Refinar búsqueda
Resultados 661-670 de 1,024
EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL CAUCE PRINCIPAL DE LA MICROCUENCA URBANA HATO DE LA VIRGEN, IBAGUÉ (TOLIMA, COLOMBIA) Texto completo
2023
JARAMILLO QUINTERO , MARÍA CAMILA | SALCEDO SAAVEDRA , JUDDY NATALIA | GUIO DUQUE , ANTONIO JOSÉ
Se evaluó la calidad del agua del cauce principal de la microcuenca urbana Hato de la Virgen, durante un ciclo hidrológico, con base en el análisis e integración de índices de calidad. Esta microcuenca pertenece a uno de los treinta y ocho (38), corredores ecológicos que hacen parte de la estructura ecológica principal urbana del municipio de Ibagué. Desde el nacimiento hasta su desembocadura, se establecieron cinco estaciones de muestreo y, sobre el cauce principal de la Quebrada Las Panelas en el sector de la vereda Bellavista, en Ibagué un punto de control. Se determinaron parámetros morfométricos e hidráulicos del cauce y se calcularon índices de calidad del hábitat, Índices de Contaminación (ICOs), Índice de Calidad del Agua (ICA), índices de biodiversidad de macroinvertebrados e índices biológicos de calidad del agua, para finalmente proponer una zonificación ambiental del cauce principal de esta microcuenca. Se determinó que la calidad del agua del cauce principal de la microcuenca Hato de la Virgen es regular, además no se encontró un efecto de las lluvias sobre la calidad de sus aguas, pues ésta se encuentra mediada principalmente por la continua presión de las actividades antrópicas tales como los procesos de urbanización y la permanente descarga de aguas residuales. Finalmente, los resultados de este trabajo representan un aporte significativo para el estudio de microcuencas urbanas y especialmente, para la zona de estudio. | The water quality of the main channel of the urban micro-basin “Hato de la Virgen” was evaluated during a hydrological cycle, based on the analysis and integration of quality indices. This stream represents, one of the 38 ecological corridors that make part of the main urban ecological structure of Ibague. From the source to the stream´s mouth, five sampling, stations were established, and on the main channel of “Quebrada Las Panelas” on Bellavista village area in Ibague, as a main control point. Morphometric and Hydraulic parameters of the channel were evaluated, and the habitat quality, water quality, pollution, biodiversity of macroinvertebrate indices and biological indices of water quality were calculated, in order to propose an environmental zoning of its main channel. It was determined that the water quality of the main channel of “Hato de la Virgen” micro-basin is regular, and there is no evidence of an effect of rainwater in its water quality, since it is mainly mediated by the continuous pressure that anthropic activities exert on it such as urbanization processes and the permanent discharge of wastewater. Finally, the results of this investigation represent a meaningful contribution for the study of urban micro-basins and especially, for the selected study area. Keywords: Urban micro-basins, Water quality, Habitat quality, Pollution indices, biodiversity indices. | Pregrado | Ingeniero Forestal | 4.9 Meritoria
Mostrar más [+] Menos [-]Manejo del agua y del nitrógeno en la productividad de tres cultivares de arroz (Oryza sativa L.) en el Valle Jequetepeque Texto completo
2023
Torres Córdova, Andrea Ediza | Heros Aguilar, Elizabeth Consuelo
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía. Departamento Académico de Fitotecnia | En la producción de arroz, se utilizan grandes cantidades de agua y fertilizantes nitrogenados que además de la destrucción de la capa arable, conllevan problemas de contaminación acuífera y ambiental. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la eficiencia de los métodos de riego (inundación continua y secas intermitentes) en el rendimiento en grano en interacción con niveles de nitrógeno (0, 240, 360 kg N ha-1), de tres cultivares (IR43, Tinajones y La Puntilla) bajo siembra directa con una densidad de 60 kg ha-1. El diseño experimental utilizado fue el de bloques al azar en parcelas divididas con tres factores y tres repeticiones, analizados en el programa Rstudio, bajo la prueba de Duncan. El máximo rendimiento (10.14 t ha-1 ) fue obtenido con 360 kg N ha-1 por el cultivar La Puntilla. Los niveles de nitrógeno aumentaron significativamente la materia seca y el rendimiento en grano. La eficiencia de uso del nitrógeno fue significativa, entre los niveles de nitrógeno, obteniéndose