Refinar búsqueda
Resultados 681-690 de 880
Mapeamento de microbacias para subsidiar ações de restauração ecológica e pagamento por serviços ambientais no contexto do projeto Produtor de Água do Rio Descoberto, DF. Texto completo
2023 | 2024
VILELA, M. DE F. | LOPES, T. S. DE S. | AQUINO, F. DE G. | MARINA DE FATIMA VILELA, CPAC; THAISE SUSSANE DE SOUZA LOPES, CPAC; FABIANA DE GOIS AQUINO, CPAC.
Este trabalho objetivou o mapeamento do uso e da cobertura do solo, dos passivos ambientais em APP e avaliação do potencial de regeneração natural, em duas microbacias do Rio Descoberto – DF. A análise espacial do uso e da cobertura mostrou que 62,3% da área está ocupada vegetação nativa e silvicultura. As microbacias totalizaram 193,94 ha de APP, dos quais 46,26 ha apresentaram passivo ambiental, necessitando de ações de restauração ecológica. Do total de passivo ambiental, 20,25 ha, localizados em pastagem, apresentaram baixo potencial de regeneração natural. As demais áreas de passivo ambiental apresentaram maior potencial de regeneração natural em função do menor tamanho e distância da fonte de propágulos. O potencial de regeneração das áreas, subsidia a seleção de estratégias de intervenção para fins de restauração ecológica, visando ampliar a prestação de serviços ambientais e seu futuro pagamento no âmbito do Projeto Produtor de Água do Rio Descoberto.
Mostrar más [+] Menos [-]Tratamiento de Agua de Bombeo y su relación en el ratio de consumo de Sulfato Férrico, en una planta productora de Harina de pescado, Chancay, Texto completo
2023
Palacio Colán, Danae Siare | Barreto Meza, Jesus Gustavo
Objetivos. El objetivo primordial de esta tesis es evaluar la relación entre las condiciones fisicoquímicas del tratamiento de agua de bombeo con el ratio de consumo del coagulante Sulfato férrico. Metodología. Se caracterizó el agua de bombeo: SST, grasa y pH, se dosificó su coagulante Sulfato férrico, donde se monitoreó el consumo total de este coagulante. Se obtuvo el agua clarificada cumpliendo los Límites Máximos Permisibles para efluentes pesqueros, y la cantidad de harina producida, con lo cual obtuvimos el costo de producción de la harina. Resultados. De los datos anuales obtenidos, en el año 2019, se obtuvo SST= 5535 ppm GRASA= 1358 ppm pH= 6.4 Consumo de coagulante= 1176 Kg Ratio de consumo de coagulante= 216 Kg/ tm de harina Costo de producción= 237 $/tm de harina, en el año 2020 se obtuvo SST= 4438 ppm GRASA= 1525 ppm pH= 6.5 Consumo de coagulante= 1136 Kg Ratio de consumo de coagulante= 212 Kg/ tm de harina Costo de producción= 237 $/tm de harina, en el año 2021, se obtuvo SST= 6631 ppm GRASA= 1588 ppm pH= 6.1 Consumo de coagulante= 1501 Kg Ratio de consumo de coagulante= 184 Kg/ tm de harina Costo de producción = 189 $/tm de harina, Conclusión. En los años monitoreados hubo variaciones en los parámetros fisicoquímicos del agua de bombeo, de tal manera también varió el consumo de coagulante como también el costo de producción sin embargo en el año 2021 el costo de producción logró reducirse a pesar de haber obtenido una mayor concentración de sólidos suspendidos totales presentes en el agua de bombeo.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la calidad de agua mediante técnicas de análisis multivariantes y el índice ICARHS en el río Cañete (Tramo Yauyos - San Vicente de Cañete) Texto completo
2023
Brañez Condorena, Ana María | Brañez Condorena, Ana María | Baca Rueda, Manuel Ricardo
En los últimos años, se han registrado algunos parámetros de calidad del agua que exceden los estándares de calidad ambiental de agua en el río Cañete debido a la existencia de fuentes contaminantes de origen antrópico. El principal objetivo de este trabajo de investigación fue evaluar la calidad del agua a través de técnicas de análisis multivariante y del Índice de Calidad Ambiental de los Recursos Hídricos Superficiales (ICARHS) en el río Cañete (tramo Yauyos-San Vicente de Cañete). Para ello se analizaron los parámetros físicos-químicos, inorgánicos y microbiológicos en siete estaciones de monitoreo de calidad de agua superficial en el periodo 2013 al 2021. En primer lugar, se determinó el índice ICARHS, cuya escala de valoración varía de 0 a 100, siendo pésimo el nivel más bajo (0-44) y excelente