo de la cuenca, desde sus afluentes de agua de cabecera (los arroyos Los Leones y El Durazno) hasta el cruce de la ruta nacional 9, ubicada en la cuenca baja del río. En dos de las cuatro ocasiones de muestreo, se tomaron muestras de biofilm con el objetivo de evaluar en qué medida la comunidad de biofilm se ajustó al nivel de degradación indicado por las variables físico-químicas medidas del agua del río (en particular las concentraciones de DBO; N; P y DO). ). Las muestras se tomaron con un cepillo de 3 cm2 y un émbolo de superficies sumergidas de sustratos naturales ("tosca") o artificiales (pilares, paredes). Bacillariophyta generalmente domina el biofilm, pero parece haber una relación entre las descargas de aguas residuales industriales y urbanas, la calidad del agua y la abundancia relativa de los diferentes grupos de biofilm. En el río, donde se descarga una gran cantidad de efluentes, se observa un incremento de Cyanophyceae. En los alcances de la degradación intermedia, aparecen asociaciones de cianofitos y euglenoides. En el curso del río, la abundancia de algas disminuye junto con la degradación de la calidad del agua, pero también hay zonas de recuperación debido a la propia capacidad de procesamiento del río, donde no se descargan aguas residuales urbanas ni industriales.
Mostrar más [+] Menos [-]Contribución al conocimiento ficológico y calidad de agua de la laguna La Arocena (pcia. de La Pampa, Argentina) Texto completo
2019
Graciela Inés Bazán | M. Gabriela Dalmaso | Susana B. Álvarez | Ana L. Martínez de Fabricius
Este trabajo es parte de un proyecto general que incluye el estudio de la dinámica de las algas en los ecosistemas acuáticos en la provincia de La Pampa (Argentina). El objetivo de esta contribución es citar las especies registradas para Arocena y determinar la calidad saprobiana y de agua del lago. Desde octubre de 2006 hasta agosto de 2007, se tomaron muestras de la temporada en el lago poco profundo de Arocena (departamento de Maracó), La Pampa. Las muestras se recolectaron en seis sitios prefijados con una abertura neta de fitoplancton de malla de 25 micrones. Las variables fisicoquímicas (T ° C, pH, conductividad, nitritos, nitratos, oxígeno disuelto, entre otros) se obtuvieron utilizando sensores portátiles y técnicas de laboratorio posteriores. Estos parámetros proporcionaron una caracterización autecológica de las especies estudiadas y algunas de ellas extendieron el rango de tolerancia de la literatura. De todas las especies incluidas en la lista (251), el 40% eran clorofíceas, el 32% de bacillariofíceas, el 22% de cianófilas, euglenófilas, el 3,5% y el 2,5% restantes de crisofíceas, xantófilas, criptófilas y dinófilas. El estado determinado fue β mesosaprobiano y la calidad del agua fue α mesosaprobic.
Mostrar más [+] Menos [-]EDUCAÇÃO AMBIENTAL POR MEIO DE PRÁTICAS DE AVALIAÇÃO DA QUALIDADE DA ÁGUA PARA A CONSERVAÇÃO DOS RECURSOS HÍDRICOS Texto completo
2019
Morais, Wilker Alves | Alves, Wellmo dos Santos | Roque, Rhayane Carvalho | Silva, Flavia Honorato da | Silva, Hipólito Tadeu Ferreira da | Pereira, Maria Antonia Balbino
Este trabalho relata experiências de Educação Ambiental com acadêmicos dos cursos de Engenharia Ambiental e Agronomia do Instituto Federal Goiano – Campus Rio Verde, entre os meses de março e abril de 2017. Este trabalho objetivou contribuir para a educação ambiental de futuros profissionais com o auxílio de práticas de qualidade de água e geotecnologias para promover a gestão de bacias hidrográficas. As análises da água indicaram valores satisfatórios para pH, condutividade elétrica, sólidos totais dissolvidos e turbidez, mas valores altos de fósforo total e, consequentemente, do estado trófico. Os resultados obtidos foram discutidos em sala de aula com os participantes, e estes responderam um questionário com intuito de verificar o quanto aprenderam sobre a gestão dos recursos hídricos durante a realização do projeto.
Mostrar más [+] Menos [-]Huella del agua: la próxima obsesión para los mercados internacionales: cómo se calcula y para que sirve. [Entrevista]. Texto completo
2019
CARRASCO-LETELIER, L.