valores promedio de 71.09 kg de arroz producido por kg de N aplicado y 46.72 kg arroz producido por kg N acumulado en los niveles 240 y 360 kg N ha-1 respectivamente. La Puntilla también obtuvo la mayor calidad molinera con 67.84 % de granos enteros. El experimento se manejó durante el primer semestre del año 2017, periodo que estuvo influenciado por la ocurrencia del fenómeno El Niño. Para los cultivares en estudio, el sistema de riego por inundación continua es más favorable para obtención de altos rendimientos. Como parte de los resultados el sistema de secas intermitentes con la dosis de 240 kg N ha-1 y el cultivar La Puntilla fue el de mejor adaptación, considerándose la mejor opción tecnológica para las condiciones en las que se realizó el experimento en el Valle Jequetepeque. | In the production of rice, large amounts of water and nitrogenous fertilizers are used, which in addition to the destruction of the arable layer, entail problems of aquifer and environmental contamination. This research aimed to determine the efficiency of irrigation methods (continuous flooding and intermittent dry) on grain yield in interaction with nitrogen levels (0, 240, 360 kg N ha-1), of three cultivars (IR43, Tinajones and La Puntilla) under direct sowing with a density of 60 kg ha-1. The experimental design used was randomized blocks in divided plots with three factors and three repetitions, analyzed in the Rstudio program, under Duncan's test. The maximum yield (10.14 t ha-1) was obtained with 360 kg N ha-1 by cultivar La Puntilla. Nitrogen levels significantly increased dry matter and grain yield. Nitrogen use efficiency was significant, between nitrogen levels, obtaining average values of 71.09 kg of rice produced per kg of N applied and 46.72 kg of rice produced per kg N accumulated at levels 240 and 360 kg N ha-1 respectively. . La Puntilla also obtained the highest milling quality with 67.84% of whole grains. The experiment was conducted during the first semester of 2017, a period that was influenced by the occurrence of the El Niño phenomenon. For the cultivars under study, the continuous flood irrigation system is more favorable for obtaining high yields. As part of the results, the intermittent dry system with a dose of 240 kg N ha-1 and the La Puntilla cultivar was the best adapted, considering it the best technological option for the conditions in which the experiment was carried out in the Jequetepeque Valley.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la retención de agua en musgos en los páramos ubicados en la reserva ecológica El Ángel, provincia del Carchi Texto completo
2023
Morillo Bravo, Anderson Bolívar | Trejo Cuasquer, Rosa Marlene | Oña Rocha, Tania Elizabeth | Recursos Naturales Renovables
Evaluar la capacidad de retención de agua en musgos de los páramos de la Reserva Ecológica El Ángel. | Los musgos son plantas no vasculares muy importantes para los ecosistemas ya que contribuyen en la captura de carbono y la retención de agua, permitiendo conservar la humedad del ambiente evitando la erosión del suelo. Pero a pesar de su rol, estos organismos son poco estudiados y son propensos a desaparecer debido a la presión antropogénica. El presente estudio se centró en caracterizar la diversidad de musgos y evaluar la retención de agua de los mismo, en tres sitios de la Reserva Ecológica El Ángel: Lagunas de El Voladero, Bosque Polylepis y Quebrada la Buitrera. En estos sitios se registraron 23 especies de musgos comprendidas en 14 familias y 18 géneros, donde se apreció que la familia Bartramiaceae es la más abundante con 61 registros. Además, se determinó que Sphagnales es el orden con mayor capacidad de retención de agua con 2528%, esto se debe a sus estructuras morfológicas conocidas como capítulo y su hábito de crecimiento en forma de cojines densos, características que facilitan la conservación de humedad en los microhábitats. Finalmente, para impulsar el cuidado de los musgos se desarrollaron dos estrategias de conservación: “Los pequeños gigantes del páramo” y “Un mini - mundo por explorar”, que son una iniciativa para ayudar a mantener a estos organismos a través del tiempo, asegurando la estabilidad de los ecosistemas presentes en el área. | Ingeniería
Mostrar más [+] Menos [-]Diagnóstico de la calidad del agua de suministro del sistema de abastecimiento comunitario de la vereda de Matarredonda de Chachagüí - Nariño Texto completo
2023
López Nandar, Cristian Santiago | Calderón Vallejo, Luisa Fernanda
