Refinar búsqueda
Resultados 71-80 de 87
Contribuicao para o estudo dos Gastropodes de agua doce das ilhas de S. Tome e do Principe (golfo da Guine).
1989
Simoes M.
In this note we introduce a taxonomic study of three freshwater Mollusc species of S. Tome and Principe Islands (Gulf of Guinea, West Africa), Neritina afra Sowerby, 1841, Neritilia manoeli (Dohrn, 1866) (Prosobranchia: Neritidae) and Bulinus (Bulinus) forskalii (Ehrenberg, 1831) (Pulmonata: Planorbidae). Along with study we present a briefly freshwater malacological history in S. Tome and Principe Islands and we mention the freshwater species signalized for those islands for several authors. | PORTUGUES: Na presente nota apresentamos o estudo taxonomico de 3 especies de Gastropodes de agua doce das ilhas de S. Tome e Principe (golfo da Guine, costa ocidental de Africa), Neritina afra Sowerby, 1841, Neritilia manoeli (Dohrn, 1866) (Prosobranchia: Neritidae) e Bulinus (Bulinus) forskalii (Ehrenberg, 1831) (Pulmonata: Planorbidae). A par deste estudo elaboramos um breve resumo historico da Malacologia de agua doce nas ilhas de S. Tome e do Principe e mencionamos as especies de agua doce, assinaladas para aquelas ilhas pelos varios autores.
Mostrar más [+] Menos [-]Estudio hidrogeológico para el abastecimiento de agua con fines de riego en el valle del Alto Piura, Zonas I y II Texto completo
1989
Determina las áreas más favorables para la ubicación, diseño perforación y explotación de pozos tubulares que serán de uso agrícola en algunos casos y agropecuarios en otros en la zona de estudio: Zona I comprendida por la comunidad de Vicus (Las Pavitas y Ancajima) y la de Veja honda y Zona II comprendida por Charanal, Chapica Campanas, Talandracas y Solumbre, ambas zonas ubicadas en el de departamento de Piura, distrito de Chulucanas, La Matanza, Buenos Aires y Morropon.
Mostrar más [+] Menos [-]Desarrollo y calibracion preliminar de un modelo de simulacion digital del sistema agua-suelo-planta-atmosfera para estimar requerimientos de riego.
1989
Rivas Estrella A.F.
Balance hídrico y necesidades de agua para los cultivos más importantes en la cuenca del río la Cienega, Vallegrande, Santa Cruz (Bolivia)
1989
Espinoza, E. | FAO, Santiago (Chile). Oficina Regional para America Latina y el Caribe spa | PNUD, New York (USA) spa
Análisis de la problemática de la calidad del agua y formulación de recomendaciones en la cuenca alta del Río Chiriquí Viejo, Panamá Texto completo
1989
Beitia M, A.