En Uruguay no es una novedad que los productos que salen de nuestro país tengan información adherida, de hecho hemos sido pioneros en la materia con la trazabilidad bovina. La huella hídrica y la huella del agua funcionan igual: es información que se adjunta a los productos. Sobre cómo se obtiene, para qué sirve y qué tan relevante será para nosotros, dialogamos con Leonidas Carrasco, doctor en ciencias ambientales por la Universidad de Concepción, Chile, e investigador de INIA La Estanzuela en el programa nacional de producción y sustentabilidad ambiental. Hay más de un concepto vinculado a la ?huella del agua?, pero quien le puso nombre fue el investigador Arjen Hoekstra, quien en el año 2002 empezó a hablar sobre el tema en esos términos. Es ?el cálculo del volumen de agua por unidad de producto, es decir, cuántos litros hacen falta para hacer una hamburguesa?, por ejemplo, dijo a EL TELEGRAFO el doctor en ciencias ambientales, Leonidas Carrasco. Este modelo identifica tres ?tipos? de agua: ?el agua ?verde?, el agua ?azul? y la ?gris?. Es cuánta agua usé de lluvia, cuánta agua de ríos o tajamares y cuánta agua se necesita para diluir la contaminación que generaste para producir esa hamburguesa?, ejemplificó. El concepto luego evolucionó, porque la huella hídrica original de Hoekstra se quedaba con un número referido al volumen de agua, pero no profundizaba en detalles relevantes sobre cómo se usó esa agua para diluir la contaminación. ?Cuando habla del agua gris hay dos supuestos: hay uno que dice que diluyéndola la contaminación desaparece, pero es real para algunos compuestos, otros son recalcitrantes, no se degradan por mucho tiempo (...) (la huella hídrica) no dice nada sobre qué tipo de agua gris es esa, de qué calidad es la contaminación, si por nutriente o por un fertilizante, que se degrada con facilidad, o si es de un pesticida que cuesta mucho degradarse?, indicó. Por eso surgió, recomendada por un comité internacional de expertos, la huella del agua, ?que es la ISO 14.046. En ese libro de metodologías uno puede hacer dos tipos de cálculo de huella, uno que es la depreciación del recurso, o sea, cuánta agua estás usando para hacer ese producto en relación al agua disponible, los litros de agua en relación con tu situación nacional, digamos?. Este concepto permite diferenciar situaciones: ?Una cosa es hacer una hamburguesa acá en Uruguay, donde hay mucha agua, y otra es hacerla en un país que sufra sequías intensas, con agua muy escasa. Esa disponibilidad de agua está mapeada a nivel planetario, hay un mapa de dónde hay agua y dónde no hay agua?, explicó. Una segunda capa de información que se incorpora es el impacto sobre el agua disponible, ?qué tipo de contaminación fue la que ocurrió. Si fue una contaminación orgánica, si fue una contaminación dañina para la biodiversidad, si es una contaminación de tipo radiactivo; tú le puedes poner un apellido?, dijo Carrasco.
Mostrar más [+] Menos [-]Gestión ambiental técnico – social del servicio de agua y saneamiento básico en el Sector Infiernillo - Los Alisos – Cutervo. Texto completo
2019
Sánchez Núñez, José Candelario | Campos Ugaz, Walter Antonio
La tesis da cuenta de la gestión ambiental, técnica social del agua en el ámbito del sector infiernillo – Los Alisos – Cutervo, en éste espacio es donde se produce la captación de agua de uso poblacional y contradictoriamente la ciudad de Cutervo elimina los residuos sólidos, situación que hace que sea vulnerable. El propósito central estuvo orientado a evaluar la gestión del agua y saneamiento. El estudio ha sido elaborado en el marco del Plan Regional de Saneamiento Integral, en concordancia con el Plan Nacional de Saneamiento y las Políticas Públicas Regionales en Agua y Saneamiento Cajamarca 2006 – 2015, los que a su vez se enmarcan en los Objetivos de Desarrollo del Milenio [actualmente en los objetivos de desarrollo sustentable planteados en la agenda de agua al 2030], también el Acuerdo Nacional y el Plan Nacional de Superación de la Pobreza. Se utilizó la metodología “Aprender Haciendo” bajo la orientación del Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial, cuyo proceso comprendió la preparación de instrumentos para recojo de información, los mismos que tuvieron poca utilidad debido a la escasa información de la que disponen las autoridades y funcionarios locales. Desde los aportes de los enfoques de sostenibilidad y de gestión integrada del recurso hídrico, se desarrolló algunos talleres con autoridades y funcionarios municipales cuyo resultado principal fue que trabajan de manera descordinada con los actores sociales. Como resultado principal se da cuenta que la mayor necesidad está centrada en la educación sanitaria, situación que ha servido para organizar la propuesta. La gestión técnica social del agua, aseguró contribuir con la mejora de calidad de vida, promoción de la equidad, reducción de la desigualdad social y el fortalecimiento de capacidades institucionales.