Anexo A. Guion Entrevista para los Funcionarios del Acueducto Comunitario (Imágenes); Anexo B. Registro Fotográfico de la Entrevista (Fotografías); Anexo C. Cuestionario Cuantitativo de la Percepción de la Calidad del Agua Tratada (Imágenes); Anexo D. Registro Fotográfico de la Aplicación del Cuestionario Cuantitativo (Fotografías); y Anexo E. Resumen Analítico Educativo (RAE) (Tabla). | El objetivo principal de este proyecto aplicado fue realizar el diagnóstico de la calidad del agua de suministro a través del recorrido físico del sistema abastecimiento comunitario de la vereda de Matarredonda de Chachagüí - Nariño, con la finalidad de contribuir al vacío de información actual de dicho acueducto rural. Se pretendió con este proyecto aplicado proponer medidas de mejoramiento para la potabilidad del agua en la zona de estudio, dado que la mayoría de las veces para acueductos rurales, la comunidad no cuenta con los conocimientos necesarios en operación y mantenimiento de dichos sistemas. El enfoque investigativo empleado en este proyecto fue mixto, lo que permitió analizar datos cuantitativos y cualitativos por medio de recorridos, registros fotográficos, testimonios, entrevistas y encuestas aplicadas a los funcionarios y suscriptores del acueducto comunitario para obtener la información de su gestión, operación, mantenimiento y percepción del agua tratada, y así comparar la calidad potable con los reportes del Instituto Nacional de Salud (INS) y presentar el diagnóstico. Se concluyó que, la vereda de Matarredonda cuenta con dos sistemas de abastecimiento, el primero, en la parte alta de la vereda en el cual no se aplica desinfección al líquido y el segundo, en la parte baja, en el cuál si se aplica, pero de manera ineficiente. El agua del primer sistema aparenta ser segura para el consumo humano según la percepción de los suscriptores por ser de manantial y la del segundo no, al ser superficial y presentar contaminación por coliformes y aguas residuales, lo cual fue confirmado en los resultados obtenidos por la percepción de los usuarios y los reportes del INS como agua no potable. Una vez analizados los resultados, se plantearon posibles soluciones a la problemática actual como la capacitación del fontanero y de los funcionarios en operación y mantenimiento de acueductos, orientación en desinfección del agua por parte de un operador capacitado y la adquisición de un medidor multiparamétrico In-Situ, las cuales son soluciones que pueden gestionarse ante la Alcaldía Municipal para ser desarrolladas junto al SENA y EMPOCHACHAGÜÍ. | The main objective of this thesis was to diagnose the quality of the water supply through a physical assessment of the Matarredonda community aqueduct system of Chachagüí - Nariño. The aim was to address the current information gap concerning this rural aqueduct. This thesis sought to propose improvement measures for water potability in the study area, as rural communities often lack the necessary knowledge for operating and maintaining such systems. The research approach employed in this thesis was mixed, allowing for the analysis of quantitative and qualitative data through field visits, photographic records, testimonies, interviews, and surveys conducted with aqueduct officials and subscribers. This data was used to gather information about the management, operation, maintenance, and perception of treated water, and to compare water quality with reports from the National Institute of Health (INS) to present the diagnosis. It was concluded that the Matarredonda area has two supply systems. The first, located in the upper part of the area, does not apply any water disinfection, while the second, in the lower part, does apply disinfection but in an inefficient manner. The water from the first system appears to be safe for human consumption according to subscribers' perceptions because it comes from a spring, whereas the water from the second system is not safe due to surface water sources and contamination by coliforms and wastewater. This was confirmed by user perceptions and INS reports, which categorized it as non-potable water. After analyzing the results, possible solutions to the current issues were proposed. These solutions include training for the plumber and aqueduct officials in the operation and maintenance of aqueducts, guidance on water disinfection provided by a trained operator, and the acquisition of an In-Situ multiparameter meter. These solutions can be managed through the Municipal Mayor's Office in collaboration with SENA and EMPOCHACHAGÜÍ.