el más alto (95-100). Se obtuvo que la calidad del agua es mala en la estación QYauy1, es decir, no cumple los objetivos de calidad; es regular en la estación RCañe6 y RCañe7, es decir, ocasionalmente es amenazada o dañada; y es buena en las estaciones RCañe5, RCañe8, RCañe9 y RCañe10, es decir, se aleja un poco de la calidad natural del agua. En segundo lugar, se aplicaron las técnicas de análisis multivariante análisis factorial exploratorio y el análisis clúster jerárquico mediante el programa SPSS. Se aplicó el análisis factorial exploratorio con el objetivo de obtener los fuentes de contaminación (factores) que expliquen la variación de la calidad del agua y determinar los parámetros de calidad de agua de mayor importancia, para lo cual se aplicó el método de componentes principales para la extracción de factores y el método de rotación de factores Varimax; luego se aplicó el análisis clúster jerárquico con el objetivo de agrupar las estaciones de monitoreo de acuerdo con su similaridad e identificar las menos relevantes, donde se aplicó el método de agrupación Ward y la medida de similaridad distancia euclídea al cuadrado. Mediante el análisis factorial exploratorio, se obtuvieron cinco factores que explicaron el 79,06% de la varianza total de los datos de calidad del agua. Los factores obtenidos indican que las variaciones de la calidad del agua se pueden deber a fuentes antropogénicas y naturales. El primer factor representa a la mineralización del agua, por rocas y suelos, y a la contaminación por vertimientos de aguas residuales sin tratar; el segundo factor representa a los metales pesados provenientes de minerales y rocas; el tercer factor representa a la mineralización del agua por rocas y suelos; el cuarto factor representa a la actividad agrícola, la disposición de aguas residuales y la oxidación de desechos nitrogenados de excretas humanas y animales; y el quinto factor representa la presencia de oxígeno en el agua. Se identificaron 14 parámetros como los más significativos, lo cual representa el 82,4% de los 17 parámetros de calidad del agua analizados. Además, se obtuvo que el pH es el parámetro menos relevante. Mediante el análisis clúster jerárquico, se agruparon las estaciones de monitoreo en cuatro grupos y se obtuvo que la estación QYauy1 es la estación menos representativa del tramo evaluado. | In recent years, some water quality parameters have been registered that exceed the environmental water quality standards in the Cañete River due to the existence of polluting sources of anthropic origin. The main objective of this study was to asses the water quality through multivariate analysis techniques and the ICARHS index in the Cañete river (Yauyos-San Vicente de Cañete stretch). To do this, the physical-chemical, inorganic and microbiological parameters were analyzed in seven monitoring stations of surface water quality, during 2013-2021 period. First, the water quality in the monitoring stations was evaluated by the ICARHS index, whose assessment scale varies from 0 to 100, with the lowest level being terrible and the highest being excellent. It was obtained that the quality of the water is bad in the QYauy1 station, which means, it does not meet the quality objectives; it is regular at the RCañe6 and RCañe7 station, which means, it is occasionally threatened or damaged; it is good at the RCañe5, RCañe8, RCañe9 and RCañe10 stations, which means, it is a little removed from the natural quality of the water. Secondly, the techniques of multivariate analysis, exploratory factor analysis and hierarchical cluster analysis were applied using the SPSS program. The exploratory factorial analysis was applied with the aim of obtaining the factors that explain the variation of the water quality and determine the most important water quality parameters, for which the method of principal components was applied for the extraction of factors and the method of rotation of Varimax factors; then the hierarchical cluster analysis was applied with the aim of grouping the stations according to their similarity and identify the least relevant, where the Ward grouping method and the squared Euclidean distance similarity measure were applied. Through the exploratory factor analysis, five