El presente estudio fue realizado en la cuenca Alta del río Chiriquí Viejo en la región occidental de la república de Panamá. El objetivo de este estudio fue hacer una caracterización de la calidad del agua en la Cuenca Alta del río Chiriquí Viejo, identificando las causas antropogénicas y no antropogénicas que afectan la calidad de este recurso analizar las consecuencias que ésta tiene en los usos actuales y futuros del recurso agua y formular recomendaciones necesarias para corregir esta problemática. Para caracterizar la calidad del agua se estableció un sistema de monitoreo que consistió en el establecimiento de nueve estaciones de muestreo donde se recolectaron muestras por un período de seis meses, con una frecuencia de dos muestras mensuales. En cada muestra se analizó la calidad física, química, bacteriológica, sedimento en suspensión, y residuos de plaguicidas. Los parámetros evaluados fueron: la temperatura, Oxígeno Disuelto, Demanda Bioquímica de Oxígeno, turbidez, alcalinidad, conductividad, cloruros, potasio, manganeso, boro, zinc, sedimento en suspensión y residuos de plaguicidas organoclorados. La caracterización de la calidad del agua se realizó comparando los resultados obtenidos de cada parámetro con los criterios de calidad de aguas crudas superficiales de la Federal Water Pollution Control Administration, las normas de calidad de agua potable de la Organización Mundial de la Salud, y las Normas de Calidad de Aguas propuestas para Panamá. Los resultados indican que no existe contaminación natural del agua. La calidad química natural del agua es apta para todos los usos actuales y potenciales identificados en la cuenca que fueron: abastecimiento de agua potable, riego, uso agroindustrial, recreación de contacto primario, vida acuática y uso hidroenergético. La calidad bacteriológica del agua indicó que esta no es apta para consumo humano sin tratamiento previo, pero no objetable para los otros usos. Los residuos de plaguicidas demuestran que hay concentraciones en el agua, sin embargo, se ecuentran dentro de los límites permisibles que establecen las normas. Las principales causas actuales y potenciales de contaminación son de tipo antropogénico, entre las cuales se destacan 1. vertido de los desechos orgánicos de los centros poblados, agroindustrias e instalaciones pecuarias 2. sedimentos y residuos de plaguicidas de las áreas agrícolas. Las recomendaciones para el manejo de la calidad del agua incluyen: 1. El establecimiento de un marco legal adecuado sobre el uso de plaguicidas capacitación de técnicos agropecuarios y agricultores sobre el uso y manejo de agroquímicos y contaminación del ambiente. 2. Acciones a nivel de programas de letrinización en las viviendas que carecen de ellas y control de las descargas de desechos de Ganadería y agroindustrias a través de la construcción de lagunas de oxidación u otros métodos más adecuados y 3. Establecimiento de programas de conservación de suelos en las áreas críticas. Para la evaluación de la calidad del agua se recomienda el establecimiento de un program de monitoreo sobre dos sitios específicos en la cuenca en los cuales se deben hacer análisis periódicos de: Oxígeno disuelto, nitratos, coliformes totales y fecales, residuos de plaguicidas y sedimento en suspensión | Tesis (M. Sc) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica),1989
Mostrar más [+] Menos [-]Eficiencia de iscas a base de abobora d' agua, Lagenaria vulgaris (Cucurbitacea) tratadas com inseticidas, na atratividade a Diabrotica speciosa (Germar, 1824) (Coleoptera: Chrysomelidae).
1989
Roel A.R. | Zatarin M.
Ensayo de induccion a la maduracion de la cachama, Colossoma macropomun bajo condiciones controladas de alimentacion, biomasa y cambio en los niveles de agua.
1989
Fadul Meyer E.M.
Estudio hidrogeológico para el abastecimiento de agua con fines de riego en el valle del Alto Piura en la Zona III (Paccha y Cruz Pampa) Texto completo
1989
Evalúa las características hidrogeológicas de las áreas de Paccha y Cruz Pampa (denominada Zona III, ubicada en el de departamento de Piura, provincia de Morropon, distrito de Chulucanas) a fin de ubicar áreas favorables para la perforación de pozos tubulares (obras de captación de aguas subterráneas para uso agrícola). Se ha investigado la geologfa de las áreas con sondajes eléctricos verticales y una suficiente exploración hidrogeológico.
Mostrar más [+] Menos [-]Almacenamiento del pan envasado. I. Efectos de la reducción de la actividad del agua y control de la contaminación microbiana sobre las características del pan Texto completo
1989
Ortolá, C. | Benedito Mengod, Carmen | Barber, Berta | Peláez, M. T. | Consejo Superior de Investigaciones Científicas [https://ror.org/02gfc7t72]
Peer reviewed
Mostrar más [+] Menos [-]Aspectos da produtividade fotossintetica e da economia de agua em Castanea sativa L. - 1. Diferencas de comportamento entre plantas da cultivar Bemfeita e plantas bravias.
1989
Gomes Laranjo J.C.E. | Araujo Alves J.P.L. | Torres Pereira M.S.B.C. | Pimentel Pereira M.J. | Torres de Castro L.F. | Torres Pereira J.M.C.