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis de la viabilidad técnica de biorremediación con un biomaterial de tela de araña para la remoción de hierro en agua. Texto completo
2023
Martínez Ruiz, Valentina | Pizza Londoño, Victoria Eugenia | Universidad Autónoma de Occidente
Los metales pesados son de suma importancia ambiental y sanitaria por la toxicidad que generan, por esta razón han sido estudiados gran variedad de métodos para su eliminación en la matriz agua. Una de estas metodologías es la biorremediación, la cual consiste en retirar estos elementos utilizando biomasa (microorganismos o plantas), plantas vivas (fitorremediación) o biomateriales. En este estudio se investigó la viabilidad técnica de utilizar la tela de araña de Trichonephila clavipes como biomaterial para la eliminación de hierro en agua mediante biorremediación. Se llevó a cabo un análisis bibliométrico donde se definieron las variables de proceso y un diseño experimental utilizando la Metodología De Superficie De Respuesta (MSR), y se midieron las concentraciones de hierro antes y después del experimento utilizando espectroscopía de fluorescencia de rayos X por energía dispersiva (EDX). Los resultados obtenidos indican que con 28.09 h, 81.42 ppm de hierro y 0.062 g de tela de araña se puede obtener una remoción de hierro del 91.82%. Este trabajo es novedoso y presenta una nueva metodología para la biorremediación de aguas contaminadas con hierro, utilizando tela de araña, lo cual no ha sido descrito bibliográficamente hasta el momento. Los resultados indican una alta eficiencia en la eliminación del hierro, lo que podría tener implicaciones importantes en la solución de problemáticas ambientales y sanitarias asociadas a la presencia de metales pesados en el agua. | Heavy metals are of great environmental and sanitary importance due to the toxicity they generate, for this reason a great variety of methods have been studied for their elimination in the water matrix. One of these methods is bioremediation, which consists of removing these elements using biomass (microorganisms or plants), living plants (phytoremediation) or biomaterials. In this study, the technical feasibility of using Trichonephila clavipes spider web as a biomaterial for iron removal in water by bioremediation was investigated. A bibliometric analysis was carried out where the process variables and an experimental design were defined using the Methodology Of Surface Response (MSR), and iron concentrations were measured before and after the experiment using energy dispersive X-ray fluorescence spectroscopy (EDX). The results obtained indicate that with 28.09 h, 81.42 ppm of iron and 0.062 g of spider web an iron removal of 91.82% can be obtained. This work is novel and presents a new methodology for the bioremediation of iron-contaminated water using spider webs, which has not been described in the literature so far. The results indicate a high efficiency in iron removal, which could have important implications in the solution of environmental and sanitary problems associated with the presence of heavy metals in water. | Proyecto de grado (Ingeniero Ambiental)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2023 | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Mostrar más [+] Menos [-]Propuesta para el monitoreo participativo de la calidad del agua subterránea del poblado del ejido El Porvenir, Valle de Guadalupe, B.C. Texto completo
2023
Hoyos Salazar, Lucía del Carmen. | Villada Canela, Mariana
El presente proyecto aborda una propuesta para el monitoreo participativo de la calidad del agua subterránea en la comunidad del ejido El Porvenir, Baja California, México.