Mostrar más [+] Menos [-]Ensayo de la determinación de retención de agua en un cultivo de rabanito utilizando un polímero retenedor (Aquagel) Texto completo
2019
Román Uriarte, Ethel Loriane | Saavedra Tineo, Juan Manuel
Con el propósito de generar información sobre el uso de los polímeros retenedores (“Aquagel”) aplicados a un cultivo de rabanito (“Raphanus sativus”, L), se llevó a cabo los ensayos entre Octubre y diciembre del año 2018, utilizando cajones de cultivo en tres dosis diferentes de retenedor (10, 15, 20 gr por punto de siembra) y un cultivo testigo que no tuvo ninguna adición de estos polímero. Dentro de las cuatro fases que comprendió el desarrollo de la presente investigación se muestra la adición de polímeros al suelo de cultivo, siembra, deshije y cosecha de un cultivo de rabanito con adiciones de polímeros retenedores (10, 15, 20 gr por punto de siembra), así como pruebas de retención y análisis del suelo antes y después de la adición del retenedor. Resultados de estas variables antes mencionadas tenemos que el ahorro de agua que se da en un cultivo de rabanito usando una dosis de 15 gr por punto de siembra es la más óptima ya que nos permite ahorrar 32 lt de agua en comparación a un cultivo sin adicción, en la retención de humedad el polímero “Aquagel” puede retener hasta 200 veces su peso en un lapso de 8 horas y no se encontró que los polímeros retenedores produzcan cambios significativos en las características del suelo.
Mostrar más [+] Menos [-]El control administrativo en el manejo ecoeficiente del agua y la energía: estudio una institución de educación superior Texto completo
2019
Aguilar Ibarra, Alberto Felix | Tovar Torres de Aguilar, Maria Clarisa
La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el control administrativo y la ecoeficiencia del agua y de la energía eléctrica en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú en 2018. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal, descriptivo y correlacional. La muestra fue 274 personas escogidas al azar entre docentes, personal de administración y estudiantes. Se aplicó un cuestionario estructurado por cada variable de estudio, con escalas de valoración para medir sus relaciones. Los datos se procesaron con el programa SPSS 24, con el que se demostró que los mismos no presentaron distribución normal y fueron analizados mediante prueba no paramétrica R de Spearman. Se obtuvo que existe correlación muy fuerte entre las variables de estudio (r > 0.5), y significativa (Sig. < 0.05). Así mismo, se observó correlación muy fuerte y significativa entre las variables ecoeficiencia del agua y energía eléctrica, lo que demostró colinealidad. Se recomienda promover actividades en pro de la ecoeficiencia del uso de los recursos agua y electricidad a fin que sea la misma comunidad quien contribuya al uso adecuado de los recursos con el menor impacto ambiental.
Mostrar más [+] Menos [-]Propuesta de un sistema de Energía Fotovoltaico para consumo de agua potable para la comunidad El Jocote, Masaya Texto completo
2019
Palacios Suarez, Indira Gabrielal | Gauna González, Deyling Abner
Este documento muestra el diseño tipo de un sistema de bombeo fotovoltaico y de un prototipo de control del sistema de bombeo de agua de pozo, cuyo trabajo está enfocado principalmente para poblaciones rurales apartadas, debido a las precarias condiciones energéticas de estos sectores. Se extrae el agua de pozo empleando una bomba sumergible, dicha agua se almacena en un tanque para su posterior uso como agua de consumo humano y agua de regadío.Se realizó una recolección de datos en la zona de la comunidad para efectuar dicha recolección efectuamos un censo que nos permitió obtener los datos necesarios. Estas zonas son alejadas y no cuentan con servicios básico de agua y alcantarillado, por tal motivo se realizó el diseño tipo, tomando en cuenta los datos recolectados para determinar el tamaño del proyecto.La energía para alimentar este sistema proviene de un arreglo de paneles fotovoltaicos, el sistema se alimenta con corriente directa, se obtuvieron cada uno de los cálculos que se tenían como objetivo del trabajo.