factors were obtained that explained 79,06% of the total variance of the water quality data. The factors obtained indicate that variations in water quality may be due to anthropogenic and natural sources. The first factor represents the mineralization of the water, by rocks and soils, and the contamination by discharges of untreated wastewater; the second factor represents heavy metals from minerals and rocks; the third factor represents the mineralization of water by rocks and soils; the fourth factor represents agricultural activity, the disposal of wastewater and the oxidation of nitrogenous waste from human and animal excreta; and the fifth factor represents the presence of oxygen in the water. 14 parameters were identified as the most significant, which represents 82,4% of the 17 water quality parameters analyzed. In addition, it was found that pH is the least relevant parameter. Through the hierarchical cluster analysis, the monitoring stations were grouped into four groups and it was found that the QYauy1 station is the least representative station of the evaluated section. | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de las condiciones de instalación del sistema de bombeo con paneles fotovoltaicos para el abastecimiento de agua potable en el distrito de Atuncolla - Puno Texto completo
2023
Huaraco Lipe, Ralph Jorge | Ginez Choque, Percy Arturo
El propósito de este estudio fue encontrar una solución eficiente y rentable para abastecer de agua potable al distrito de Atuncolla, que consta de 1177 habitantes y enfrenta el desafío de tener sus fuentes de agua a una altitud considerablemente inferior a la de las viviendas. Esto requiere el uso de energía para elevar el agua a un nivel adecuado, y se consideraron dos alternativas: un sistema de bombeo convencional eléctrico y la tecnología solar fotovoltaica. Para determinar la opción más adecuada, se llevaron a cabo varios pasos. En primer lugar, se recopiló información sobre la energía solar disponible. En segundo lugar, se realizó un análisis de rentabilidad a lo largo de un período de 20 años, calculando los costos de inversión, que incluyen insumos, materiales, equipos y mano de obra, así como los costos de mantenimiento y operación, que abarcan reparaciones, repuestos, tarifas eléctricas y mantenimiento general. Los resultados revelaron que el sistema de bombeo solar fotovoltaico es funcional y más rentable en comparación con el sistema eléctrico convencional. Por lo tanto, se concluyó que la implementación del sistema solar fotovoltaico es la opción preferible para abastecer de agua potable a la comunidad de Atuncolla.
Mostrar más [+] Menos [-]EFECTO DE CUATRO NIVELES DE APLICACIÓN DE AGUA EN RENDIMIENTO Y CALIDAD DE UN HUERTO DE MANZANO (Malus domestica BORKH.) ‘FUJI’ BAJO RIEGO POR GOTEO Texto completo
2023
Quezada, Celerino | Solís, Elisa | Venegas, Alejandro | Faúndez, Manuel
El agua es uno de los factores más limitantes en la agricultura por lo que es necesario determinar los requerimientos hídricos de los frutales para mejorar la eficiencia de uso del agua (EUA). El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de diferentes niveles de aplicación de agua en rendimiento y calidad en manzano cv. Fuji en la zona centro sur de Chile, durante la temporada 2007- 2008, en un suelo Typic Melanoxerands bajo riego por goteo. El diseño experimental fue de bloques al azar con cuatro tratamientos y tres repeticiones. Los niveles de agua aplicados fueron: 50, 67, 100, y 133% de la evapotranspiración del cultivo (ETc). Los parámetros de rendimiento, calidad y fisiológicos no presentaron diferencias significativas con los niveles de agua aplicados, pero la eficiencia del uso de agua disminuyó de 8,39 a 4,57 kg m-3 con el aumento de la aplicación de agua. La tendencia a mayores rendimientos sin diferencias significativas en los tratamientos con mayor aplicación de agua, indicaría una posible respuesta del frutal que no es expresada adecuadamente, debido a la variabilidad entre árboles, distribución espacial de raíces y relaciones suelo-agua. Estos resultados destacan la importancia de continuar con este tipo de estudios, para optimizar el manejo del riego por goteo del manzano en suelos con alta capacidad de retención de agua.