Mostrar más [+] Menos [-]Hidroquímica y calidad del agua para riego de las RH 21 y 23 costa de Oaxaca y costa de Chiapas, México Texto completo
2023
Camacho-Ballesteros, Adriana | Ortega-Escobar, Héctor Manuel | Sánchez-Bernal, Edgar Iván | Flores-Magdaleno, Héctor | Gardezi, Abdul Khalil | Mendoza-Saldivar, Isabel | Mercado-Fernández, Teobaldis | Avelar-Roblero, Juan Uriel
Hidroquímica y calidad del agua para riego de las RH 21 y 23 costa de Oaxaca y costa de Chiapas, México Texto completo
2023
Camacho-Ballesteros, Adriana | Ortega-Escobar, Héctor Manuel | Sánchez-Bernal, Edgar Iván | Flores-Magdaleno, Héctor | Gardezi, Abdul Khalil | Mendoza-Saldivar, Isabel | Mercado-Fernández, Teobaldis | Avelar-Roblero, Juan Uriel
Resumen: La región hidrológica 21 costa de Oaxaca, presenta una activa dinámica turística, en ella se genera un ingreso económico importante y es considerada la cuarta región socioeconómica más importante del estado de Oaxaca. De igual manera, la Región Hidrológica 23 costa de Chiapas, tiene una economía regida por las actividades del sector terciario, está comprendida por las regiones socioeconómicas Istmo-Costa y Soconusco, ésta última es la principal región que aporta al producto interno bruto del estado de Chiapas. Cabe señalar, que dicho crecimiento socioeconómico ha exigido una mayor demanda del recurso agua, que ha ocasionado la contaminación del mismo. El deterioro de los recursos hídricos de la zona tiene su origen en la descarga de aguas residuales, de desechos sólidos y de agroquímicos a los cauces naturales. Con la finalidad de valorar el estado de los recursos hídricos de las regiones hidrológicas 21 y 23, se establecieron 31 sitios de muestreo en la primavera de 2021 distribuidos en las corrientes principales. En cada muestra se analizaron las propiedades químicas: pH, conductividad eléctrica (CE), aniones y cationes principales (CO3 2-, HCO3-, Cl-, SO4 2-, Ca2+, Mg2+, Na+ y K+), sólidos totales disueltos (STD), porcentaje de sodio (%Na), relación de adsorción de sodio (RAS), carbonato de sodio residual (CSR) e índice de permeabilidad (IP), así como una evaluación hidroquímica. Las aguas de las regiones hidrológicas 21 y 23 presentan como facie dominante la bicarbonatada cálcico-magnésica, cuyo posible origen es consecuencia del proceso de dilución del material geológico (interacción agua-roca) con concentraciones bajas y medias. Con respecto a la salinidad el 45.16% son aguas de salinidad baja y el 93.55% de los sitios tiene baja sodicidad, por lo tanto, se consideran recomendables para el riego con restricciones moderadas. | Summary: The hydrological region 21 coast of Oaxaca has an active tourist dynamic, it generates significant economic income, and it is considered the fourth most important socioeconomic region in the state of Oaxaca. Similarly, hydrological region 23 coast of Chiapas, has an economy governed by tertiary sector activities and is comprised of the Istmo-Costa and Soconusco socioeconomic regions, the latter is the main region that contributes to the gross domestic product of the state of Chiapas. It should be noted that this socioeconomic growth has required a greater demand for water resources, which has led to water pollution. The deterioration of the area’s water resources is caused by the discharge of wastewater, solid waste and agrochemicals into natural waterways. In order to assess the state of the water resources of hydrological regions 21 and 23, 31 sampling sites were established in the spring of 2021 distributed in the main streams. Each sample was analyzed for chemical properties: pH, electrical conductivity (EC), major anions and cations (CO3 2-, HCO3-, Cl-, SO4 2-, Ca2+, Mg2+, Na+ and K+), total dissolved solids (TDS), percentage of sodium (%Na), adsorption ratio of sodium (RAS), residual sodium carbonate (RSC), permeability index (PI), as well as a hydrochemical evaluation. The waters of the hydrological regions 21 and 23 present as dominant facies the calcium-magnesium bicarbonate, whose possible origin is a consequence of the dilution process of the geological material (water-rock interaction) with low and medium concentrations. With respect to salinity, 45.16% are low salinity waters and 93.55% of the sites have low sodium, therefore, they are considered recommended for irrigation with moderate restrictions.