Mostrar más [+] Menos [-]Detección de genes bacterianos como Biomarcadores moleculares asociados a la contaminación antropogénica de un cuerpo de agua superficial Texto completo
2019
Cano Larrotta, Ana María José Candelaria | Valdivieso Quintero, Wilfredo
118 p. | La presencia del hombre ha favorecido la introducción de nuevos elementos como metales pesados y moléculas complejas que llegan a afectar a los organismos presentes que actúan como receptores permitiendo la transferencia de genes y/o la dismunicón de las poblaciones de los mismos. Estos efectos son ocasionados, en particular por los antibióticos que se han denominado contaminantes emergentes por su producción a gran escala, el uso indiscriminado por las personas y la falta de regulación de los mismos. Y a los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) que se encuentran cada vez más en compuestos del cuidado personal. Esto junto con la falta de planes para la disposición de antibióticos caducados y de productos del cuidado personal, favorecen la introducción de estas moléculas a los acuíferos urbanos. Al existir diferentes moléculas en el medio acuático no llegan a conocerse todas mediante herramientas convencionales. Por lo tanto, con este estudio se busca una alternativa para poder conocer los contaminantes presentes en los sedimentos y en el agua asociados a la presión antropogénica, mediante el uso de biomarcadores moleculares no destructivos. Para la detección de los genes asociados a los contaminantes se seleccionaron 8 puntos a lo largo de un acuífero y se amplificaron mediante la RCP. Se observó que en los lugares de mayor presión antropogénica se detectan una mayor amplificación de genes asociados a antibióticos y HAP. | The presence of man human populations in different ecosystems has favored the introduction of new elements such as heavy metals and complex molecules that com to affect the present organisms that act as receptors allowing the transfer genes and/or the decrease the population. These effects are occasional, specially by antibiotics that have become a great escalation, the indiscriminate use of people and the lack of regulation of them. In addition, polycyclic aromatic hydrocarbons (PAH) are increasingly found in personal care compounds. This is accompanied by the lack of plans for the disposal of expired antibiotics, and personal care products, favor the introduction of these factors to urban aquifers. There are different molecules in the aquatic environment that are not known by conventional tools. Therefore, this study seeks an alternative to analyze the contaminants present in sediments and water associated with anthropogenic pressure, using non-destructive molecular biomarkers. For the detection of the genes associated with the contaminants, 8 points were selected along an aquifer and amplified by PCR. It was observed that in places of higher anthropogenic pressure a greater amplification of genes associated with antibiotics and PAH is detected. | Pregrado | Microbiólogo Industrial | 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 15 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................... 19 3. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................ 23 4. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 26 4.1 Contaminación. ............................................................................................................. 26 4.2 Tipos de contaminación. .............................................................................................. 26 4.2.1 Contaminación del suelo....................................................................................... 26 4.2.1 Contaminación del aire......................................................................................... 27 4.2.2 Contaminación del agua. ...................................................................................... 28 4.2.3 Contaminación antropogénica ............................................................................. 30 4.2.4 Contaminación emergente.................................................................................... 30 4.3 Tipos de contaminantes antropogénicos emergentes. ............................................... 30 4.3.1 Plaguicidas ............................................................................................................. 32 4.3.2 Productos industriales .......................................................................................... 33 4.3.3 Hormonas............................................................................................................... 33 4.3.4 Compuestos farmacéuticos ................................................................................... 34 4.3.5 Productos de cuidado personal (PCP)................................................................. 34 4.4 Antibióticos. .................................................................................................................. 34 4.4.1 Listado de antibióticos emergente ....................................................................... 35 4.5 Hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) ........................................................... 37 4.5.1 Listado de hidrocarburos aromáticos policíclicos prioritarios ......................... 38 4.6 Biomarcadores .............................................................................................................. 39 4.6.1 Clases de biomarcadores ...................................................................................... 40 4.6.1.1 Biomarcadores de exposición ........................................................................... 41 4.6.1.2 Biomarcadores de efecto ................................................................................... 42 5. MARCO REFERENCIAL.................................................................................................. 43 6. HIPÓTESIS .......................................................................................................................... 48 7. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 49 7.1 Objetivo general ........................................................................................................... 49 7.2 Objetivos específicos .................................................................................................... 49 8. METODOLOGÍA ................................................................................................................ 