Mostrar más [+] Menos [-]Sostenibilidad ambiental, social y económica de las empresas que brindan servicios de agua en Perú mediante la estimación del desempeño, utilizando un indicador global compuesto Texto completo
2023
Alfaro Montoya, Kely | Donoso H., Guillermo | Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal
Tesis (Magíster en Economía Agraria y Ambiental)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2023 | El agua constituye un elemento vital para la vida en dignidad de las personas. Es fundamental para el bienestar de los ecosistemas, sociedades, economías y para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En el Perú el acceso al agua potable es considerado un derecho fundamental y su gestión está regulada por la ley de recursos hídricos de manera multisectorial, multinivel y multiactor. La SUNASS es el ente regulador de las empresas prestadoras de servicios de agua potable y saneamiento (EPS). En el documento evaluamos a las 50 EPS que abastecen al 71.5% de la población urbana considerando un indicador global compuesto mediante la metodología de estadística no paramétrica a fin de establecer un ranking y compararlo con el ranking propuesto por el ente regulador en Perú, que utiliza una metodología diferente. La evaluación del desempeño es una práctica que beneficia tanto a las EPS, las entidades reguladoras y la población en general a fin de conocer la eficiencia de un sector estratégico y conocer qué variables condicionan esa eficiencia. | 2023-08-23
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto de la densidad de población y la fertilización sobre la productividad del agua y rendimientos de híbridos de maíz en el Valle de México Texto completo
2023
Homero Alonso-Sánchez | Margarita Tadeo-Robledo | Alejandro Espinosa-Calderón | Job Zaragoza-Esparza | Consuelo López-López | Benjamín Zamudio-González | Alan Monter-Santillán | Antonio Turrent-Fernández | Israel Arteaga-Escamilla | Karina Mora-García
La insuficiencia alimentaria en maíz, la crisis de agua y fertilizantes a nivel mundial, demandan incrementar la eficiencia en el uso de recursos incrementando o conservando la producción. El objetivo del trabajo fue definir la respuesta de cuatro híbridos de maíz blanco (Tlaoli Puma, Atziri Puma, H-49 AE y H-47 AE) en dos ambientes con dos densidades de población y dos dosis de fertilización y testigo sin fertilizar. Como arreglo factorial, en los ambientes Cuautitlán (FESC-UNAM) y Texcoco (CEVAMEX), Estado de México, se evaluaron los híbridos con dos densidades de siembra (D1=75 000; D2=90 000 plantas ha-1) y tres tratamientos de fertilización (F1=160-80-00, F2=120-40-00, F3=00-00-00). El experimento en bloques completos al azar se conformó con los tratamientos y la combinación de los factores 2×4×2×3 establecidos en tres repeticiones. Las medias se compararon con el método Tukey (P < 0.05). Para el rendimiento de grano y productividad del agua, en la FESC-UNAM con menor agua total, resultaron de 5.96 Mg ha-1 y 1.29 kg m-3 en CEVAMEX 4.76 Mg ha-1 y 0.5 kg m-3; el híbrido Atziri Puma sobresalió con 6.52 Mg ha-1 y 1.09 kg m-3. No se observó efecto significativo de la densidad de siembra y D1 resultó con 5.32 Mg ha-1 y 0.9 kg m-3 contra D2 con 5.4 Mg ha-1 y 0.9 kg m-3. En la fertilización, F1 fue superior estadísticamente con 5.64 Mg ha-1 y 0.94 kg m-3, pero no hubo diferencia entre F2 (5.24 Mg ha-1 y 0.88 kg m-3) y el control F3 (5.19 Mg ha-1 y 0.87 kg m-3). Se presentó interacción de los ambientes con los híbridos y destacó el híbrido Atziri Puma en la FESC-UNAM (7.3 Mg ha-1 y 1.58 kg m-3). El sitio FESC-UNAM tiene potencial productivo en condiciones de temporal con los híbridos Puma e INIFAP.