Mostrar más [+] Menos [-]Hidroquímica y calidad del agua para riego de las RH 21 y 23 costa de Oaxaca y costa de Chiapas, México Texto completo
2023
Adriana Camacho-Ballesteros | Héctor Manuel Ortega-Escobar | Edgar Iván Sánchez Bernal | Héctor Flores-Magdaleno | Abdul Khalil Gardezi | Isabel Mendoza Saldivar | Teobaldis Mercado-Fernández | Juan Uriel Avelar-Roblero
La región hidrológica 21 costa de Oaxaca, presenta una activa dinámica turística, en ella se genera un ingreso económico importante y es considerada la cuarta región socioeconómica más importante del estado de Oaxaca. De igual manera, la Región Hidrológica 23 costa de Chiapas, tiene una economía regida por las actividades del sector terciario, está comprendida por las regiones socioeconómicas Istmo-Costa y Soconusco, ésta última es la principal región que aporta al producto interno bruto del estado de Chiapas. Cabe señalar, que dicho crecimiento socioeconómico ha exigido una mayor demanda del recurso agua, que ha ocasionado la contaminación del mismo. El deterioro de los recursos hídricos de la zona tiene su origen en la descarga de aguas residuales, de desechos sólidos y de agroquímicos a los cauces naturales. Con la finalidad de valorar el estado de los recursos hídricos de las regiones hidrológicas 21 y 23, se establecieron 31 sitios de muestreo en la primavera de 2021 distribuidos en las corrientes principales. En cada muestra se analizaron las propiedades químicas: pH, conductividad eléctrica (CE), aniones y cationes principales (CO32-, HCO3-, Cl-, SO42-, Ca2+, Mg2+, Na+ y K+), sólidos totales disueltos (STD), porcentaje de sodio (%Na), relación de adsorción de sodio (RAS), carbonato de sodio residual (CSR) e índice de permeabilidad (IP), así como una evaluación hidroquímica. Las aguas de las regiones hidrológicas 21 y 23 presentan como facie dominante la bicarbonatada cálcico-magnésica, cuyo posible origen es consecuencia del proceso de dilución del material geológico (interacción agua-roca) con concentraciones bajas y medias. Con respecto a la salinidad el 45.16% son aguas de salinidad baja y el 93.55% de los sitios tiene baja sodicidad, por lo tanto, se consideran recomendables para el riego con restricciones moderadas.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de un sistema de energía solar térmica con captadores de tubos de vacío para suministro de agua caliente en bodegas Texto completo
2023
Lizcano Palomares, Juan | Ruiz Mazarrón, Fernando
La industria agroalimentaria ocupa un lugar destacado en el consumo energético a nivel mundial. El gran incremento del precio de la energía desde 2021 ha ocasionado una subida notable de la factura energética. Ante este nuevo escenario, los sistemas solares térmicos (SST) pueden contribuir a reducir la factura energética y la dependencia de los combustibles fósiles. Sin embargo, no existen antecedentes que analicen la viabilidad de utilizar SST en bodegas. Por ello, el presente trabajo analiza el impacto del nuevo contexto energético en la viabilidad y rentabilidad de los SST con captadores de tubo de vacío (CTV) para suministrar parte de la demanda de agua caliente de proceso en bodegas. Para ello se ha caracterizado el potencial de producción de un SST-CTV experimental a temperaturas de hasta 90ºC estableciendo un modelo que permite conocer la energía útil que es capaz de aportar el SST-CTV en función de la irradiación, la temperatura del depósito y la temperatura ambiental. A partir del modelo planteado, se ha analizado la viabilidad y rentabilidad del SST en 22500 casos, combinando diferentes patrones de consumo, localizaciones, precios de la energía y precios de la inversión necesaria. En cada escenario, se ha llevado a cabo una simulación energética con base horaria, calculando numerosos indicadores energéticos, de rentabilidad y determinando el dimensionamiento óptimo del SST. Los resultados demuestran que un correcto dimensionamiento, a través de un cálculo preciso que tenga en cuenta la estacionalidad e irregularidad del patrón de consumo, es clave para alcanzar el ahorro y rentabilidad potencial del SST. El dimensionamiento en base a optimizar la ratio “Ahorro/payback” permite reducir el riesgo en un contexto de inestabilidad