50 8.1 Selección del cuerpo de agua superficial y puntos de muestreo. .............................. 50 8.2 Toma de muestras ........................................................................................................ 50 8.2.1 Tratamiento de las muestras ................................................................................ 51 8.2.1.1 Extracción de ADN a partir de las muestras de sedimentos. ........................ 51 8.2.1.2 Determinación del espectro de absorción de las muestras de agua .............. 52 8.3 Determinación de condiciones de amplificación de genes blanco. ........................... 53 8.3.1 Selección de los genes blanco ............................................................................... 53 8.3.2 Selección de los microorganismos de referencia ................................................ 53 8.3.3 Extracción de ADN de microorganismos de referencia. ................................... 54 8.3.4 Amplificación de genes blanco utilizando la reacción en cadena de la polimerasa (RCP) ................................................................................................................ 55 8.3.5 Límite de detección de los genes blanco .............................................................. 56 8.3.6 Detección de los genes de interés en muestras agua y ADN obtenido de sedimentos. ........................................................................................................................... 57 8.4 Asociación entre la presencia de los genes y el grado de presión antropogénico ... 57 9. RESULTADOS .................................................................................................................... 59 9.1 Selección del cuerpo de agua superficial .................................................................... 59 9.2 Puntos de muestreo. ..................................................................................................... 60 9.3 Extracción de ADN genómico y de cepas de referencia ............................................ 66 9.4 Determinación del espectro de absorción de las muestras de agua ......................... 67 9.5 Genes blanco y productos de la amplificación. .......................................................... 69 9.6 Límite de detección de genes blanco ........................................................................... 72 9.7 Detección de los genes 16S, intl1 y PAH-RHDαGN................................................... 73 9.8 Asociación de la presencia de los genes y el grado de la presión antropogénica. ... 77 10. DISCUSIÓN ......................................................................................................................... 82 11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................ 88 12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 89 13. ANEXOS............................................................................................................................. 107 | Ej. 1
Mostrar más [+] Menos [-]Reducción de cianuro de agua residual proveniente de una empresa metalúrgica por tratamiento oxidativo con peróxido de hidrógeno Texto completo
2019
Auquilla Arévalo, Luis Mario | Damián Vélez, Clara Ines | Espinoza Gárate, Juan Diego
En la industria metalúrgica, se generan residuos de alta importancia, generalmente cianurados, que por su alta toxicidad provocan un impacto negativo sobre el medio al ser liberados. En el presente trabajo de titulación se ha tomado como objetivo primordial la degradación de cianuro total contenido en aguas residuales, por tratamiento oxidativo con peróxido de hidrógeno al 50%, hasta el valor establecido por la normativa ambiental ecuatoriana TULSMA 2015. En este estudio se ensaya a nivel de laboratorio una técnica de oxidación de cianuro libre con peróxido de hidrógeno sobre una muestra de agua residual cianurada proveniente de una empresa metalúrgica. Se propone un diseño experimental con tres factores: agitación, tiempo de retención y dosificación de oxidante. Los niveles de cada factor de ensayo se evalúan bajo los siguientes rangos: relación oxidante/cianuro (2:1; 5:1), tiempo de retención (2; 4 horas) y agitación (150; 200 rpm). Mediante un análisis de varianza, se evalúa el efecto de cada una de los factores mencionados obteniendo así un modelo óptimo para probar la efectividad del tratamiento en la degradación de cianuro total. Mediante este estudio se demostró que las condiciones óptimas de degradación de cianuro libre y cianuro total son: relación oxidante/cianuro 6:1, tiempo de retención 240 minutos en cuanto a la agitación se decide trabajar a 175 rpm, alcanzando una concentración final en cianuro total acorde a la normativa ambiental ecuatoriana. Finalmente se propone un estudio técnico para llevar a cabo el proceso de degradación de cianuro en planta. | In the metallurgical industry, high-level wastes are generated, usually cyanide, which due to their high toxicity cause a negative impact on the environment when they are released. In the present titration work, the degradation of total cyanide contained in wastewater has been taken as a primary objective, by oxidative treatment with 50% hydrogen peroxide, up to the value established by the Ecuadorian environmental regulations TULSMA 2015. In this study a free cyanide oxidation technique with hydrogen peroxide is tested at the laboratory level on a sample of cyanide wastewater from a metallurgical company. An experimental design with three factors is proposed: agitation, retention time and oxidant dosing. The levels of each test factor are evaluated under the following ranges: oxidant / cyanide ratio (2: 1; 5: 1), retention time (2; 4 hours) and stirring (150; 200 rpm). Through an analysis of variance, the effect of each of the aforementioned factors is evaluated, thus obtaining an optimal model to test the effectiveness of the treatment in the degradation of total cyanide. Through this study it was demonstrated that the optimal conditions of degradation of free cyanide and total cyanide are: oxidant / cyanide ratio 6: 1, retention time 240 minutes in terms of agitation, it is decided to work at 175 rpm, reaching a final concentration in cyanide Total according to Ecuadorian environmental regulations. Finally, a technical study is proposed to carry out the process of cyanide degradation in the plant. | Ingeniero Químico | Cuenca
Mostrar más [+] Menos [-]