Mostrar más [+] Menos [-]Monitoramento de parâmetros hidrossedimentológicos para valoração de serviços ambientais no âmbito do projeto: Produtores de Água e Floresta (Paf) sub-bacia do Rio Sacra Família. Texto completo
2023 | 2022
MANSO, A. D. | BACELAR, C. G. | PORTOCARRERO, H. | ANDRADE, A. G. de | AYRTON DURÃES MANSO, UNIVERSIDADE DO ESTADO DO RIO DE JANEIRO; CAIO GABRIEL BACELAR, UNIVERSIDADE DO ESTADO DO RIO DE JANEIRO; HUGO PORTOCARRERO, UNIVERSIDADE DO ESTADO DO RIO DE JANEIRO; ALUISIO GRANATO DE ANDRADE, CNPS.
O recente histórico de crises hídricas cada vez mais recorrentes, tem deixado o governo dos principais centros urbanos do país em alerta, uma vez que a escassez de água coloca em xeque a manutenção de atividades industriais e agrícolas, assim como a garantia de abastecimento e geração de energia destinado à população em geral. Parte deste fenômeno atribui-se aos impactos resultantes da constante degradação ambiental e a imprevisibilidade das mudanças climáticas. Estratégias como o Pagamento por Serviços Ambientais (PSA), surgem da necessidade de reverter o quadro de degradação que chegamos, culminando na perda de importantes Serviços Ecossistêmicos (SEs) em muitos casos, dessa forma, vislumbra dotar de valor econômico as ações voltadas para conservação da natureza e seus atributos, geradas por produtores rurais por meio do princípio "protetor-recebedor". O monitoramento dos parâmetros hidrossedimentológicos pretende preencher uma lacuna na avaliação do impacto efetivo dos tratamentos testados pelo Projeto: Produtores de Águas e Florestas (PAF) sob o balanço hídrico em suas áreas de abrangência contempladas, uma vez que as metodologias de valoração até então adotadas não envolvem variáveis relacionadas à hidrologia das vertentes e a qualidade do solo, mas sim, exclusivamente de caráter vegetativo. A partir de instrumentação implementada na propriedade Sítio Vô Lisse, localizada no município de Mendes, o monitoramento vem sendo conduzido através de 4 parcelas de erosão de (22 m x 4 m) instaladas no terço superior de uma vertente, 16 Sensores de Matriz Granular distribuídos igualmente no interior de cada parcela nas profundidades de 5 – 15 cm e 15 – 25 cm e 2 pluviômetros instalados próximos a estação experimental.