como el actual, alcanzando ahorros en la factura energética próximos al máximo potencial, pero con menor inversión necesaria. En bodegas con alta demanda de agua caliente, relativamente uniforme a lo largo del año, el sistema solar optimizado permite alcanzar reducciones del consumo de energía próximas a 32% para localizaciones con hora solar pico (HSP) 3.0, 44% para HSP 4.0 y 52% para HSP 5.0, en más de la mitad de los escenarios analizados. Teniendo en cuenta el coste de la inversión, el ahorro en la factura energética a lo largo de la vida útil del SST alcanza valores entre 30% y 40% en escenarios favorables. Por ello, la inversión en el SST es rentable en la mayoría de casos, con paybacks inferiores a 4 años en un gran número de escenarios favorables, incluso en localizaciones con baja radiación (HSP 3.0). Por el contrario, cuando la demanda es reducida y muy irregular, la inversión en el SST no es rentable en la mayoría de escenarios, incluso en localizaciones de alta radiación. No se puede reducir el consumo de energía sin incurrir en pérdidas económicas. En bodegas con demanda intermedia y patrón más irregular que el de bodegas de gran demanda, el máximo porcentaje de reducción del consumo de energía disminuye a valores entre 21% y 42% dependiendo de la localización. Considerando escenarios intermedios próximos al contexto actual, el payback oscila entre 6 y 12 años. Los resultados de esta tesis pueden ser de gran utilidad para la promoción y la implementación de los SST en bodegas, logrando un sector más competitivo y sostenible, menos dependiente de fuentes de energía no renovables procedentes de terceros países. ABSTRACT The agri-food industry occupies a prominent place in global energy consumption. The large increase in energy prices since 2021 has led to a significant rise in energy bills. Considering these new circunstances, solar water heating systems (SWHS) can contribute to reducing energy costs and dependence on fossil fuels. Nevertheless, there is no literature assessing the viability of using SWHS in wineries. Therefore, our research analyzes the impact of the new energy context on the viability and profitability of solar thermal systems with evacuated tube collectors (ETC) to satisfy part of the demand for process hot water in wineries. With this goal in mind, the production potential of an experimental SWHS-ETC at temperatures up to 90ºC has been characterized by establishing a model which will enable us to ascertain the useful energy that the SWHS-ETC is able to provide as a function of irradiation, tank temperature and ambient temperature. Following the suggested model, the viability and profitability of the SWHS has been analyzed in 22500 cases, combining different consumption patterns, locations, energy prices and prices of the necessary investment. In each scenario, an energy simulation was carried out on an hourly basis, calculating numerous energy and profitability indicators and determining the optimal sizing of the SWHS. Results show that a correct sizing, along with an accurate calculation wich takes into account the seasonality and irregularity of the consumption pattern, is essential in order to achieve the potential savings and profitability of the SWHS. Sizing based on optimizing the "savings/payback" ratio makes it possible to reduce the risk in a context of instability such as the current one, achieving savings in the energy bill close to the maximum potential, but with less investment required. In wineries with high hot water demand, relatively steady throughout the year, the optimized solar system enable energy consumption reductions close to 32% for locations with peak sun hour (PSH) 3.0, 44% for PSH 4.0 and 52% for PSH 5.0, in more than half of the scenarios analyzed. Taking into account the investment cost, the savings in the energy bill through out the useful life of the SWHS reach values between 30% and 40% in favourable scenarios. Therefore, the investment in SWHS is profitable in most cases, with paybacks of less than 4 years in a large number of favourable scenarios, even in locations with low radiation (PSH 3.0). On the contrary, when demand is low and very irregular, investment in SWHS is not profitable in most scenarios, even in high radiation locations. It is not possible to reduce energy consumption without incurring economic losses. In wineries with intermediate demand and a more irregular pattern than that of high-demand wineries, the maximum percentage of reduction in energy consumption decreases to values between 21% and 42% depending on the location. Considering intermediate scenarios close to the present day context, payback ranges from 6 to 12 years. The conclusions of this thesis can be very valuable for the promotion and implementation of SWHS in wineries, achieving a more competitive and sustainable sector, less dependent on non-renewable energy sources from third countries.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de fuentes potenciales de agua dulce para la actividad agropecuaria en la Región Deprimida del Salado, provincia de Buenos Aires Texto completo
2023
Cellone, Francisco Aldo | Funes, D. | Pacheco Marino, Suani Giovanna | Carol, Eleonora Silvina
En la Región Deprimida del Salado el abastecimiento de agua para consumo humano a partir de la explotación de agua subterráneas afronta serios problemas en relación con su calidad a raíz de los elevados contenidos salinos que presenta este recurso (CFI, 1980). Hacia este sector de la provincia el principal acuífero utilizado para abastecimiento en el sector noreste, el acuífero semiconfinado Puelche, se encuentra salinizado (Auge, 2002). De esta manera la principal fuente de abastecimiento queda restringida al acuífero libre. Trabajos previos dan cuenta de una gran variabilidad en cuanto a la calidad del agua en este sector (Galindo et al., 2004), reconociéndose ambientes geohidrológicos menores donde las condiciones morfológicas y geológicas favorecen la infiltración de agua de lluvia y el almacenamiento de agua dulce en forma de pequeñas lentes (Sala et al. 1978, Carol et al., 2015; Tanjal et al., 2017). El objetivo de este trabajo es identificar y analizar potenciales ambientes hidrogeomorfológicos capaces de almacenar agua de mejor calidad en la Región Deprimida del Salado, específicamente en el área comprendida entre los ríos Samborombón y Salado. Estas fuentes de agua resultan de interés para el abastecimiento de los pobladores rurales y por lo tanto para la actividad agropecuaria llevada a cabo en la zona. | Centro de Investigaciones del Medioambiente | Facultad de Ciencias Naturales y Museo | Centro de Investigaciones Geológicas
Mostrar más [+] Menos [-]Diseño de Dispositivo de Censado para las Identificaciones de Alertas Relacionadas con el Nivel del Agua en la Subcuenca de Teusacá Texto completo
2023
Parra Lloret, Juliana | Romero Camacho, Juan Pablo | Jaramillo Londoño, Angela María | Amaya, Sindy Paola | Calderon Rivera, Dayam | https://orcid.org/0000-0001-7390-1801 | https://orcid.org/0000-0002-1714-1593 | https://orcid.org/0000-0002-7604-0581 | https://orcid.org/0000-0002-1640-4822 | https://orcid.org/0000-0002-8174-820X | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=Gn6vUq0AAAAJ | Universidad Santo Tomás
Este proyecto aborda la preocupante escasez de agua en la subcuenca de Teusacá, causada por el cambio climático y el crecimiento poblacional. La falta de sistemas de alerta temprana para gestionar este recurso vital ha creado la necesidad de desarrollar un sistema de sensores de bajo costo. El objetivo es diseñar un sensor, implementar un algoritmo de recolección de datos y alertas, y proporcionar una interfaz comunitaria. Este proyecto busca garantizar un suministro de agua más eficiente, beneficiando a la comunidad de Teusacá y fomentando la gestión sostenible del recurso hídrico. | This project addresses the pressing issue of water scarcity in the Teusacá sub-basin, driven by climate change and population growth. The lack of early warning systems to manage this vital resource has created the need to develop a low-cost sensor system. The objective is to design a sensor, implement a data collection and alert algorithm, and provide a community interface. This project aims to ensure a more efficient water supply, benefiting the Teusacá community and promoting sustainable water resource management. | Magister en Tecnologías Limpias | Maestría
Mostrar más [+] Menos [-]