Mostrar más [+] Menos [-]Determinación de la influencia de El Niño - Oscilación del sur (ENOS) en la calidad de agua del Océano Pacifico, caso de estudio Bahía de Tumaco Texto completo
2023
Niño Duarte, Juan Diego | Jaramillo-Londoño, Angela María | https://orcid.org/0000-0001-7390-1801 | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=vT-8ZxkAAAAJ | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001234064 | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001765523 | Universidad Santo Tomás
Este documento contiene el informe de la pasantía desarrollada por el estudiante Juan Diego Niño en la Dirección General Marítima (Dimar), y de manera específica en el Centro Colombiano de Datos Oceanográficos (Cecoldo), ente encargado de recibir y procesar los datos oceanográficos (datos meteorológicos, datos de oceanográfica física, química y biológica y datos de biodiversidad marina). Así mismo, el presente documento también contiene los resultados del proyecto desarrollado al interior de entidad, tal y como está establecido en el capítulo 9 (página 20) del Acuerdo No. 05 del 21 de octubre de 2020 “Reglamento de Opciones de Grado del programa académico de Ingeniería Ambiental de la Universidad Santo Tomás”, la pasantía corresponde a un “…trabajo teórico práctico realizado por un estudiante en calidad de Practicante o Pasante, que tiene como objetivo la solución a un problema de carácter ambiental…”. En este contexto, y bajo las orientaciones e intereses expresados por la Dimar, se trabajó con datos de calidad del agua marina de la bahía de Tumaco expresada a partir del Índice de Calidad de Agua Marina (ICAM), con el fin de correlacionar este índice con el fenómeno de variabilidad climática conocido como Oscilación del Sur (ENOS). El estudio se realizó a partir de datos obtenidos en un rango de tiempo comprendido entre 2004 y 2014, período en el cual los monitoreos de calidad del agua de la bahía de Tumaco fueron continuos. De esta manera, se realizó una prueba de normalidad con los datos, una correlación multivariable entre los componentes meteorológicos y la calidad del agua de la zona de estudio y, finalmente, un análisis multivariable de varianza (MANOVA). Los datos fueron procesados y tratados con el fin de tener promedios semestrales anuales con ayuda del software SPSS, el cual arrojó resultados del comportamiento de las variables meteorológicas a lo largo del tiempo de estudio. De acuerdo con los resultados obtenidos, se encontró que la calidad del agua tiene una correlación negativa con la temperatura superficial del mar, de tal manera que en presencia del fenómeno de La Niña (disminución de la temperatura superficial del mar) la calidad el agua en la bahía de Tumaco es mejor que en temporadas de El Niño. | This document contains the report of the internship developed by the student Juan Diego Niño in the “Dirección General Marítima” (Dimar), and specifically in the Colombian Center for Oceanographic Data (Cecoldo), entity in charge of receiving and processing oceanographic data (meteorological data, physical, chemical, and biological oceanographic data, and marine biodiversity data). Likewise, this document also contains the results of the project developed within the entity, as set out in Chapter 9 (page 20) of Agreement No. 05 of 21 October 2020 "Regulations of Degree Options of the Environmental Engineering Academic Program of the Santo Tomás University", the internship corresponds to a "...practical theoretical work carried out by a student as a Practitioner or Intern, which aims at solving an environmental problem...". In this context, and under the guidelines and interests expressed by Dimar, we worked with marine water quality data from the bay of Tumaco expressed from the Marine Water Quality Index (ICAM), in order to correlate this index with the phenomenon of climatic variability known as the Southern Oscillation (ENSO). The study was conducted from data obtained in a time range between 2004 and 2014, period in which water quality monitoring of the bay of Tumaco was continuous, In this way, a normality test was performed with the data, a multivariate correlation between meteorological components and water quality in the study area and, finally, a multivariate variance analysis (MANOVA). The data were processed and treated in order to have annual half-yearly averages with the help of the SPSS software, which yielded results of the behavior of the meteorological variables over the time of study. According to the results obtained, it was found that water quality has a negative correlation with sea surface temperature, so that in the presence of the La Niña phenomenon (decrease in sea surface temperature) water quality in the Bay of Tumaco is better than in seasons of El Niño. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Mostrar más [+] Menos [-]Diplomado:Tecnologías para mejorar la producción y productividad agropecuaria. Modulo II: Tecnologías para la captación de agua y producción agrícola y pecuaria. Tecnología: Diques de infiltración Texto completo
2023
Espinoza Acuña, Mariann José